Vancell es el autor de la escultura de Cervantes que decora la escalinata de la Biblioteca Nacional, junto a las de Luis Vives de Carbonell , Nebrija de Anselm Nogués, y Lope de Vega de Fuxá.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Navegante británico, participó en la segunda y tercera expediciones de Cook y estuvo a las órdenes del almirante Rodney en las Indias occidentales (1780). En 1791 dirigió una expedición en busca del paso del noroeste americano, tomando posesión de la isla de Nootka. También realizó una navegación por el Pacífico y tocó Australia, Nueva Zelanda, Tahití y Hawai. Entre 1792-94 delimitó las costa del Pacífico septentrional, volviendo en 1795 a Inglaterra.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto andaluz de los siglos XVII-XVIII, fue uno de los más famosos de su época. Era hijo de Andrés de Vandelvira y fue aparejador de Juan de Minjares. Una de sus obras más importantes fue la finalización de la Casa de la Lonja; bajo su dirección se finalizó la galería de la planta baja y la fachada norte.
Personaje
Arquitecto
Recibe una esmerada educación en Granada, donde se inicia como cantero y se especializa como arquitecto. Se presenta como el sucesor de Diego de Siloé. Su tendencia al clasicismo y la serenidad, inscriben su obra dentro de las pautas renacentistas. El Monasterio de Uclés y la iglesia de El Salvador de Úbeda encabezan su producción. En Úbeda prosigue los planos que había trazado Diego de Siloé, aunque introduce algunas modificaciones. La capilla funeraria de San Francisco de Baeza es otra de sus obras emblemáticas. Su último trabajo fue la dirección de la catedral de Jaén, cuyos planos iniciales correspondían a Diego Benavides. En la localidad de Baeza dejó la capilla de San Francisco y la Torre del Reloj. Dentro del género civil destaca el Palacio de Vela, el Palacio de Cobos y el de Vázquez de Molina de Ubeda. Intervino en la catedral de Málaga.
Personaje
Otros
El fundador de la empresa, Cornelius Vanderbilt, vio su oportunidad en 1812 cuando Estados Unidos entró en guerra con Inglaterra. En este tiempo se hizo cargo de proveer a algunos fuertes de Nueva York. En 1828 crea una línea de vapores y se introduce tímidamente en el negocio del ferrocarril, actividad que potenciaría sus descendientes. Cuando muere le sucede su hijo. Sin embargo, éste no tenía madera para el negocio por lo que dedicó más tiempo a fomentar el desarrollo de la Universidad Vanderbilt que había fundado su padre. Además de realizar importantes donaciones a centros médicos y educativos, fue un importante coleccionista de arte. Cuando William se retiró pasó a ocupar la presidencia de las empresas de ferrocarriles su hijo Cornelius.
Personaje
Militar
Desde 1942 estuvo al cargo de las fuerzas terrestres de Marina que actuaban en las islas Salomón. Mientras duró la campaña de Guadalcanal desempeñó una valerosa actuación. Cuando regresó a su país natal le encargaron la misión de instruir al Cuerpo anfibio de Marines. En 1943 regresó al Pacífico y de nuevo volvió a destacar por su actuación en la isla de Bougainville. Al término de esta actuación le ascendieron a comandante en jefe del Cuerpo de Marines.
obra
Las radiografías realizadas a este lienzo han podido demostrar que existía una primera versión en la que la muchacha sostiene su cabello con la mano izquierda y la posición de la cabeza habría sido cambiada al estar más inclinada. Se considera que estas modificaciones habrían sido realizadas en el siglo XVII o durante la segunda mitad del XVI. Algo similar habría podido ocurrir con las joyas que se reflejan en el espejo. De esta manera nos encontraríamos con un retrato femenino idealizado que habría sido convertido en una imagen portadora de un mensaje moralizante. Se apunta a un alumno de Tiziano como el autor de estas modificaciones, identificándole como Lambert Sustris. La similitud de esta imagen femenina con la Mujer mirándose al espejo del Louvre indica que estamos ante dos trabajos de similares características, relacionados con las obras pintadas por Giorgione, también protagonizadas por bellas muchachas.Un potente foco de luz dorada impacta en la joven, resaltando el brillo de las telas y la sensualidad del amplio escote. La muchacha dirige su mirada perdida a la lejanía, en relación con los retratos pintados en esta época.
obra
Nos encontramos ante uno de las naturalezas muertas de mayor calidad del Museo del Prado. Este bodegón es del tipo llamado Vanitas, es decir, vanidad, debido al simbolismo de los objetos que presenta. Es un género propio del Barroco, que reflexiona sobre la futilidad del mundo y el conocimiento humano. En este encontramos la calavera, que representa la muerte, la vela apagada, huesos, libros e instrumentos de música, todos ellos placeres inútiles cuando llega la muerte.La composición es sencillamente deliciosa, organizada a través de una marcada diagonal que proviene de un foco de luz amarillenta. El autor ha empleado una única gama de color, en ocres y amarillos dorados. El predominio del vacío en prácticamente dos tercios de la superficie del cuadro provoca una sensación casi metafísica. Estas composiciones de origen holandés alcanzaron mucho éxito en España, donde se las imitó e importó.