Busqueda de contenidos

monumento
Este antigua casa nazarí se sitúa en el extremo nordeste de la primitiva Medina granadina. La vivienda se articula alrededor de un patio con forma ligeramente trapezoidal, con crujías en tres de sus lados, siendo doble el septentrional. En el lado norte hallamos la sala principal, precedida por un pórtico. En la fachada sur del patio encontramos dos curiosas ventanitas con arco de herradura apuntada y un antepecho de yeso, adornado con decoración de lacería de gran factura. Una gran ventana con un esquema similar y dos más pequeñas, rodeadas de exquisita decoración, configuran el conjunto. En el siglo XV se realizaron importantes reformas en la casa que deformaron mucho su primitivo aspecto. Las reformas continuaron en el siglo XVII mientras que el proceso de rehabilitación del conjunto se desarrolló entre 1983 y 1987.
monumento
Al igual que la Casa de Zafra, esta antigua residencia nazarí se hallaba en el Barrio de Axares, hoy de San Pedro. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1922, fue realizada en los últimos años de época nazarí y reformada después de la toma de la ciudad en 1492. La casa se desarrolla en torno a un patio rectangular, con pórticos de tres arcos sobre columnas en los lados menores y otros sobre pilares en los mayores, si bien el oriental se ha cerrado recientemente. En el centro del patio hay una alberca. En la planta superior se repite el mismo esquema de la inferior.
monumento
La Casa de la Cultura se asienta en el lugar donde antes estuvo el antiguo matadero. Fue construido en los años treinta del siglo XX por el arquitecto Talavera. Ha sido rehabilitado a mediados de los años noventa para sede de la actual Casa de Cultura. Actualmente, alberga la Delegación Municipal de Cultura, salón de actos y salas de exposiciones, teatro y Biblioteca Municipal.
obra
Esta casa estaba ubicada en la Nova Urbs de Itálica y fue descubierta y excavada por Parladé en 1924-25. Pertenece al tipo de vivienda con la puerta curvada y orientada al Oeste.
monumento
Esta casa estaba ubicada en la Nova Urbs de Itálica y fue descubierta y excavada por Parladé en 1924-25. Pertenece al tipo de vivienda con la puerta curvada y orientada al Oeste. Su distribución interior se organiza en torno a un patio porticado, decorado con una fuente de trazado barroco, a través del cual se accede a la habitación principal, triclinium, situada al sur. En el lado oriental se localiza una zona de servicio, mientras que en el septentrional se ha creído reconocer la palestra, el criptopórtico y la exedra de un gimnasio, lo que ha dado pie a interpretarla como un edificio público, extremo que está sin confirmar. No obstante, sus características constructivas apuntan hacia una realización similar a la de las construcciones italicenses de carácter público.
monumento
Construida en el siglo XVI, es contemporánea a la iglesia mayor y fue sede del Tribunal Comarcal de la Inquisición. Cabe destacar la espléndida fachada a mitad de camino entre el gótico tardío isabelino y el primer renacimiento. Se ubica en el casco histórico y, actualmente, es propiedad privada pudiéndose sólo contemplar su fachada, levantada en cantería, y una artística ventana geminada.