Busqueda de contenidos

Personaje Político
Segundo hijo del emperador Leopoldo I y hermano José I, al morir el rey Carlos II de España sin sucesión fue uno de los candidatos al trono hispánico aunque el elegido fuera Felipe V. En la defensa de sus intereses luchó en la Guerra de Sucesión española (1701-1714), obteniendo victorias en un primer momento pero salió finalmente derrotado. Gracias a la paz de Rastadt (1714) obtuvo el ducado de Milán, Nápoles, Cerdeña y Flandes. El fallecimiento de su hermano sin sucesión le permitió alcanzar la corona imperial. Con Carlos se extinguiría la línea masculina de la familia y para que su hija María Teresa heredase los patrimonios territoriales de la casa de Habsburgo, promulgó la Pragmática Sanción (1713) que abolía la Ley Sálica. Realizó una importante labor reformadora, modernizando el Ejército y aumentando sus efectivos, favoreciendo el desarrollo económico del país -favoreciendo la industria y la agricultura- y participando en el comercio europeo. La política exterior estuvo orientada a hacer prevalecer el poderío de Austria, lo que le hizo enfrentarse a España en 1717-1719, participar en la Guerra de Sucesión polaca (1733-1738) y provocar dos guerras contra los turcos. Con Hungría siempre se mantuvo cordial. En 1713 convocó a la Dieta húngara comprometiéndose ante sus delegados a gobernar según las leyes del reino, a respetar los derechos de la nobleza y a velar por la integridad territorial. Respecto a los Países Bajos, Carlos pretendió gobernarlos desde Viena, mediante el Consejo Supremo de los Países Bajos, integrado por flamencos y españoles, pero esto no fue aceptado, y en 1725 volvió a la vieja organización tripartita: Consejo de Estado, Consejo privado y Consejo de Finanzas. Su muerte, acaecida en 1740, desencadenó otra guerra dinástica en la que participó media Europa a pesar de que la Pragmática Sanción había sido reconocida por la diplomacia internacional.
contexto
El rey Carlos VI, segundo hijo del emperador Leopoldo, nació en 1685 y su largo reinado vendría marcado por dos guerras dinásticas. Con él se extinguió la línea masculina de la familia, y de su matrimonio con la alemana Isabel Brunswick tendría a la futura emperatriz, María Teresa. El príncipe Eugenio de Saboya, que tuvo un preponderante papel en las paces de Utrecht y Rasttadt, fue nombrado presidente del Consejo de Guerra, cargo desde el que dirigió toda la acción exterior. Para defender el dilatado, y ahora disperso territorio y mantener el prestigio que correspondía a una primera potencia, Carlos VI le confió la tarea de modernizar el Ejército y construir una infraestructura defensiva adecuada. Eugenio crea una Escuela de Ingenieros Militares, aumenta los efectivos humanos (que en la Guerra de Sucesión española no llegaban a los 130.000 hombres) pero no pudo superar determinados defectos en los servicios de abastecimiento y reclutamiento, en parte por falta de recursos, de manera que su obra no fue muy brillante en este campo. Como encargado de la diplomacia realizó una acción exterior orientada a hacer prevalecer el poderío de Austria, lo que le hizo enfrentarse a España en 1717-1719, participar en la Guerra de Sucesión polaca (1733-1738) y provocar dos guerras contra los turcos. Carlos VI, volcado en sus tareas de gobierno, se dedicó principalmente al desarrollo económico del país y a lograr una participación en el comercio extraeuropeo, así como a legitimar la descendencia de su hija. La Pragmática Sanción, dictada en abril de 1713, proclama la indivisibilidad de los territorios de la Monarquía, y el principio de primogenitura, primero por vía masculina y, en su ausencia, por vía femenina, lo que suponía sancionar la asimilación de la Corona de Bohemia y de Hungría, y la desheredación de sus sobrinas. La política económica desplegada estuvo siempre dirigida a conseguir un desarrollo de las fuerzas productivas. En este sentido se intentó estimular la agricultura, para lo cual se introducen nuevos cultivos como la patata, maíz y trébol, junto al uso constante de fertilizantes; y la industria, limitándose la capacidad de control de los gremios sobre la manufactura, estimulando las iniciativas privadas y proporcionando ayudas a la exportación de productos como porcelanas, cristal y textiles (paños, tafetán, brocados y sedas). Pero donde se hace más hincapié es en el comercio; ya en 1719 se crea en Viena la Compañía de Oriente, que instala su sede en Trieste y desde el Adriático comercia con España, Portugal y el Magreb, y hacia el Este con Turquía y otros puntos neurálgicos del comercio mediterráneo, intentó crear sus propias manufacturas pero poco después quebró. Un año más tarde se fundaría la Compañía de Ostende, con capital procedente de nobles austriacos, que gozaba de una especial protección de la Corona (el emperador recibía el 6 por 100 de los beneficios) pero que se ganó la hostilidad de las potencias marítimas ante el nacimiento de un nuevo competidor; su principal objetivo era el comercio con China y para ello instaló varios almacenes en India y Cantón. En 1729 se crea la Compañía Comercial del Levante que desarrolla su tráfico con Salónica y Constantinopla, hasta que sufrió un duro golpe por la guerra turca de 1736-1739. Por último, habría que citar los intentos de reforma financiera con una redistribución de los impuestos indirectos, una aligeración de las cargas fiscales a Hungría y Transilvania y una cierta aportación de los territorios europeos; sin embargo, la deuda pública fue elevándose (52 millones de florines en 1714, 70 millones en 1718 y 99 millones en 1740) y esto obstaculizaría en gran medida las reformas. Con Hungría siempre se mantuvo cordial. Estando todavía