Busqueda de contenidos
obra
Discípulo de Van Loo, Luis Meléndez ha sido considerado el Chardin español por sus cualidades de gran bodegonista. Se documentan 44 bodegones para el Palacio de Aranjuez, fechados entre 1760 y 1772. En estas naturalezas muertas se recrea en la realidad cotidiana con un dibujo exigente y una valoración del volumen y de la luz. El bodegón que contemplamos está compuesto por dos besugos, dos naranjas, una cabeza de ajos, un almirez, una alcuza y una sartén, dispuestos los elementos sobre una mesa y un paño blanco, lugar donde firma y fecha la obra el artista. Su compañero es el Bodegón del salmón.
obra
Este bodegón, apodado del cardo por la enorme hortaliza que equivale en tamaño al resto de las piezas representadas, es obra de uno de los mejores bodegonistas del Barroco español. Su economía de medios, su sobriedad al elegir la calidad humilde de las piezas, ayudó a que los bodegones españoles se hayan llamado por lo general "bodegones de cuaresma", pues parecen más consolar el ayuno que excitar el apetito. Sánchez Cotán emplea una disposición muy frecuente en él, esquinada sobre un ángulo abierto en la pared grisácea del fondo. Tal vez sea un alféizar o una fresquera. El caso es que ningún otro elemento de la arquitectura nos llama la atención, tan sólo los alimentos dispuestos con una armonía muy estudiada. La distribución de los colores es prodigiosa, equilibrada en grado sumo, y la imagen en general proporciona una extraña sensación de silencio y quietud. Se ha atribuido multitud de significados simbólicos a cada uno de los elementos que aparecen, que ha hecho preguntarse por el número, la distribución, el origen, etc. Destacan los seis pajaritos, para asarlos, las siete manzanas que penden de delgados hilos en apretado corro, los tres luminosos limones de la esquina... La polémica está servida ante cualquier interpretación de este cuadro de encanto misterioso que parece trascender los límites de la mera realidad terrenal.
obra
Desde sus primeros momentos Cézanne se interesó por la temática de bodegones y lo siguió haciendo hasta sus últimos años. Son más de doscientos los lienzos que en su producción recogen este asunto, apreciándose claramente la evolución en el estilo del maestro. El pintor de Aix toma como referencia en estos primeros trabajos a Chardin, Rembrandt y Goya, autores cuyas obras pudo contemplar en sus frecuentes visitas al Louvre. En este bodegón los objetos se presentan desde un enfoque muy cercano, situándose sobre una mesa y recortados ante un oscuro fondo neutro. Abundan las formas redondeadas, recibiendo una arbitraria iluminación que refuerza el aspecto teatral del conjunto, creando acentuados contrastes de luz y sombra. La pincelada rápida y empastada es habitual de esta época -véase el Rapto o el Negro Escipión- al igual que las tonalidades oscuras que recuerdan a Delacroix, uno de sus pintores favoritos. Esta obra debió de ser del agrado de Cézanne ya que aparece en la pared tras el sillón en el retrato del Padre del artista.
obra
A lo largo de toda su carrera Cézanne se sentirá especialmente atraído por las naturalezas muertas. En sus primeras obras presenta una significativa influencia de Rembrandt, Chardin y Goya, autores cuya obra conoció en sus numerosas visitas al Louvre. El joven maestro emplea una pincelada rápida y empastada, aplicando el color de manera violenta en sintonía con la temática utilizada. La pierna de cordero se ubica en primer plano, descansando sobre una barra de pan, buscando de esta manera los contrastes cromáticos. Los tonos amarillos y ocres de la barra de pan chocan ante los verdes de la mesa o los blancos y rojos de la pierna, recogiendo perfectamente la sangre coagulada y la grasa. El resultado es una obra tremendamente naturalista que se asemeja a los trabajos que también hará Manet en estos años. El Bodegón: azucarero, peras y taza azul es otra obra de esta etapa con características similares.
Personaje
Religioso
El monje budista indio Bodhidharma fue el vigésimo octavo patriarca en la línea directa desde Buda y el fundador de la secta de la meditación, Zen en japonés.
Personaje
Religioso
Aunque su existencia es legendaria, se le considera el introductor del llamado "budismo de meditación", convirtiéndose en uno de los principales padres de esta creencia. También se dice que a él se debe la práctica de beber te. En el año 524 fundó el primer monasterio chino de meditación chan en Shaolin.