Busqueda de contenidos

obra
La sacristía de la Cartuja granadina fue iniciada en 1713 por un desconocido maestro. Presenta planta rectangular, cubierta con bóveda de cañón con cuatro tramos desiguales, disponiéndose sobre la cabecera una cúpula elíptica. La envoltura ornamental de este lugar es la más recargada del Barroco español, realizada por el cantero Luis de Arévalo y el tallista Luis Cabello, según la opinión de Emilio Orozco.
obra
Ha sido atribuida esta obra a Francisco Hurtado aunque tal adscripción estilística no se sustenta en criterios sólidos ya que la línea proyectual del citado arquitecto presenta otro tipo de características. Pertenece al experimentalismo barroco andaluz con referencias, aunque sea con brevedad, a la tradición musulmana, entendida en su modelística lineal y abstracta. En el diseño del sagrario cartujano se manifiesta una idea renovadora del elemento y control geométrico y se consagra una opción, en la que la máscara ornamental desplaza a cualquier consideración estructuralista. El repertorio decorativo vino a ser una subversión del lenguaje clásico, y su exaltación supone un nuevo uso de las órdenes y de las proporciones, lo cual se entremezcla con una serie de citas de la cultura rococó del momento. En esta obra se permite la formulación de una interesante opción figurativa que enriquece la tradición barroca vernácula. Sobre un zócalo de mármol rojo veteado, parten las potentes pilastras con las que se articula el perímetro del recinto, recubierto por una sucesión de molduras mixtilíneas de ritmo quebrado y ascensional, sometido a un estudio meditado de la luz y la sombra en contraste.
obra
Tras el presbiterio del templo se encuentra el Sagrario, realizado en el primer cuarto del siglo XVIII por Francisco de Hurtado Izquierdo, rematado por una cúpula pintada por Antonio Palomino.
obra
En muchos casos, el escultor contribuye decisivamente al efecto de una obra de carácter estructural, como lo es en este caso el retablo-baldaquino que aparece como tipología preferente a lo largo de la cultura artística del Barroco español. Risueño se adapta al programa arquitectónico, que asume sobre propio pathos vinculado a un complicado simbolismo, pero a pesar de que le sirve el instrumento arquitectónico de guía en su alzado triunfante, la sutil escultura se impregna de delicadeza, de fragilidad y de gracia, bajo la sugerencia del encanto sensual del rococó. Contagia una atmósfera entrañable y alegre y otorga a las figuras, casi ingrávidas, el efecto de una danza que se combina con el realismo y el candor en la afirmación de la eficacia religiosa del arte, afectuosa y enternecedora. Es una obra en su conjunto de nueva sintaxis, en una hermosa síntesis de emociones distintas bien sincronizadas, vinculada al género de esquemas en relación asociativa.
museo
Su primera construccion data del año 1401 ordenada por el rey Enrique III, como palacio para el descanso y la caza. Su hijo Juan II entrego dicho palacio a la Orden de los Cartujos con la intencion de convertirlo en Panteón Real. Tras un incendio sufrido en este Palacio, Juan de Colonia, apoyado por la Reina Isabel la Catolica y sobre todo por Simon de Colonia, inicia en el año 1454 las obras de la actual Cartuja, inaugurando su iglesia en el año 1499. Dicho monumento se encuentra enclavado en las afueras de Burgos y para llegar a el se debe atravesar el bonito parque natural de Fuentes Blancas. En la iglesia pueden verse sitiales renacentistas y góticos, el Mausoleo del Rey Juan II de Castilla y su esposa, obra de Gil de Siloé, el retablo de la Cartuja, de Gil de Siloe y D. de la Cruz, del que se dice que fue dorado con el primer oro llegado de América, un tríptico flamenco y la tumba del Infante don Alfonso, tambien obra de Siloé. La iglesia posee vidrieras flamencas del siglo XV y españolas del XVII.
obra
Se trata de una iglesia de una sola nave con ábside poligonal, cubierto con bóvedas estrelladas. En su interior destacan los sepulcros del infante Alfonso, del rey Juan II y de su esposa, Isabel de Portugal, obras de Gil de Silóe, al igual que el magnífico retablo mayor.