Busqueda de contenidos

obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
lugar
Personaje
Cuando los conquistadores españoles llegaron a Costa Rica había un poderoso cacique, jefe de los huetares, Garabito, cuyos dominios iban desde las tierras del actual San José hasta la costa del Pacífico y hasta el Atlántico, salvo una zona perteneciente a los indios botos, sus enemigos. Garabito gobernaba a demás de a los huétares, las tribus Tices, Catapas, Abacara, Chucasque, Cobobici, Cobux, Yurustí Barva, y otros. El centro del territorio huetar podría ser el actual San Ramón. Para dominar el cacicazgo de Garabito, los españoles -hacia 1561- capturaron a Biriteca, mujer del cacique. El Capitán Antonio Pereyra sorprendió en una cacería a Biriteca y la capturó. Pero Garabito no negoció, atacó Garcimuñoz, fundación española donde residía el Capitán Juan de Caballón, y la rescató. Caballón regresó a Guatemala para informar a la Audiencia del resultado de su empresa de conquista.
contexto
Birmania, entre el subcontinente indio y la península indochina, estuvo desde sus orígenes históricos atravesada por dos rutas: una, terrestre, iba desde China a la India, y es descrita por los viajeros chinos desde época muy remota; la otra era la ruta fluvial que desde su delta remontaba el curso del río Irauadi Las fuentes chinas mencionan desde el siglo III un reino situado en el centro de Birmania al que denominan Linyamg, y junto a éste, en el curso medio del río, estaría otro Estado, el formado por el pueblo de los pyus, que fueron casi con seguridad la primera oleada de tibeto-birmanos que descendió por el cauce del Irauadi. Se sabe que en el siglo VII los pyus habían adoptado un calendario basado en la astrología, y a pesar de mantener unas prácticas religiosas de tipo animista, también estaban muy extendidos el culto a Visnú y el budismo que tenía como centros a numerosos monasterios. El Reino de los pyus tuvo su mayor apogeo con la dinastía Candra, que mantuvo estrechas relaciones con la India, hasta que después del siglo VIII se fue despoblando y quedó poco a poco absorbido por los tibeto-birmanos. Contemporáneos de los pyus fueron los môns, que formaron diversos reinos en el delta del Irauadi, el más famoso de los cuales fue el que tuvo su capital en Sudhammavati (Tathon), enclave comercial de primer orden en la ruta marítima hacia China. Los môns, de cultura india, practicaron el budismo y su base económica eran los arrozales, el algodón y las maderas y tejidos preciosos. Procedentes del Norte los tibeto-birmanos, dedicados al cultivo del arroz y a la cría de búfalos y caballos, acabaron instalándose en las zonas más sureñas en donde entraron en contacto con los môns. En 849 un jefe birmano llamado Pynbya agrupó en un solo recinto a 19 pueblos, protegidos por sus genios respectivos, en lo que sería Pagán, la futura capital birmana. En estos comienzos históricos se mezcla la realidad con las más fantásticas leyendas según las cuales después de una serie de usurpadores, que se mataron entre sí, en 1044 tomo el poder Anawratha, el verdadero creador del reino birmano, gracias a sus reformas económicas, militares y religiosas, e iniciando el apogeo de la ciudad de Pagán. A su muerte, en 1077, el Reino de Pagán se extendía por casi toda la actual Birmania.
contexto
En el año 1077 el reino de Pagán se extendía por casi toda la actual Birmania. De entre los sucesores de Anawartha destaca su hijo Kyansitha (1086-1112), rey piadoso, se preocupó por la protección de los môns y su cultura, benefició al budismo e hizo levantar artísticos templos entre los que destaca el de Ananda, la obra maestra del arte birmano. Su nieto Alaungsithu (1113-1167) fue un gran viajero, que llego a conocer todas las provincias de su reino, facilitó el comercio a base de normalizar las pesas y medidas, y controlar las principales rutas, pero murió asesinado por uno de sus propios hijos, hecho que inició un periodo de inestabilidad política, hasta que el nuevo rey Narapatisithu (1173-1210) supo calmar las discordias, realizó grandes obras de irrigación, no sin la feroz oposición de los jefes locales, y restableció el culto budista, muy dañado en la época de los desórdenes civiles anteriores mandando construir los grandes templos de Sulamani y Gawdawpahm, en Pagán. Su hijo y sucesor Htilominlo (1210-1234) fue el último de los grandes constructores de Pagán y un gran impulsor de la vida monástica que favoreció una numerosa literatura de inspiración búdica en lengua môn, birmana y pali. Gran parte de los asuntos de Estado los trasladó a un consejo formado por sus cuatro hermanos, y que fue el precedente del Gran Consejo que sería después tradicional en el gobierno real birmano. La decadencia del Imperio de Pagán se inicia durante el reinado de Kyaswa (1234-1250), hijo de Htilominlo, debido a la ruina del tesoro real al tener que hacer fuente a una serie de sublevaciones y sobre todo a las incursiones mongoles, que paralizaran en parte los intercambios comerciales con China y la India. La ruina del Imperio se fue acentuando por la piedad ostentosa de ciertos reyes, como Narathihapati (1254-1287), de conducta brutal y totalmente arbitraria que se empeñaron en la construcción de grandes pagodas como la de Mingalazedi. Desde 1271 Kubilai Khan exigió tributo a la Monarquía birmana, cuyo soberano hizo matar a los mensajeros mongoles; pocos años después, en 1277, el ejército mongol derrotó a los birmamos, y de nuevo en 1283, hechos que contribuyeron a la disgregación del Reino de Pagán al facilitar la independencia de pueblos como los môns. Se inició una época de desorden que fue aprovechada por Timur, nieto de Kublai Khan, que tomó y arrasó Pagán, si bien colocó como rey nominal a un príncipe birmano, Kyawswa, quien obligado a convertirse en bonzo, fue asesinado por los shans, que también devastaron Pagán y exterminaron a los chinos allí asentados. Una expedición militar china colocó en el nominal trono de Pagán a un nieto del asesinado rey Kyawswa, Uzana (1325-1369), último rey de la dinastía de Anawartha que reinó en Pagán. Mientras la descomposición del territorio permitió la aparición de pequeños reinos, como el de Taungu, que acogió a birmanos y shans que huían del desorden y la anarquía.
museo
Fundada en 1885, la colección incluye bellas artes y artes aplicadas, arqueología y etnografía, historia natural, historia social e historia de la tecnología, ciencia e industria. La colección de bellas artes incluye pinturas, dibujos, acuarelas y artes y oficios. Cabe destacar una importante colección de pinturas pre-rafaelitas y de artistas victorianos.
Personaje