Busqueda de contenidos

monumento
Tras diferentes avatares, en el año 1890 el ingeniero Delapierre presenta la línea que va desde Linares a Campo Real. Las obras se desarrollaron bajo la dirección de Carlos Alexandre, siendo los talleres Daydé y Pillé los encargados de la construcción de los viaductos metálicos y de los pequeños puentes que cruzaban elevadamente las vías, quedando las obras concluidas en 1893. En el término de Alcaudete se construyeron: - Viaducto del Pontón. - Viaducto del Chaparral. - Viaducto la Dehesilla. - Puente de las Jambutas. - Estación de Alcaudete, con anden para pasajeros y un gran muelle de mercancías.
obra
Una de las imágenes más populares de Rubens es la creación de la Vía Láctea en la que narra un pasaje de la historia de Hércules, inspirado en la "Metamorfosis" de Ovidio. Júpiter, su padre, aprovechaba que su esposa, Juno, dormía para amamantar el hijo que había tenido con Alcmena. Al despertarse un día, Juno contempló sorprendida al pequeño y lo retiró bruscamente, produciéndose el derramamiento de la divina leche en la bóveda celeste, provocando el origen de la Vía Láctea según la mitología clásica. El destino de este lienzo sería la Torre de las Parada, cuya decoración fue encargada a Rubens por Felipe IV; 63 de los 120 lienzos tenían como asunto escenas mitológicas, siendo el resto de los cuadros de temática de cacería que el maestro cedió a sus colaboradores Paul de Vos y Frans Snyders.La figura de Juno sentada sobre un trono de nubes, acompañada por el pequeño Hércules, posiblemente sea una de las más bellas entre las realizadas por el maestro. Igual que en el resto de las obras del encargo, las expresiones de los rostros son fundamentales, como podemos contemplar aquí en el gesto de sorpresa de la diosa al encontrarse con el pequeño en su pecho. El paño rojo que cubre el pubis de Juno sirve para contrastar con la blancura de su cuerpo y el de Hércules. Tras ella aparece un carro tirado por pavos reales, su animal favorito, mientras Júpiter contempla la escena portando sus símbolos, el águila y el rayo. Las figuras se recortan sobre un fondo oscuro para obtener un mayor efecto volumétrico. La factura empleada por Rubens es rápida y segura, como corresponde a todas las obras pintadas por estos años, en las que la luz y el color tienen un gran protagonismo. Los raptos de Proserpina y Deidamia también forman parte de la serie.
termino
acepcion
Término en latín que se traduce como "camino del mar". Así se denominaba a la ruta que discurría entre Egipto y Siria.
fuente
Hace referencia a la amplia calle que atravesaba un campamento militar romano, uniendo la puerta delantera con la trasera.
fuente
Amplia avenida perpendicular a la via praetoria y que unía las puertas militares dentro de un campamento militar. La tienda del general se situaba en la intersección entre ambas vías.
acepcion
Itinerario por el que se transportaban las imágenes de los dioses en las fiestas. En Babilonia esta ruta llegaba desde el Templo de Marduk al templo de akitu.
obra
Eiffel obtuvo un importante éxito con la construcción del puente sobre el río Duero en Oporto, lo que le permitió recibir un importante encargo en su país natal: el Viaducto del Garabit sobre el río Truyère, en la localidad de Saint-Flour. El encargo fue aceptado por Eiffel en 1879 y cinco años más tarde el puente estaba concluido. Se trata de una obra de gran atrevimiento técnico al alcanzar más de 112 metros de altura con un arco de 165 metros de luz, armonizando de manera espectacular con el paisaje que rodea a la construcción. En este boceto de los planos observamos como el arquitecto introduce la catedral de Notre-Dame de París en la estructura de su viaducto, indicando el triunfo de la técnica sobre la tradición.