Busqueda de contenidos
monumento
Se trata de uno de los múltiples ejemplos de casa señorial que jalonan Aguilar. Las cadenas que adornan su fachada, y que dan nombre a la casa, fueron mandadas colocar por el antiguo dueño de la vivienda, el marqués de Casas-Vargas, aludiendo así al asilo que dio el propietario de la vivienda vecina a Carlos III. La fachada, realizada en 1670, fue construida en piedra, y en ella se colocó el escudo de los Spínola.
monumento
Típica casa toledana del siglo XVI, de esta construcción de estilo mudéjar, destaca su planta irregular. Tiene dos alturas y toda su distribución gira en torno a un patio central, rodeado de cuatro galerías de madera en la primera planta y dos en la segunda. La dependencias aparecen cubiertas por bellas techumbres de madera y tanto ventanas como puertas están enmarcadas con yesería. En la primera planta es posible admirar cuatro columnas toscanas y una quinta de blasones. Desde 1975 es sede del Museo de Arte Contemporáneo.
obra
Como evocación al Nuevo Mundo recién descubierto y a los cordobeses que viajaron a él, se creó la Casa del Indiano, construida por Juan Cosme de Paniagua a su regreso de América.
obra
En la plaza Ángel de Torres se encuentra la Casa de las Ceas o del Indiano, una excelente muestra de arquitectura mudéjar de finales del siglo XV que fue restaurada a comienzos de la centuria pasada por Mateo Inurria.
monumento
Como evocación al Nuevo Mundo recién descubierto y a los cordobeses que viajaron a él, se creó la Casa del Indiano, construida por Juan Cosme de Paniagua a su regreso de América. Se trata de un buen ejemplo de arquitectura civil en estilo mudéjar de fines del siglo XV, con restauraciones llevadas a cabo durante el siglo XX, en las que intervino Mateo Inurria. La fachada es el único elemento que se conserva de la casa solariega de las Ceas del siglo XV; ésta, de dos plantas de altura, tiene una portada adintelada, con lacerías y arquillos ciegos. Los balcones de la planta alta, de estilo gótico, presentan una columnilla de parteluz, y el de la planta baja se introdujo durante la restauración efectuada a principios del siglo XX.
obra
La Casa de las Conchas fue levantada como residencia para el doctor Talavera Maldonado, caballero de la Orden de Santiago, lo que indicaría la presencia de las conchas, atributo del apóstol, en la decoración de las fachadas. Se ordena en torno a un patio interior en referencia a los palacios florentinos del Quattrocento.