Su padre era don Enrique de Villena, pero al quedar huérfana cuando todavía era una niña su educación se hizo cargo su tía la reina María, casada con Alfonso V de Aragón. Aunque su nombre era Leonor Manuel, tras ingresar en el monasterio de franciscanas clarisas de Valencia lo cambió por el Isabel de Villena. Tras cumplir los treinta y tres años se convirtió en priora de su convento. Llegó a ser una de las más importantes autoras en lengua valenciana. Escribió una "Vida de Jesús", donde es posible advertir la referencia a otros autores. En esta novela de carácter religioso también relata escenas relacionadas con la vida cortesana y la caballería.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Se educa bajo los consejos de su tío Alvar Pérez de Villoldo, también pintor. Su actividad se centra en las provincias de Toledo, Valladolid y Madrid. A su autoría corresponde una serie de pinturas sobre pasajes del Antiguo Testamento, de la pasión, el juicio final, y el Martirio de San Juan Evangelista para la capilla del Obispo en Madrid.
Personaje
Literato
De su vida apenas se tienen datos. Es posible que su nombre real fuera François de Montcorbier o François des Loges. Pero adoptó el nombre de Villón en honor a su mecenas, Guillaume de Villón. Muchos expertos coinciden en señalar la belleza y originalidad de sus poemas líricos. Aunque hay que reconocer su capacidad para evocar los sentimientos, la interpretación de sus versos también resulta de gran complejidad. Estudió en Arlés, y luego en París, donde cursó el doctorado. Fue uno de los estudiantes más reivindicativos. Hacia 1455 se metió en una pelea callejera y acabó con la vida de un sacerdote. Los problemas se complicaron aún más cuando le sorprendieron robando 500 coronas en la iglesia del Colegio de Navarra de París y fue desterrado. En este tiempo recorrió Francia y le encarcelaron en la torre de Meung. Meses después fue liberado, junto con otros presos, gracias al perdón de Luis XI. En 1462 el escritor regresó a París. Una vez más se metió en problemas y fue condenado a muerte. Pero esta sentencia no se llevó a cabo y en su lugar fue condenado al destierro. Desde este momento ya no se volvió a tener noticias suyas. Su obra no solo resulta de una gran franqueza, sino que es un fiel reflejo de la época. De su legado hay que destacar seis poemas que aparecen escritos en la jerga de los delincuentes.
Personaje
Pintor
Es el mayor de los hermanos Duchamp -Raymond Duchamp-Villon y Marcel Duchamp-. Cuando todavía es un adolescente, de su abuelo aprende los secretos del grabado. Antes de cumplir los veinte años ingresa en la Facultad de Derecho de París. Sin embargo, ese mismo verano entra en la Escuela de Bellas Artes de Rouen. En esta época colabora con la prensa local, para la que realiza algunas ilustraciones. Cuando llega a París asiste a clases en el Estudio Cormon. Durante una década trabajó con varias publicaciones parisinas para las que ejecutó estampas e ilustraciones. A comienzos del siglo XX participó como dibujante en el primer Salón de Otoño. En 1905 ingresa en la Academia Julien de París y comienza a pintar según las pautas del neoimpresionismo. En este tiempo expone con su hermano Duchamp-Villon. Según pasa el tiempo su dedicación a la pintura es cada vez mayor. Se establece en la localidad de Puteaux y con Gleizes, Picabia, Léger, Metzinger, Kupka, Delaunay y sus hermanos funda el Grupo de Puteaux. Todos ellos redactan el primer manifiesto cubista. En 1921 realiza su primera exposición individual en Estados Unidos. En este país su prestigio va en aumento hasta el punto que llegó a ser más conocido aquí que en Europa. Desde 1932 forma parte del grupo Abstracción-Creación. Desde entonces comienza a ser un reconocido pintor. Hasta el final de sus días fue merecedor de numerosos galardones artísticos.
lugar
Desde Revenga de Campos hasta Villovieco hay dos kilómetros. En la ribera del río Ucieza, apartado de la carretera, se encuentra esta población. Villovieco es la villa de un fundador o repoblador llamado Ovieco, Oveco u Ovecho, que le dio su nombre, como ha ocurrido con tantas villas próximas. La primera vez que encontramos este nombre es en la donación para la fundación del monasterio de San Pelayo en Cerrato en 1 de enero del año 934: '"Oveco Didaci et uxor mea Gitina...". El nombre germánico de Oveco lo llevaron muchos magnates ya desde el siglo lX. El significado será, pues, "la villa del repoblador Ovieco".
lugar
Situado en el tramo del Camino jacobeo que atraviesa Burgos, la pequeña localidad de Viloria de Rioja está habitada por cerca de 70 habitantes. Esta villa se encuentra situada a 801 metros sobre el nivel del mar y su extensión es de 7 km2. Patria chica de Santo Domingo de la Calzada, en este lugar se conserva la pila donde se cuenta que éste fue bautizado.
obra
Artista inquieto, antiacadémico, iconoclasta, inconformista y bohemio, Regoyos prefigura ya el perfil del artista moderno más propio del siglo XX. El pintor va a Bruselas en 1879 y en 1883, interviniendo en la formación del grupo "Los XX", interesándose por las nuevas tendencias llegadas de Francia: el impresionismo y el puntillismo. Esta admiración por la modernidad se pone de manifiesto en este lienzo que contemplamos, obra en la que observamos un significativo contraste con sus primeros trabajos, más "negros". Ahora la luz y el color se adueñan de la composición y nos ofrece una visión menos pesimista. Las tonalidades han sido aplicadas siguiendo las teorías puntilistas y encontramos sombras coloreadas típicas del impresionismo, convirtiendo a Regoyos en uno de los primeros artistas hispanos que trabajan en este estilo, en sintonía con las obras que pronto realizarán Martín Rico o Beruete.