En sus trabajos, Francisco Gimeno siempre utilizó la luz como recurso pictórico de primer orden, aproximándose al impresionismo en algunos aspectos como la pincelada rápida y empastada o el empleo de sombras coloreadas.
Busqueda de contenidos
acepcion
Esta expresión de origen judío significa "Sobre los milagros" y representa el comienzo de la oración de Acción de Gracias especial de la amidá y la Acción de Gracias que se realiza tara las comidas de celebración de Janucá y Purim, dos festividades.
acepcion
Oración hebraica alfabética de penitencia que se evoca en las sinagogas por el incumplimiento de los mandamientos. Se recita en el culto que tiene lugar coincidiendo con el ayuno del Yom Kipur.
Personaje
Pintor
Su educación en el arte de la pintura fue autodidacta. En la década de los años cuarenta se adhiere al grupo Corrente con sede en Milán. Esta formación congregaba a artistas antifascistas. Durante la Segunda Guerra Mundial perteneció a la resistencia. Cuando finaliza el conflicto escribe con Morlotti el manifiesto "Otro Guernica". Además de su participación en este grupo, interviene en la creación de la Nueva Artística Secesión Italiana. En este tiempo su arte es expuesto en muestras colectivas como la exposición Arte Abstracto y la Bienal de Venecia. En los años cincuenta se traslada a Estados Unidos y realiza su primera exposición individual. La abstracción de Pollock y Kline son dos puntos de referencia esenciales en su obra. En la década de los sesenta recorrió Europa, además de visitar Cuba y Estados Unidos. Sustituyó a Oskar Kokoschka como director del Internationale Sommerakademie für bildende kunst de Saltzburgo.
lugar
Vega de Valcarce es la población más grande del valle del Valcarce -denominado "el valle de la Cárcel" (Valcarce) por su estrechez y profundidad-, bañado también por los ríos Navia y Lor. El pueblo se asienta en las estribaciones de la sierra del Cabrel, una zona aprovechada desde época romana por los malhechores para asaltar a los viajeros y comerciantes que transitaban por la zona. La respuesta de los poderes gubernamentales romanos será establecer puestos fortificados para defender el paso desde El Bierzo a Galicia. En época medieval serán los propios nobles de la zona los que cobren derechos de paso a los peregrinos y viajeros que circulaban por este valle. Alfonso VI no dudó en publicar, en 1072, un documento donde prohibía y declaraba ilegales estos cobros. La medida no surtió el efecto deseado, ya que la documentación nos informa de que el obispo Gelmírez denunciaba al noble Nezano Gudesteiz por ejercer el control sobre el paso a lo largo de todo el valle. Para poner freno a la situación, las fortalezas de Vega de Valcarce (los castillos de Santa María de Auctares y Sarracín) serán ocupadas, según la tradición, por los caballeros de la Orden del Temple, garantizando así la seguridad de los peregrinos. La iglesia parroquial del pueblo está dedicada a la Magdalena, lo que sugiere que existiría un hospital. En la actualidad, Vega de Valcarce no cuenta con más de 1.000 habitantes, repartidos entre todos las localidades que engloban su ayuntamiento, dedicados fundamentalmente a la agricultura y al turismo, importante motor de la revitalización de la zona gracias al Camino de Santiago.
Personaje
Literato
Nacido en Toledo, en esta misma ciudad recibe una esmerada educación que le convierte en un hombre culto y humanista. Adopta la carrera de armas, siendo guardia personal de Carlos I, quien le protege. Participa en varias campañas militares, como la de las Comunidades, contra los turcos en Rodas y contra Francia. En Provenza recibe una herida que le causará la muerte, en 1536. Casado con Elena de Zúñiga, es sin embargo la portuguesa Isabel Freire quien le sirve de inspiración para sus poemas. Garcilaso encarna el ideal de caballero y poeta renacentista formulado por Castiglione, al empuñar tanto la pluma como la espada. Amigo de Boscán, éste le introduce en la métrica renacentista italiana. Sus composiciones son elegantes y formalmente depuradísimas, con una alta calidad lírica. El tema es siempre el amor cortesano, tratado desde la melancolía y la añoranza, aunque sin una excesiva profundidad de pensamiento. Su obra es breve, y merecen destacar de ella las "Églogas", idealización de la Naturaleza desde una óptica pastoril y bucólica y las "Canciones".
Personaje
Arquitecto
Fue nombrado arquitecto oficial de Carlos I. Junto con Covarrubias ostentó el título de maestro de los Alcázares reales. A su autoría corresponde el Palacio de El Pardo. A finales de los años cuarenta también intervino en el Alcázar de Madrid. Es el autor de los planos del Palacio de Dueñas de Medina del Campo, cuyo patio resulta espectacular por la belleza de sus elementos renacentistas. En Valladolid también participó en la ejecución del Palacio de Cobos.
Personaje
Literato
Buenaventura José María Vega y Cárdenas era su nombre de pila. Cuando murió su padre vino a España con tan sólo 12 años. En 1830 se hizo cargo de la dirección de la sociedad secreta de los Numantinos, junto con Patricio de la Escosura, Miguel Ortiz, Amor y Espronceda. Se encargó de la educación de Isabel II. Ventura de la Vega también se dedicó a la traducción de libros y colaboró en varios periódicos, aunque su fama se debe a su labor como dramaturgo. "El hombre de mundo", "Don Fernando de Antequera" y "La muerte de César", son algunas de sus obras más importantes.