Busqueda de contenidos

obra
Buena parte de los especialistas consideran a Alenza el creador del costumbrismo madrileño, a pesar de su formación neoclásica. En esta escena nos presenta un paisaje enmarcado con arquitecturas populares, recordando los trabajos de Teniers. De esta manera, crea el espacio para ubicar el corro de las figuras que escuchan con atención las aventuras del hombre, destacando la expresividad de los gestos de la audiencia. Como en la mayoría de sus trabajos, Alenza nos muestra un vivo y sereno retrato de la sociedad madrileña de la primera mitad del siglo XIX.
obra
obra
Monet rechazó participar en la exposición del grupo impresionista del año 1880 por lo que recibió duras críticas de algunos integrantes del grupo como Degas y Pissarro. Incluso se escribió un anónimo artículo que hacía referencia a la extraña relación con Alice Hoschedé. La deserción se produjo por el deseo de Monet de enviar al Salón dos obras -posiblemente por el éxito obtenido por Renoir el año anterior- de las cuales sólo una fue admitida, aunque cosechó importante éxito de crítica. La compra de tres cuadros por parte del galerista Georges Petit animó a Monet a organizar una exposición individual. La muestra se inauguró en junio de 1880, presentando 18 trabajos entre los que se encuentra esta imagen de Vétehuil que contemplamos, formando parte de una serie en la que se pretendía mostrar el cambio del motivo respecto a las diferentes iluminaciones -véase El Sena en Vétheuil-. Monet no presenta una vista del Sena con la ciudad al fondo, en la que destaca majestuosa la torre de la iglesia del siglo XIII entre el caserío. La iluminación corresponde a un día soleado de verano, creando intensos y coloristas reflejos en el río y disponiendo un cielo azulado en sintonía con el agua. La composición se organiza de manera acertada, en diferentes planos, situando elementos verticales en todo el espacio para dotar de ritmo al conjunto. Las pinceladas son rápidas y abocetadas, ayudando a aumentar la sensación atmosférica de la escena. La exposición fue un éxito entre los pintores de la siguiente generación como Signac, convirtiéndose Monet en un referente para los nuevos artistas.
fuente
Soldado romano portador de la vexilla o vexillum.
termino
fuente
Entre las legiones romanas, era el estandarte que distinguía a un escuadrón o grupo de veteranos. Sus portadores eran llamados vexillarius, plural de vexillarrii. También es uno de los motivos recurrentes en el ámbito de la numismática, donde simboliza la cooperación entre el ejército y el máximo dignatario.
acepcion
Entre las legiones romanas era el estandarte que distinguía a un escuadrón o grupo de veteranos. También es uno de los motivos recurrentes en el ámbito de la numismática, donde simboliza la cooperación entre el ejército y el máximo dignatario.