En 1935 la RAF dictó unas especificaciones para dotarse de un bombardero de reconocimiento bimotor, con una bodega modificada para transportar un torpedo de 457 mm. Tras diversas pruebas, finalmente en diciembre de 1938 realizó su primer vuelo el Botha, en el que se apreciaron problemas de maniobrabilidad y escasa potencia en los motores.Una vez solventados los fallos, no del todo en cuanto a los motores, el Botha comenzó a ser fabricado en serie, siendo realizadas 158 unidades. Tras entrar en servicio en mayo de 1940, se pensó que ya estaba obsoleto para realizar misiones de reconocimiento marítimo, por lo que sólo se dotó con estos aviones a dos escuadrones, quedando pronto relegado para misiones de segunda fila, como avión de entrenamiento para navegación y artillería, funciones en las que se mantuvo hasta 1944.
Busqueda de contenidos
fuente
El caza torpedero Firebrand, basado en tierra y en portaaviones, responde a unas especificaciones de 1939 redactadas por el Almirantazgo británico, en las que se solicitaba un caza biplaza de carácter defensivo, armado con cuatro cañones de 20 mm. Sin embargo, estas disposiciones iniciales fueron modificadas, solicitando un caza monoplaza. Con este proyecto, se fabricaron tres prototipos, el primero de los cuales comenzó a volar en febrero de 1942. Cuando salieron de fábica las primeras nueve unidades ya estaba en servicio el Supermarine Seafire, lo que hizo que las siguientes, bajo la denominación Firebrand TF. Mk II, se completaran como torpedero, llevando unos anclajes bajo el fuselaje para transportar un torpedo.
Personaje
Científico
Sus descubrimientos científicos rápidamente llamaron la atención del gobierno británico. Desde que estalla el conflicto es contratado por el Almirantazgo, y accede al cargo de consejero científico. Cuando el empleo alemán de submarinos se convirtió en una seria amenaza, Blackett fue nombrado director del Gabinete de Estudios de Operaciones. Este centro tenía como objetivo organizar las acciones emprendidas para combatir a los U-Boot germanos.
Personaje
Pintor
Formado en el Royal College of Art de Londres y está considerado como uno de los mayores exponentes del arte pop inglés. Su temática comprende imágenes publicitarias, televisivas y cinematográficas, aunque también las tomadas del folclore inglés, del mundo del music-hall o del luna park. Trabaja mediante la mezcla de elementos pictóricos y montajes fotográficos como es el caso de El Espejo de Elvis, que se encuentra en Bruselas en la collección Jean Dyprean. La combinación de Blake es una mezcla entre sofisticación e ingenuidad que caracteriza a su estilo y refleja con especial claridad su trabajo como miembro de la Hermandad de Ruralistas, grupo que vivía en el oeste de Inglaterra, del que Blake fue miembro fundador.
Personaje
Militar
Educado en el seno de una familia adinerada dedicada al comercio, cursó sus estudios en Oxford. Cuando finalizó sus estudios, se quedó a la cabeza del negocio familiar. Pero su escaso interés por los negocios le animó a abandonarlos para ingresar en el Parlamento Corto, que había sido constituido por Carlos I y su objetivo era financiar la campaña contra los escoceses. Poco después se declaró la guerra entre los anglicanos que apoyaban a la monarquía y los del Parlamento. Blake luchó a lado de estos últimos. A lo largo de este tiempo, participó en la batalla e intervino en la defensa de localidades como Lyme o Dorset. Cuando regresó al Parlamento Largo hacia 1645, estableció una estrecha relación con Oliver Cromwell. Cuatro años después, fue elegido jefe de la armada de la Commonwealth. A pesar de su inexperiencia como marino, realizó un destacado trabajo de reestructuración de la flota. Logró bloquear la escuadra del príncipe Ruperto, uno de los defensores del rey, en Lisboa y capturarla en Cartagena. Otra de sus hazañas fue acabar con los piratas de las islas Scilly y desmontó las bases realistas de Jersey. A mediados del siglo XVII, estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra. Ambas naciones se disputaban el dominio del Canal de la Mancha. La participación de Blake fue decisiva. Gran estratega, se impuso en el enfrentamiento que tuvo con el holandés Maarten Van Tromp en el combate de Hage. De nuevo resultó vencedor en el Támesis en la lucha contra De Ruyter y Witt. Blake se enfrentó en varias ocasiones más con Van Tromp y sólo en Calais logró derrotar a su eterno rival, aunque esta victoria casi le cuesta la vida. Recuperado de sus heridas, se trasladó a las costas mediterráneas para atacar a todos los estados que habían apoyado al príncipe Ruperto. Entre los lugares afectados cabe citar Túnez, Argelia, Toscana, Trípoli y los Estados Pontificios. Mientras se desarrolló la guerra anglo-española, en la que se pretendía la conquista de Jamaica, el siguiente escenario en que se desarrolló la lucha fue en Santa Cruz de Tenerife, donde se encontraba la flota española. El ataque no sólo provocó importantes pérdidas en el puerto de la isla, además de causar numerosas bajas por el hundimiento de varios barcos. De regreso, le esperaban en su país para recibirle con todos los honores, pero la muerte le sobrevino en el barco, en el puerto de Plymouth. Aunque fue enterrado en la catedral de Westminster, con la llegada de Carlos II al trono sus restos fueron trasladados. Blake dejó escrita una obra sobre estrategias navales -"Instrucciones de Combate"- que serviría de modelo para muchas de las batallas que se desarrollaron en el siglo XVIII.