en España, envió cartas de respeto al país y ya en 1713 convocó a la Dieta húngara comprometiéndose ante sus delegados a gobernar según las leyes del reino, a respetar los derechos de la nobleza y a velar por la integridad territorial; a cambio obtuvo de ellos respaldo para introducir la Pragmática Sanción, convirtiéndose en su legítimo soberano, regularizando de forma definitiva la línea sucesoria en la familia Habsburgo. Una década más tarde, la Dieta se avino a reconocer la sucesión también por vía femenina y la integración de territorios austriacos y húngaros. Quedan entonces los países húngaros asimilados al engranaje del Imperio aunque conservando su independencia constitucional; las cuestiones militares, por el contrario, serán asumidas por Viena. Respecto a los Países Bajos, Carlos pretendió gobernarlos desde Viena, mediante el Consejo Supremo de los Países Bajos, integrado por flamencos y españoles, pero esto no fue aceptado, y en 1725 volvió a la vieja organización tripartita: Consejo de Estado, Consejo privado y Consejo de Finanzas. A su lado, los gobernadores generales y los ministros plenipotenciarios se encargaban de la ejecución de las órdenes emanadas de Viena; no obstante, el emperador no abandonó sus intentos centralizadores y practicó una creciente intervención real. Su muerte, acaecida en 1740, desencadenó otra guerra dinástica en la que participó media Europa a pesar de que la Pragmática Sanción había sido reconocida por la diplomacia internacional. A la insatisfacción de Carlos Alberto de Baviera (aspirante al trono por su matrimonio) se sumó la política expansionista prusiana, que vio llegar el momento de aumentar su territorio con la rica Silesia. La guerra inicialmente se desarrolló en los países hereditarios, después multiplicó sus escenarios, originando una densa diplomacia y la intervención de muchos países (Francia, Gran Bretaña, España). Finalmente, la Paz de Aquisgrán (1748) sancionó la pérdida de Silesia y de los ducados italianos de Parma, Piacenza y Guastalla.
Personaje Político
Nacido en París, hijo de Carlos V, gobernó en un principio tutelado por sus tíos, quienes dilapidaron el tesoro y a los que destituyó posteriormente. Durante su reinado se produjeron varias guerras civiles y los ingleses vencieron a sus ejércitos en Azincourt, en 1415, lo que produjo graves pérdidas territoriales.
obra
Siguiendo el modelo que ya estableció Eyck, Fouquet representa aquí al monarca frontalmente sobre un fondo de cortinajes en tonos verdes. Carlos VII aparece ricamente ataviado con un traje de terciópelo rojo que concede al retrato una mejestuosidad y solemnidad que contrasta con el realismo con que se trata el rostro.
Personaje Militar Político
Hijo y sucesor de Carlos VI, Carlos VII ascendió al trono francés en el momento de mayor intensidad de la segunda fase de la Guerra de los Cien Años. Enrique VI de Inglaterra y sus tropas se habían extendido por la mayor parte de Francia, dominando casi todo el país. Carlos será reconocido como rey por los armañacs, contando con el apoyo de los Estados generales y el pueblo. Gracias a los medios económicos y militares aportados por ambas instituciones, el rey podrá hacer frente al invasor, aunque su indeterminación no sea una buena aliada. La participación en el conflicto de Juana de Arco y su toma de Poitiers provocarán que Carlos VII sea coronado en Reims en 1429, insuflando ánimos en el monarca, a pesar de que abandonara a la heroína, que acabó sus días en la hoguera. El apoyo de importantes jefes militares y la creación de un poderoso ejército tendrá como resultado la conquista de París en 1437, pero esta acción será sólo un espejismo ya que el monarca continuaba apático. Será en 1449 cuando aporte una mayor dosis de energía, reorganice el ejército y reanude la guerra contra los ingleses, reconquistando Normandía y Burdeos. Sólo Calais quedaba en manos inglesas y la guerra de los Cien años quedaba casi finalizada
Personaje Político
Subió al trono de Suecia en 1161 hasta su muerte en 1167. Se opuso a la poderosa influencia rusa, lo que desencadenó una violenta guerra.
Personaje Militar Político
Hijo de Luis XI, nacido en 1470, hasta 1491 no asume efectivamente las riendas del gobierno, habiendo desempeñado su hermana Ana de Beaujeu la regencia hasta entonces. Interesado en Italia, intentó conseguir el visto bueno de Fernando el Católico mediante la cesión del Rosellón y la Cerdaña en 1492. Igualmente entregó a Austria en 1493 Artois y el Franco Condado. Dos años más tarde tomó el reino de Nápoles, pero Fernando el Católico y Maximiliano de Austria propiciaron la unión de la Liga de Venecia, lo que le obligó a retirarse de Italia.
Personaje Militar Político
Hijo de Luis XI y Carlota de Saboya, Carlos VIII accedió al trono de Francia en 1483 al poco de nacer, aunque estuvo tutelado por su hermana Ana hasta 1490. Uno de los principales objetivos de su política se encuentra en Nápoles, llegando a un aceptable acuerdo entre los demás estadistas que también ansiaban el territorio: Fernando el Católico y Maximiliano I. Fernando recibió el Rosellón como compensación y Maximiliano el Franco Condado y el Artois. Así satisfacía el ansia expansionista de sus rivales y las tropas francesas invadían Nápoles. Sin embargo, pronto se formó una Liga Santa entre Venecia, Aragón, el papa Alejandro VI y Ludovico el Moro para luchar contra los franceses. Carlos VIII se retiró del sur de Italia, obteniendo una importante victoria en Fornovo cuando se dirigía a Francia. Otro hito de su reinado es su matrimonio con Ana de Bretaña, gracias al cual el ducado de ese mismo nombre que llevaba la novia como dote pasaba definitivamente a unirse a la corona francesa.