Busqueda de contenidos

Personaje Político
Nacido en 1740, como político defendió el sufragio universal y la supresión de la esclavitud. Apoyó también reformas en el ejército británico y el Parlamento. Defensor de la causa independentista norteamericana, rehusó luchar contra los colonos sublevados. Es autor de "American Independence: The Glory and Interest of Great Britain", publicado en 1774.
Personaje Científico Literato Pintor
Carl Gustav Carus es, como pintor y dibujante, una de las cimas del Romanticismo alemán. Además de estas facetas, que realizaba en sus ratos libres, triunfó como doctor, naturalista, fisiólogo y psicólogo. Nació en Leipzig en enero de 1789. En la escuela de su ciudad natal recibió lecciones de dibujo de Julius Díez. Más tarde pasó a estudiar con Johann Veit von Carolsfeld (1764-1841) en la Academia de dibujo de Oeser. A partir de 1813 se convirtió n profesor de pintura al óleo. Sus obras de esta época, en su mayoría paisajes, reflejan la influencia de los pintores de Dresde, en especial Johann Christian Klengel. En 1811 obtuvo el título de doctor en Medicina, así como el de doctor en Filosofía. Desde 1814 ejerció como profesor de obstetricia y director de la Maternidad de la facultad de Medicina y Cirugía de Dresde. Su primera exposición tuvo lugar en la Academia de la capital de Sajonia en 1816. Poco después trabó amistad con Caspar David Friedrich, la cual habría de durar hasta la muerte del maestro pomerano. Entre 1817 y 1823, bajo la inspiración de Friedrich, pintó numerosos paisajes con motivos propios de la obra de Friedrich: costas en la noche, túmulos funerarios, ruinas y cementerios. Del mismo modo, realizó varios viajes a las montañas y los lugares preferidos por Friedrich: Rügen (1819) o el Riesengebirge (1820); también visitó Suiza e Italia en 1821. Sus obras, a pesar de nutrirse del mismo ambiente intelectual y motivos que las de Friedrich, carecen de la tensión vital y la profundidad simbólica de éste. En 1821 entabló una provechosa amistad con Goethe, con quien compartía sus inquietudes científicas y naturalistas. De este modo, a partir de mediados de los años veinte se percibe, por influjo de Goethe, un mayor realismo en el tratamiento de los temas y una acusada predilección por los asuntos cotidianos, en línea con la pintura desarrollada por Dahl. Esto es perceptible en cuadros como Paseo en barca en el Elba. En 1828 volvió a viajar a Italia en calidad de consejero médico del príncipe de Sajonia Federico Augusto; en 1841 volverá a la península mediterránea. Durante estos viajes, así como en los realizados a Escocia e Inglaterra en 1844, ejecutó diversos estudios al óleo que muestran una cada vez más acentuada inclinación al realismo. No habrá de abandonar, con todo, sus influencias románticas, perceptibles aún en sus dibujos de la década de los cincuenta. En 1831 fueron publicadas sus 'Nueve cartas sobre la pintura de paisaje', redactadas entre 1815 y 1824, bajo la influencia del concepto artístico de Friedrich. Éstas le caracterizan como uno de los más importantes teóricos de la pintura romántica. En ellas acuña el concepto del Erdlebenbild, por el cual afirma que el pintor, como el naturalista,, no debe concebir la naturaleza como una entidad inmutable, sino como un gran organismo vivo. De este modo, el pintor, a través de la contemplación, participa de una búsqueda mística más allá del mero goce estético. Además de otras obras sobre psicología, o sobre el mismo Goethe, Carus publicó al final de sus días, en 1866, sus memorias, un documento de primera mano para conocer todos los avatares de su vida y la de las importantes personalidades que conoció, en especial Friedrich. Carl Gustav Carus falleció en julio de 1869.
Personaje Religioso Político
Fue prelado de Astorga, Badajoz, Cartagena, Plasencia y Sigüenza. Desempeñó labores diplomáticas en Roma. Ocupó el nunciado papal en España y luego en Alemania. También estuvo en el Sacro Colegio, como cardenal decano. Cuando se produjo el enfrentamiento entre Luis XII de Francia y Julio II, Carvajal apoyó al monarca. Esta defensa le costó la excomunión y la pérdida de sus privilegios. Arrepentido de sus actos, recobró la confianza de Adriano VI y Clemente VII y encabezó el obispado de Ostia. Hasta nosotros han llegado algunos de sus sermones y discursos.
Personaje Militar
Militar al servicio de Carlos V con el grado de capitán, participó en la batalla de Pavía y el Saco de Roma. Posteriormente pasó a América, alistándose en las filas de Cortés y Pizarro. En Perú se hizo famoso por su crueldad con los nativos, afirmándose que perecieron más de 20.000 en sus minas de plata. Opuesto junto con Gonzalo Pizarro a la aplicación de las Leyes Nuevas (1542-43), que establecían ciertas trabas a la explotación de los indios, fue apresado y ejecutado.
Personaje Literato Religioso
Ingresó en una orden religiosa y ,cuando tenía 36 años, viajó al Perú en compañía de fray Vicente Valverde. Se unió a la expedición que, dirigida por Orellana, exploró el curso del río Amazonas. En su "Relación" narra esta expedición como una crónica, destacando aspectos sociales y cotidianos de los indios, incluso haciendo referencia al mito de las Amazonas.
