Busqueda de contenidos

fuente
El bombardero pesado B-17G fue un intento de mejora de los modelos precedentes B-17C y B-17F, especialmente por lo que respecta a la capacidad defensiva frente a un ataque enemigo mediante cazas. En efecto, algo débil cuando se trataba de un ataque frontal, la solución fue añadir una torreta en la barbilla del morro, con dos ametralladoras y accionada mediante control remoto desde el morro acristalado. Los primeros aparatos del B-17G comenzarona prestar servicio en septiembre de 1943, hasta completar un total de 8.680 unidades, hasta el final de su periodo de fabricación, en abril de 1945. A lo largo de su construcción surgieron algunas mejoras, aunque en definitiva el B-17G fue la base de las operaciones de bombardeo de la USAAF en Europa durante los dos últimos años de la II Guerra Mundial.
fuente
Este aparato ejerció una importante labor de apoyo para los aliados. Inicialmente se había diseñado como bombardero, pero luego fue empleado en otras misiones. Algunos sufrieron reformas para intervenir en rescates marítimos y aéreos. Desde 1942 Boeing se había planteado el diseño de un aparato de transporte. De este modo surge el B-29, cuyo primer vuelo tiene lugar en 1944. Durante el conflicto este aparato también sirvió como cisterna para el transporte de combustible. Estos se trasladaban a China, donde salían los aviones con destino a Japón.
fuente
Este es el avión desde el que se lanzaron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Este modelo, apodado Superfortaleza, entra en servicio en 1944. De fábrica salieron 2.458 unidades. De este bombardero derivaron dos variantes mejoradas -el B-29A y el B-29B-, cuya producción también fue a gran escala. No sólo pasó a la historia por protagonizar un capítulo tan triste, sino que desde hacía tiempo formaba parte de una campaña que tenía como objetivo acabar con el potencial nipón.
fuente
El Boeing B-52 Stratofortress es un bombardero estratégico capaz de transportar pesadas bombas en su interior. Su largo alcance y gran velocidad fueron determinantes para las tropas estadounidenses durante la Operación Tormenta del Desierto.
lugar
Esta parroquia, perteneciente al municipio de Arzúa, es mencionada en el "Liber Sancti Iacobi", indicando que tuvo que ser un hito importante en el Camino de Santiago durante la Edad Media. El nombre de su iglesia parroquial dedicada a Santiago hace referencia a su estrecha vinculación con la Ruta Jacobea. La localidad pertenecía al señorío de los Altamira y en la actualidad está dividida en dos zonas, denominadas de Riba y de Abaixo. En sus cercanías se encuentra la ermita de Rocamador.
Personaje Escultor
La escultura helenística tiene en Boetas a uno de sus máximos representantes. Su obra más importante es el Niño de la oca, grupo original en bronce organizado en una estructura piramidal en el que destacan los ritmos helicoidales. El blando desnudo del niño contrasta con el colorismo de las plumas de la oca. El aspecto divertido de la composición es otro de los elementos a destacar.
Personaje Arquitecto
Estuvo al servicio de Leopoldo de Lorena durante más de quince años. En este tiempo edificó el castillo de Lunéville y la Malgrane de Nancy, aunque este último proyecto no llegó a concluirlo. Realizó numerosos encargos particulares para restaurar residencias y palacios privados. Mansart fue una de sus principales guías artísticas. En sus trabajos combina el clasicismo con las modas rococó.
Personaje Arquitecto
Una de las paradojas de Bofill es la ausencia de titulación académica lo que no impide su magnifica labor arquitectónica en el seno del Taller de Arquitectura, fundado por él en 1963, inicialmente en Barcelona pero en la actualidad también con despachos abiertos en Nueva York y París. En este Taller integra no sólo arquitectos sino que lo componen ingenieros, sociólogos, músicos, poetas y otros artistas con el fin de crear proyectos completos. Sus trabajos vendrán caracterizados por la constante búsqueda de la originalidad, tanto de índole estructural como estética. Este aspecto innovador provocará numerosas polémicas a la hora de valorar sus obras. Su padre fue arquitecto y el joven Ricardo cursaría estudios en Barcelona primero para después trasladarse a Ginebra. En sus primeros proyectos encontramos una evidente preocupación por la vivienda social y aspectos urbanísticos, como se aprecia en El Castell de Sitges (1969), el Barri Gaudí de Reus (1969-70) o el complejo turístico La Muralla Roja, en Calpe (Alicante, 1968-1973) donde se manifiesta más ligado a la tradición mediterránea. Estas primeras preocupaciones continúan en la década de 1970, momento de sus grandes realizaciones: el complejo de San Just Desvern con el edificio Walden 7 y la Fábrica, el proyecto para los promotores de Villes Nouvelles en Evry, Francia, o la villa agrícola Haouri Boumedianne, en Argelia. Su fama internacional le llevará a continuar en los ochenta con sus proyectos en suelo francés entre los que destaca el barrio Antigone de Montpellier o las nuevas ciudades de los suburbios parisinos. En los últimos años de la década de 1980 experimentará con alternativas al posmodernismo, interesándose por la combinación de referencias clasicistas con lenguajes propios de la arquitectura high-tech y del deconstructivismo. Estas novedades pueden apreciarse en el nuevo aeropuerto de Barcelona en El Prats de Llobregat (1992) o el palacio municipal de congresos del recinto ferial Juan Carlos I en Madrid (1995).
termino
acepcion
La danza nipona del bogaku se caracterizaba por el uso de máscaras y por la especial importancia de movimientos rítmicos. El bogaku-men es esta máscara, que trata de expresar un cierto simbolismo.