Busqueda de contenidos

monumento
El proyecto de la llamada Casa de las Pomas, situada en la Rúa Nueva de Santiago, se debe a Diego de Romay, siendo posteriormente modificado por Andrade. El edificio está compuesto de bajo asoportalado y dos plantas en el que, al esquema palaciego derivado de Melchor de Velasco (palacio del obispo de Quito, en Padrón), se le superpone en las esquinas una magnífica decoración de sartas de frutas al modo de las de Andrade, de donde procede su nombre.
monumento
Fiel reflejo de arquitectura civil y urbana de tiempos de Felipe II, ubicada en las cercanías de la Gran Vía, la Casa de las Siete Chimeneas se edificó hacia 1570 para Juan de Ledesma, secretario de Indias; se atribuye su traza a Antonio Sillero y Juan Bautista de Toledo y su ejecución a Juan de Herrera. En 1583 la casa fue adquirida por el comerciante genovés Baltasar Cattaneo, quién mandó realizar la primera ampliación del inmueble, dando como resultado un caserón de planta rectangular a dos alturas y un tejado a cuatro aguas rematado por siete chimeneas, de ahí su nombre. En el año 1636 se la cita por primera vez con esta denominación y a finales del siglo XIX fue restaurada y reformada en su interior. En el año 1948 fue declarada Monumento Histórico-Artístico y en 1958 fue nuevamente restaurada por Fernando Chueca Goitia y José Antonio Domínguez Salazar. Alrededor de la Casa circulan una serie de leyendas, como que fue diseñada por la supuesta amante de Felipe II, Elena, que, tras morir, paseaba su fantasma entre las chimeneas. La leyenda cobró visos de realidad cuando, en una de las reformas llevadas a cabo, se encontró en el sótano un esqueleto de mujer junto a unas monedas del siglo XVI. Destaca en el exterior su pórtico con columnas. Actualmente, pertenece al Ministerio de Educación y Cultura.
monumento
Amplio edificio de varios pisos cuyos vestigios, al igual que los del Templo de Vesta, datan de finales del siglo II. Sus habitaciones estaban situadas alrededor de un patio rectangular adornado con tres estanques y estatuas de las vestales más importantes. El templo de la diosa Vesta y este edificio formaban un conjunto unitario el Atrium Vestae.
obra
La caracterización individual se reconoce en una inscripción en lengua y alfabeto ibérico indicando el nombre de su propietario, Likinete, así como su lugar de origen, en la cercana ciudad ibérica de Usecerde. Su planta cuadrada encierra una superficie de más de 900 m (30 x 30) siguiendo modelo itálico, con más de 20 estancias, organizadas en torno a un patio central porticado con ocho columnas. Encontramos en ella habitaciones principales, para el descanso de dueño y servidores, zona de almacén y espacios para el desarrollo de actividades agrícolas y artesanales. Resulta de gran interés la extraordinaria decoración a base de mosaicos de opus signinum en las habitaciones principales.