Busqueda de contenidos

Personaje Escultor Pintor
Hijo del pintor Joaquín Vaquero Palacios, su infancia la pasa en Oviedo. Empieza su carrera artística al lado de su padre, dedicándose en un primer momento a la pintura y participando en diversas exposiciones. La familia se traslada a Roma en 1950 y Joaquín estudia arquitectura. Pronto empieza a trabajar en la pintura, la escultura, el grabado o las últimas tendencias, como el láser. Sus premios y condecoraciones son numerosas, destacando, entre otras, la Medalla de Oro de la Bienal de Salzburgo (1957), la Medalla del Senado de la República Italiana (1959) o el Primer Premio de Pintura en la III Bienal de París (1963). Entre sus obras sobresalen el mural de la central eléctrica de Grandas de Salime, en Asturias; la pintura mural Orfeo para el Teatro Real de Madrid, la pintura mural del Auditorio Príncipe de Asturias en Oviedo o los Jardines del Descubrimiento en Madrid.
termino
acepcion
Gesto o mudra que adopta Buda y simboliza la generosidad.
lugar
lugar
Según la mayoría de los historiadores, la ciudad berona de Vareia estaría situada en el yacimiento de La Custodia, en la provincia de Navarra. Catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1994, el yacimiento es uno de los más importantes situados en el Valle del Ebro. Existen restos que abarcan desde el período Paleolítico hasta la Romanización. Entre estos restos se encuentran las Téseras de Hospitalidad, con unas inscripciones ibéricas que están consideradas como los primeros textos de Navarra. Durante las Guerras Sertorianas (80 - 72 a.C.), Vareia era una ciudad aliada de Pompeyo, por lo que Sertorio decidió destruirla.
Personaje Pintor
Este pintor sevillano se considera seguidor de Juan de Roelas, con quien probablemente se formó en el oficio. Su obra y vida están poco estudiadas, puesto que no representan novedades apreciables. Destacan de entre sus lienzos el retrato del escultor Martínez Montañés, la Última Cena y tres grandes cuadros sobre el martirio de San Vicente, para la iglesia del mismo nombre, en Sevilla. Su estilo, como el de toda su generación, estuvo muy influido por el Naturalismo tenebrista y por la obra de Jusepe Ribera y Francisco de Zurbarán.
Personaje Militar
Inició su trayectoria en la infantería de marina y luego ingresó en la Academia Militar de Toledo. Participó en el frente de Marruecos, donde fue recompensado por su valor con dos medallas. Destinado en Cádiz, desde 1930, fue uno de los participantes en el levantamiento promovido por Sanjurjo. Partidario del carlismo, volvió a intervenir en la sublevación militar desarrollada en 1936. Al comienzo de la Guerra Civil, dirigió las tropas de Andalucía y luego estuvo al mando de la ofensiva contra Madrid. Finalizada la guerra, fue nombrado ministro del Ejército. De esta cartera pasó a ocupar el Alto Comisariado de Marruecos.
Personaje Científico Literato
Fue diputado a Cortes y se hizo cargo de la cátedra de Derecho Político y Física experimental en la Universidad de La Habana. Se opuso a la escolástica que en aquel entonces empapaba la filosofía cubana. Ilustrado, participó de las propuestas empíricas de Locke y del cartesianismo de Condillac. A partir de esta relación concluye que la razón y la experiencia son las únicas fuentes para alcanzar el conocimiento. Escribió "Instituciones philosophiae eclecticae", "Apuntes filosóficos para la dirección del espíritu humano" y "Miscelánea filosófica", entre otras obras.