Busqueda de contenidos

monumento
Cerrando uno de los flancos de la Plaza de Quintana se encuentra la Casa de la Parra, edificio civil construido por iniciativa del arzobispo Rajoy, siendo los artífices de la obra fray Tomás de Alonso y Domingo de Andrade. El palacio originalmente contaba con dos pisos, añadiéndose una planta más en la restauración que se realizó en el siglo XX. Lo más destacado de la Casa es la decoración de la fachada, con magníficos motivos vegetales. El edificio se corona con una chimenea decorada con elementos en relieve.
monumento
Junto a la catedral se alza el edificio de la Pía Almoina, una importante institución caritativa que servía alimentos a cien pobres de la ciudad al día. El edificio se asienta sobre la primitiva residencia de los canónigos agustinos, demolida en 1400. Consta de dos cuerpos, el gótico que se construyó hacia 1435 y un añadido renacentista de 1546. En la fachada gótica sobresalen diversos elementos como la puerta de las Dovelas o los relieves de la Pasíon, santa Lucía y el escudo del capítulo catedralicio. Si bien desde 1450 acogió a los canónigos de la catedral, en la actualidad este edificio es la sede del Museo Diocesano.
obra
El pabellón reservado a la prensa acreditada para informar del acontecimiento que suponía la Exposición de presenta una clara inspiración mudéjar.
monumento
El pabellón reservado a la prensa acreditada para informar del acontecimiento fue proyectado en 1926 por Pere Domènech i Roura, quien fue durante un tiempo director de las obras de la Exposición. Se construyó entre 1927 y 1929. Se trata de un edificio de clara inspiración mudéjar. De él, es especialmente interesante la decoración de las fachadas, que recuerdan, sobretodo en sus pisos superiores, algunos de los pabellones del Hospital de San Pablo. Este hospital había sido proyectado por su padre, el prestigioso arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner, quien inició su construcción. A la muerte de su padre, Pere Domènech y Roura se hizo cargo de la dirección de las obras del hospital, que precisamente se estaba acabando por las mismas fechas de celebración de la Exposición.