Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Tras encargarse de la dirección de Altos Estudios Militares, fue designado para dirigir el I Ejército francés en Flandes. Le ordenaron, junto al general Billote, que se encargara de conducir su ejército a la frontera, concretamente a Gembloux. Los riesgos de la operación se confirmaron en 1940 al producirse un tremendo fracaso.
Personaje Pintor
María Blanchard nació marcada físicamente como consecuencia de una caída de su madre durante el periodo de gestación y esta deformidad significó el rechazo de algunos y condicionó algunos momentos de su vida. Su ambiente familiar era culto y refinado y marcó definitivamente su formación.En 1903 se trasladó a Madrid para dedicarse a la pintura. Estudió con Emilio Sala en 1850-1910, quien le influirá en sus primeras composiciones en la exuberancia del color y en el uso de un dibujo muy preciso. Después siguió las enseñanzas del pintor Fernando Alvarez de Sotomayor 1875-1960, del que aprendió el gusto por las composiciones armoniosas y poéticas.En 1908 obtuvo una medalla con la obra Los primeros pasos y entró a trabajar en el taller de Manuel Benedito, interesándose por las naturalezas muertas.Le concedieron una beca para ir a estudiar a París. Allí asistió a la Academia Vitti donde tuvo como profesor a Anglada Camarasa y con quien mantendrá desde entonces una entrañable amistad.También la influyó el pintor Kees van Dogen 1877-1968, aproximándole a la estética fauvista.Recibió una nueva beca por dos años para una nueva estancia en París. Es ahora cuando entra en contacto con el cubismo, que comenzó a practicar. Entabló amistad con Juan Gris y el escultor francés Jacques Lipchtiz, que influyeron mucho en su obra. Practicó una pintura cubista pero en 1920 vuelve a la figuración y en 1921 presenta al salón de los Independientes el cuadro la Comuniante que le supuso el reconocimiento de la crítica y el público.La muerte de algunos de sus amigos le sumió el una profunda tristeza , buscando el consuelo de la religión. Murió en 1932.
Personaje Literato
Hijo del vicecónsul británico, se decantó por el sacerdocio a pesar de que no estaba muy seguro de su vocación. Desde 1799 ocupa el cargo de canónigo magistral en Cádiz y luego en Sevilla. Durante estos años acudió a la Academia de Letras Humanas, donde entró en contacto con Manuel María del Mármol y otros personajes como Manuel María de Arjona y Alberto Lista, entre otros. A comienzos del nuevo siglo, las dudas sobre su vocación vuelven a aflorar y sufre una crisis que le lleva a Madrid. En la capital comienza a trabajar de forma voluntaria para la Comisión de Literatos del Instituto Pestalozziano, que había creado Godoy. Se convirtió en un asiduo de las tertulias y se opuso a la ocupación de los franceses. Prueba de ello eran los artículos que publicaba en "El Semanario Patriótico". De su relación con Magdalena Esquaya nació su hijo Fernando, aunque Blanco no supo de su existencia hasta tres años después. En 1810 regresa a Cádiz para embarcar inmediatamente después rumbo a Inglaterra decepcionada con la Junta Central. Allí, estudió griego y todo lo relacionado con esta cultura. Comenzó a impartir clases en la Universidad de Oxford. Al poco tiempo de estar en la capital británica publicó "El Español", donde criticaba a los gobernantes españoles y defendía una situación de autonomía para América, aunque no de independencia. Realizó una traducción de la "Inscripción para el sepulcro del Duque de Alburquerque", que había escrito John H. Frere. En un primer momento fue un defensor del jacobinismo y luego se decantó por un liberalismo más moderado y en 1812 era miembro de la Iglesia Anglicana. En 1820 volvió a interesarse por la situación de España y publicó para el diario "The New Monthly Magazine" las Letters from Spain. En este tiempo también escribió "A Tale of Spain", además de algunas traducciones de sus creaciones en español al inglés. También participó en la Enciclopedia Británica y en la Quarterly Review. Bajo el pseudónimo de José Muñoz de Sotomayor tradujo "Evidencias del Cristianismo" de William Paley. A partir de este momento dedicó su vida a la predicar. Desde 1832 se instala en Dublín y luego se fue a vivir en Liverpool. Su siguiente obra fue "Observations on Heresy and Orthodoxy". En 1839 escribe "Diario secreto de un inquisidor español o Aberraciones religiosas".
Personaje
Personaje Político
Destacó por su participación en la Primera Comuna de París de 1848. En 1870 fue arrestado antes de que estallara la Segunda Comuna por ser considerado uno de sus principales activistas. Su carácter revolucionario le costó el exilio durante años. Además de fundar el periódico "La Pratrie en Danger", escribió "Critique sociale".