Personaje
Llegó a Colombia junto a su marido, el conquistador Jorge Robledo, descubridor de la provincia del Cauca y de Antioquia (Colombia): "esta dama pertenecía a la familia de los marqueses de Jódar. Se cree que fue por influencia de sus parientes y por sus empeños que Robledo consiguió que el Rey le nombrase Mariscal y Gobernador de las tierras que conquistase". Doña María era bella, elocuente, activísima y durante el viaje que hizo a Indias con el Visitador D. Miguel Díez de Armendáriz supo congraciarse con él hasta el punto de que este magistrado tomase la defensa de Robledo contra Belalcázar en las reyertas que aquellos conquistadores tuvieron entre sí, Reyertas que concluyeron trágicamente, muriendo Robledo víctima de la ambición de Belalcázar. Se afirma también, que también Doña María era un tanto jactanciosa y presumida y que sus relaciones con sus criados eran un tanto despóticas: "se daba muchas ínfulas, era muy orgullosa con los subalternos y se hacía llamar a boca llena Señora Mariscal". Se vio de repente viuda y desamparada. Acertadamente, como dice Soledad Acosta de Samper, las viudas de los primeros años de la conquista, debido a la alta mortandad de los colonizadores por causas como el clima o las guerras principalmente, no tenían muchos problemas para volverse a casar, haciéndolo en ocasiones hasta cuatro veces: "Pero en aquella época, la española en América - aunque fuera vieja y fea -, era fruto apetecido en las colonias, y no bien morían sus maridos cuando encontraban reemplazo. Este fue el caso de la bella y arisca María de Carvajal que, como muchas otras, hará lo propio para que pueda continuarse el buen desenvolvimiento de la sociedad ultramarina. La joven y agraciada Doña María de Carvajal "siguió el ejemplo de sus compatriotas y en breve dio su mano de esposa por segunda vez al Tesorero de la Real Hacienda de Santafé (en Bogotá) adonde había ido a pedir noticia apenas tuvo conocimiento de la muerte de Robledo.
Personaje Político
Hijo del duque de Linares y miembro de la ilustre familia inglesa de los Lancaster por parte materna, ingresó en el prestigioso Colegio de San Bartolomé de Salamanca. Su carrera política la inició como oidor de la Real Chancillería de Valladolid, continuándola al ocupar cargos en el Consejo y la Cámara de Indias. La protección de Campillo le valió su participación en el Consejo de Estado como secretario del ministro. El rey español Felipe V le envió al Congreso de Francfort -en el que resultó elegido emperador Carlos VII- como compañero del conde de Montijo, siendo el sustituto de éste al frente de la presidencia del Consejo de Indias. En enero de 1746 era designado presidente de la Junta de Comercio y Moneda, fomentando desde este cargo el establecimiento de la Real Compañía de Comercio y Fábricas de Extremadura, empresa piloto que será continuada en Zaragoza, Granada, Sevilla y Toledo. El ascenso de Fernando VI a la corona le permitirá ser nombrado secretario de Estado, interesándose por la defensa de la neutralidad del país ante las presiones de franceses e ingleses para inclinar la balanza a sus respectivos lados. Uno de sus más importantes logros será la firma de un acuerdo con Portugal (1750) por el que será devuelta a España la colonia de Sacramento, cediendo a los lusos algunos territorios en Paraguay. Estas medidas no agradaron a Ensenada que se apresuró a criticar los términos del acuerdo. Dos años más tarde, Carvajal conseguía un acuerdo para asegurar la estabilidad en Italia, comprometiendo al emperador Francisco. La política interior estará marcada por las reformas en la administración -ordenanción de la Superintendencia de Correos y Postas- o el desarrollo cultural -fundación de la Academia de Bellas Artes y de la Real Academia Española-.
museo
Este edificio, adquirido en 1750 por los hermanos de Nuestra Patrona para guarda y custodia de los enseres de la Virgen, y cobijo de los hermanos sirvientes y del capellán cuando la Señora estaba en Lucena, fue lugar de referencia importante sobre todo para la población rural lucentina. Las gentes del campo, en sus necesarios desplazamientos a la población, tuvieron siempre en esta casa un lugar donde hospedarse, donde alojar sus caballerías y gardar sus compras y equipajes. Además, este edifico dispuso durante más de un siglo de dos habitaciones, en las que se alojaron muchas mujeres del campo próximas a dar a luz, tratando de encontrar mayor seguridad y mejor asistencia en la ciudad, en los momentos del parto. Perdidas estas interesantes funciones y en absoluto mal estado el edificio, la Real Archicofradía y la Obra Pía de Nuestra Madre acordó su demolición y su inmediata reedificación de nueva planta, comenzándose las obras en 1986 y concluyéndose, en la ayuda de un nutrido grupo de generosos aracelitanos, en 1989, siendo bendecida por el obispo de la diócesis, monseñor Infantes Florido.
museo
En la Huerta de San Vicente, en el hoy llamado parque García Lorca, se encuentra la casa a la que la familia del genial poeta de Fuentevaqueros acudía a pasar los veranos. En esta casa de los García Lorca, Federico pasó sus últimos diez años y compuso muchas de sus obras más importantes -"Bodas de sangre","El diván del Tamarit", "Yerma", "La casa de Bernarda Alba", etc.- y aquí estaba cuando estalló la Guerra Civil, abandonando el lugar el 9 de agosto de 1936, días antes de ser asesinado. En 1995 se inaugura esta Casa Museo bajo la dirección de su sobrina, Laura García Lorca, en cuyas salas podemos observar muebles, cuadros y objetos originales del poeta como el piano, el escritorio, decorados para alguna representación teatral o un dibujo de Dalí, de cuando ambos eran compañeros de la madrileña Residencia de Estudiantes. También se exhiben manuscritos, dibujos y fotografía de Federico, acondicionándose algunas salas para exposiciones temporales, conferencias, conciertos y lecturas poéticas, convirtiéndose este espacio en un referente de la vida cultural granadina.