Personaje
Pintor
Se dedicó desde muy joven a la Literatura y al Arte. Estudió, además, dibujo y grabado. Blake escribía poesías y los imprimía, ilustrándolos con grabados que él mismo realizaba. Blake pensaba que los libros debían ser semejantes a los manuscritos medievales en los que el texto y la ilustración aparecían en la misma página. Dentro de sus primeras obras destacan Los Cantos de la Inocencia de 1789, el Matrimonio del Cielo y el Infierno de 1793 y los Cantos de la Experiencia de 1794. Blake ilustró también obras de otros autores como "Pensamientos Nocturnos", de E. Young, de 1797, y la Divina Comedia, de Dante. Blake tenía una mente muy imaginativa y con una gran capacidad para crear sueños, en donde aparecían otros mundos sacados de sus lecturas sobre la Antigüedad. Blake llegó a incluir en sus textos fragmentos de obras de Shakespeare y de Dante. Las figuras musculosas de Miguel Angel influyeron en su estilo, sin embargo , se diferencia de este en que Blake marca mucho las líneas y los cuerpos tienen una gran flexibilidad y movimiento.
contexto
Peter Blake (1932) trabajaba en artes gráficas y siempre había mostrado interés por la imaginería popular -ferias, luchas y circo-; sus primeras obras, a mediados de los cincuenta, tenían el aspecto voluntario de cartelones de feria encontrados en cualquier parte. La fama le vino por la cubierta de "Sargent Pepper's" que hizo para los Beatles en 1967, aunque ya antes, en 1964, había trabajado para los Beach Boys. Profundamente enraizado en esta generación, su iconografía es un paradigma del pop en el sentido más difundido del término -estrellas de cine, como Kim Novak, cantantes como Elvis, grupos musicales, pop y jazz, comics, clubes de cine como el ABC Minors... - aunque su pintura sea tradicional desde el punto de vista técnico. Blake pinta con óleo, de forma bastante tradicional a simple vista, sin grandes novedades, aunque en realidad sus cuadros son curiosos collages pintados, en los que se trata igual la reproducción de un cuadro antiguo que un periódico o el cuerpo de un personaje. Lo que le interesaba de verdad a Blake era hacer una pintura fácil, cercana a los gustos del gran público y comprensible por todo el mundo. En 1963 escribía: "Aunque siempre estoy trabajando en un nuevo arte pop que sea el reflejo directo de nuestra época, vuelvo siempre a los orígenes de este término e intento encontrar las formas técnicas que correspondan a la auténtica sensación del arte Pop tradicional".En sus obras hay siempre una implicación personal muy fuerte, desde Tienda de juguetes, un assemblage de 1962 (Londres, Tate Gallery), una especie de autorretrato donde Blake coloca una puerta de verdad y un escaparate en el que se amontonan sobre dos estanterías juguetes baratos, como si se tratara de un viejo almacén anterior al boom consumista. Blake coloca sus propios juguetes junto a otros objetos igualmente valiosos para él (la paleta de pintor o la foto de Elvis). Lo mismo que en Tienda de juguetes hace en sus pinturas, cuando se retrata él o sus amigos con cuadros pintados por un profesor de la infancia o por su hermano (En el balcón, 1955-1957, Londres, Tate Gallery). Los niños, que se encuentran entre los destinatarios principales de la sociedad de consumo, constituyen otro de sus temas favoritos. En 1954 los pinta leyenda tebeos y En el balcón aparecen rodeados por sus cosas personales, que los definen como miembros de una generación concreta y forzando parte de una cultura también muy concreta.
Personaje
Científico
Político
Participó activamente en publicaciones de signo político, hasta que funda en 1839 la "Revue du Progrès" para apoyar el socialismo. Defiende la revolución como único medio para solucionar los problemas de los trabajadores, junto con la creación de talleres sociales. Su idea de socializar los medios de producción y construir una nueva sociedad organizada en grupos era parte de su doctrinario, junto con la defensa de la libertad de pensamiento. Con la caída del rey Luis Felipe en la Revolución del 48, Blanc fue miembro del gobierno republicano provisional. Sofocados los movimientos revolucionarios, sufrió el exilio en Gran Bretaña durante 22 años. En 1870 regresa a Francia, siendo elegido diputado un año después. Entre sus obras más importantes cabe citar los doce volúmenes de la "Historia de la Revolución Francesa" que escribió entre 1847 y 1862.
Personaje
Político
Descendiente del duque de Borbón, Pedro, se casó cuando todavía era una adolescente con Pedro el Cruel de Castilla. Fue acusada por su marido de mantener relaciones con Fadrique por lo que fue recluida en el alcázar de Toledo. Es posible que el monarca le imputara este romance para justificar su relación con María de Padilla. Ante el encarcelamiento de doña Blanca, el pueblo se levantó para mostrarle su apoyo, aunque acabó imponiéndose el monarca y mandó trasladar a Blanca a Medina Sidonia. En el año 1361 falleció. Se dice que murió envenenada por mandato de su marido.
Personaje
Político
Sucesora en el trono navarro de su padre, Carlos III, casó con el infante don Juan, conde de Peñafiel, quien también tomó el título de rey en 1425 como Juan I de Navarra y II de Aragón. En 1421 había tenido un hijo, el príncipe don Carlos, titulado Príncipe de Viana.