Busqueda de contenidos

museo
El edificio que alberga la Casa-Museo Manuel de Falla es un típico "carmen" granadino, situado en el barrio de la Antequeruela. Fue construida en el siglo XVI siguiendo el estilo morisco y presenta un patio, un jardín, amplios ventanales y blancas paredes. Manuel de Falla se instaló en este lugar en 1921, habitando hasta que en 1939, al finalizar la Guerra Civil, tuvo que abandonar España. El "carmen" fue conservado por los amigos del compositor igual que había quedado tras la marcha al exilio pero Falla nunca regresó a él ya que falleció en Argentina en 1946. El Ayuntamiento de Granada adquirió el inmueble en 1962 con el objetivo de recrear el ambiente en el que habitó el famoso compositor, reconstruyéndose gracias a los dibujos que había realizado en su día Hermenegildo Lanz. En este museo se conservan un buen número de objetos personales de Falla, como el piano o el buró en el que trabajaba. También se encuentran algunos figurines realizados por Picasso para "El sombrero de tres picos" y varias pajaritas de papel realizadas y firmadas por Miguel de Unamuno.
museo
Esta casa, situada el barrio de San Agustín y junto al Palacio de Viana, se identifica plenamente con la arquitectura popular cordobesa del siglo XVII. Sus galerías se distribuyen alrededor de un patio central. Destacan los murales cerámicos que cubren las paredes y suelos de su interior. La decoración se completa con magníficas vidrieras en ventanas y puertas. Además de estos elementos, el museo exhibe esculturas de hierro, óleos, acuarelas, dibujos y esmaltes. Todas estas obras han sido expuestas en otros centros culturales como el Ateneo Mercantil de Valencia. La producción de Salvador Morera, al margen de las modas o las corrientes, ha sido clasificada dentro del llamado superrealismo vitalista, aunque el autor destaca por encima de todo su condición de artista y su intención de descubrir nuevos códigos y lenguajes artísticos.
obra
Al llegar Van Gogh a Arles en marzo de 1888, se alojó temporalmente en un café. Al poco tiempo, decidió alquilar cuatro habitaciones de una casa de dos pisos conocida como la casa amarilla. Vincent, en su especial interés por pintar sus objetos personales como sus botas, su habitación o su silla, muestra su casa, en la que convivirá con Gauguin durante tres meses. Para hacer más agradable la estancia de éste, decoró las paredes con paneles de Girasoles e instaló gas en la casa. Precisamente en esta imagen observamos la zanja que estaban abriendo los obreros desde la estación de ferrocarril. Su especial manera de contemplar y plasmar los asuntos queda perfectamente demostrada en esta preciosa imagen en la que los colores amarillos, azules y verdes se mezclan en alegre armonía. La luz será su otra gran preocupación, creando zonas iluminadas, como las fachadas de la derecha, y otras en sombra, como son las fachadas frontales. El estilo detallista pero sin preciosismo recuerda el arte naïf e, incluso, la manera de pintar de los niños.
obra
Un poco más arriba de la Casa Lleo Morera, en el número 41 del Passeig de Gràcia, la primera en construcción, entre el 1898 y 1900, está la Casa Amatller, de Puig i Cadafalch.