El mundo de la locura será una obsesión constante en Goya tras sufrir la enfermedad en 1792 que le dejó sordo. Algunas de las estampas de los Caprichos están pobladas por una extraña fauna digna de ser encerrada y en algunas pinturas -véase Corral de locos- también aparece la locura como eje principal. Las Pinturas Negras culminan una temática en la que Casa de locos tiene un papel destacado, quizá por las actitudes de los personajes que la integran. Numerosas figuras desnudas se dispersan por una amplia y abovedada estancia. Observamos a un rey con corona y cetro, un papa con la tiara bendiciendo, un militar, un cornudo y un jefe salvaje junto a un embozado y diversos dementes en diferentes actitudes. Como ocurre en todas las tablas de la serie de "caprichos" de la Academia -Corrida de toros, Procesión de disciplinantes y Auto de fe de la Inquisición son sus compañeras- la individualización de las figuras y sus expresiones se convierten en auténticos protagonistas, más aun por la dificultad al aplicar una pincelada tan rápida y poco precisa. La luz y los espacios han sido perfectamente estructurados en esta escena, resultando la más atractiva del conjunto.
Busqueda de contenidos
monumento
En la calle Real, rodeada de casas blasonadas, se alza la Casa de los Balboa. Esta vivienda da testimonio de la importancia histórica de la villa de Molinaseca en el medievo.
monumento
Junto al Palacio de la Generalidad se alza este palacio gótico, construido en el siglo XIV que ha sufrido diversas reformas y modificaciones, las más importantes en los primeros años del siglo XX. Gracias a un puente sobre la calle intermedia, ambos palacios están unidos. Dicho puente es una obra del siglo XX, tomando como modelo el Puente de los Suspiros de Venecia. En la actualidad, la Casa de los Canonges es la residencia del presidente de la Generalidad.
monumento
La Casa de los Canónigos de Santiago de Compostela, también conocida como Casa da Conga, fue levantada en el año 1709 por Domingo de Andrade para servir como residencia capitular. Posteriormente fue rematada por Casas y Novoa. Este edificio separa la plaza de Platerías de la de Quintana, a la que cierra por el lado sur. Residencia de canónigos, el edificio destaca por sus monumentales chimeneas, acogiendo en la actualidad agradables cafeterías bajo sus soportales.
monumento
Antiguo Ayuntamiento, el día 30 de julio de 1862 la Corporación Municipal procedió a adquirir un edificio que recibía el nombre de "Casa de los Chapiteles", ubicada en la Calle del Mercado, propiedad de los Marqueses de Someruelos y de cuya existencia ya hay noticias desde 1732. Adquirido este palacete, inicialmente se consideró que podría ser la residencia del Obispo, en el supuesto de que se produjese la traslación de la Silla Episcopal de Calahorra a Logroño, pero al no conseguirse este objetivo, la Corporación Municipal de los Ayuntamientos decidieron tomar posesión de él como nueva Casa Consistorial en el año 1865. En 1980 finalizaron las obras del nuevo edificio del Ayuntamiento en la calle Avenida de la Paz,que pasó a ser la nueva sede oficial del consistorio. Las históricas estancias del edificio han sido testigo de las visitas regias de don Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso XIII. En su fachada figura una placa conmemorativa que recuerda los actos con que Logroño solemnizó el centenario del nacimiento del ilustre riojano Práxedes Mateo Sagasta en el año 1925. En el interior del edificio se encuentra una excepcional escultura que representa "La Elocuencia", en mármol de Carrara, donada por Sagasta en el año 1897. En el año 1987 se acometieron importantísimas obras de reforma en el palacete. Así, la antigua Casa-Ayuntamiento se transformó en la sede de la Consejería de Cultura, Deportes y Juventud de la Comunidad Autónoma.
monumento
Situada en la Calle Carnicería, fue levantada entre los siglos XV - XVI. Destaca su escudo ornado por el vellocino de oro y la corona condal.
obra
Esta casa nobiliaria medieval se realizó con restos expoliados de época clásica, poniendo de manifiesto los esfuerzos por recuperar el esplendor de la Roma clásica que se desata en las primeras décadas del siglo XIII.