Busqueda de contenidos

Personaje
lugar
Personaje Literato
Miembro de la burguesía conservadora, fue elegido senador y se convirtió en lugarteniente de Pompeyo. En el año 49 a.C. fue nombrado gobernador de la Hispania Ulterior, alcanzando después el cargo de pretor. Hombre oportunista, se acogió poco después al favor de Julio César, siendo el encargado de la organización de las primeras bibliotecas en Roma. Su honradez le libró de las proscripciones de Marco Antonio, trabajando hasta su muerte, a los 90 años. Realizó 74 obras sobre diversos temas, comprendiendo aproximadamente unos 620 libros, pero sólo se conservan "De re rustica" y "De lingua latina", éste en parte. En el primero de los trabajos, realiza una alabanza del campo, documentando las técnicas agrarias romanas. En el segundo libro enuncia una teoría estoica del lenguaje. Buen amigo de Cicerón, Varrón es el mayor representante de la erudición latina; gracias a su singular mezcla de arcaísmo y actualidad, influyó más que nadie en el remozamiento de la tradición nacional y en la preparación del verdadero clasicismo romano.
Personaje Militar Político
Marco Terencio Varrón era hijo de un rico comerciante cárnico; su experiencia política era considerable al igual que su autoridad entre las masas populares. Por estas razones sería propuesto al consulado en el año 216 a.C. por el partido democrático. Lucio Emilio Paulo era su compañero , siendo los responsables de acabar con Aníbal, instalado en la Apulia tras sus victorias en el norte. Ambos cónsules llegaron a Cannas donde estaba el cartaginés, pero entre Varrón y Emilio surgieron enfrentamientos sobre cómo plantear la batalla. Cuando Varrón recibió el mando decidió librar la batalla. Era el día 2 de agosto del año 216 y el enfrentamiento entre ambos ejércitos se saldó a favor de los cartagineses. La mayoría de los soldados romanos murieron o tuvieron que escapar, entre ellos Varrón. El desastre conmocionó a Roma que veía como el cartaginés podía llegar a sus puertas.
lugar
Es la ciudad más grande de Polonia y también su capital. Está situada en ambas orillas del Vístula, en la convergencia de varias e importantes vías de comunicación, como las procedentes de Dantzig, Berlín, Cracovia, Lvov, Minsk, Moscú o San Petersburgo. Su población actual se acerca a los dos millones de habitantes. Su nombre en polaco es Warsaw. El núcleo más antiguo de la ciudad se alza sobre una terraza fluvial, a unos 30 m. de altura, en la orilla izquierda del Vístula, y está unido mediante puentes a los barrios residenciales e industriales. En el siglo XIII, cuando los duques de Mazovia decidieron construir un castillo para la defensa del lugar, situado en una localidad donde el río era fácilmente transitable, Varsovia tenía aún el aspecto de un modesto poblado de pescadores y agricultores. En 1289 la ciudad era ya capital del distrito y, en 1344, fue designada capital del ducado de Mazovia. Tras la unión de Polonia con Lituania, en 1386, Varsovia inició un gran desarrollo demográfico y, en 1586, pasó a ser la capital del país sustituyendo a Cracovia. Es en este momento cuando se inicia el enriquecimiento urbanístico de la ciudad, con la construcción de suntuosos palacios, iglesias, conventos, villas, parques y jardines. En 1656 fue tomada por Carlos Gustavo X, siendo parcialmente destruida. Una vez reconstruida, fue nuevamente devastada por las tropas de Carlos XII de Suecia en 1702. Tras sufrir la peste de 1709, que diezmó a gran parte de la población de Varsovia, inició una nueva fase de desarrollo y prosperidad. Sin embargo, una nueva guerra la destruirá parcialmente; se trató de la I Guerra Mundial. Pero a Varsovia todavía la quedaba por superar la prueba más dura; el acceso al poder de los nazis en Alemania y la invasión de Polonia en 1939 tuvieron como consecuencia el estallido de la II Guerra Mundial. La ciudad fue tomada por las tropas alemanas y los edificios sistemáticamente derruidos. Tras la guerra, menos del 10% de los edificios estaban acondicionados para ocuparlos y 800.000 habitantes, casi dos tercios de la población de la ciudad, habían sido asesinados o deportados. Un ambicioso proyecto urbanístico trajo consigo la reconstrucción de la parte vieja de Varsovia basándose en lo que había sido antes de la guerra; sus estrechas callejuelas exclusivamente peatonales, los cafés y los bares dan vida a una ciudad en clara expansión desde la segunda mitad del siglo XX.
termino
obra
Archivo fotográfico de la Fundación Rodríguez Acosta. Fotografía de Manuel Valdivieso.
acepcion
Expresión hebrea que se traduce como "El fin de los Días". Con ella se hacía referencia a la época del Mesías, o alude a la vida del hombre después de la muerte.
Personaje Militar Político
Nacido en el seno de una familia noble, fue entregado como rehén al rey danés Cristian II en la guerra que sostuvieron Suecia y Dinamarca. Huido al castillo de Kalo, desde aquí organizó un movimiento de independencia que en 1523 le llevó a ser rey. Durante su mandato promovió el luteranismo en detrimento de la Iglesia, a quien confiscó los bienes. Fomentó también el desarrollo económico.