Estudió con Frans Hals. Sus obras iniciales reproducen escenas de campesinos que se inspiran en Brueghel el Viejo. En este tiempo se reveló como un prolífico autor, llegando a pintar cerca de ochocientas obras. A medida que pasa el tiempo la influencia de Rembrandt en sus telas es cada vez mayor, especialmente en lo que se refiere al tratamiento de la luz. En su madurez se decanta hacia los temas populares, que aborda con gran realismo. Ostade es reconocido como uno de los artistas más importantes de la escuela holandesa. En sus grabados dejó plasmadas escenas de la vida cotidiana con gran maestría. Es autor de obras como El maestro de escuela, Mercado de pescado o Interior de un taller.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Pintor holandés nacido en Utrecht y que se mantuvo allí toda su vida, excepto un pequeño paréntesis en que viajó a Italia. Trabajó el típico paisajito barroco centroeuropeo. El paisaje italianizante estaba muy de moda entre los pintores holandeses, y van Poelenburgh fue uno de los primeros en apuntarse al paisaje que se trabajaba en Roma. Por esta razón abandonó momentáneamente Utrecht y se trasladó a Italia, desde el año 1617 al año 1625. Trabajó hermosos paisajitos a la clásica, en pequeño formato debido al material que solía emplear (óleo sobre cobre), lo cual encarecía mucho el producto final. Tiene influencias de Elsheimer, conoció a Rubens y su obra fue muy imitada hasta fines del siglo XVII.
Personaje
Pintor
Nacido en Flandes a finales del siglo XV, Marinus van Reymerswaele trabajó al tiempo que Quentin Massys, y se vio influido por la pintura alemana del momento, dentro de la órbita del arte flamenco. Se especializó en retratos de la capa de grandes comerciantes y alta burguesía mercantil de su país, llegando a realizar auténticas sátiras de los banqueros y los usureros. Su pintura alcanzó un gran éxito en España e Italia, donde se la importó con frecuencia. Una de sus obras más conocidas, el Cambista y su mujer, puede admirarse hoy en el Museo del Prado de Madrid.
Personaje
Pintor
Jacob van Ruisdael es el máximo representante del paisaje realista en el Barroco holandés. Nace en Haarlem hacia 1628-29; su padre era fabricante de marcos, marchante de obras de arte y pintor, y su tío Salomon otro de los grandes paisajistas de la época, por lo que el ambiente artístico lo vivió Jacob desde los primeros días de su vida. Fue bastante precoz, pues sus primeras obras conocidas las pintó con 17 ó 18 años, ingresando en la Academia de San Lucas de Haarlem en 1648. Paralelamente a esta incipiente carrera como pintor, Jacob realizará estudios de Medicina. Hacia 1650 viajó por el este de Holanda, pintando imágenes de los castillos de la zona. Hacia 1656 se establece en Amsterdam, donde realizará una gran cantidad de paisajes, con las típicas escenas holandesas en las que el sol se filtra entre las nubes e ilumina zonas de marisma. Ejerció como cirujano en Amsterdam, pero volvió a su Haarlem natal, donde falleció en 1682. Sus obras ejercerán gran influencia sobre los paisajistas europeos del siglo XIX.
Personaje
Literato
Religioso
Capellán de Santa Gúdula, en Bruselas, llevó una estilo de vida caracterizado por la frugalidad. Contrario a las teorías de los Hermanos del libre espíritu, estableció su residencia en Groenendaal y creo una comunidad. Dicha comunidad, a partir del año 1350, pasó a forma parte de los canónigos regulares de San Agustín. Nombrado prior, Ruybroeck impuso la meditación como su actividad principal. Fue admirado por Tauler, Kempis y Groote. Sus escritos surgen de la oración. Sus composiciones en flamenco, fueron traducidas al latín por Lorenz Sirius. Estos son algunos de los títulos que forman parte de su producción: "Adorno de las bodas espirituales", "El libro de las doce hermanas de la Caridad", "El espejo de la salvación eterna" y "El reino de los amantes de Dios". Ruysbroeck es considerado el padre del movimiento "Devotio moderna"
Personaje
Pintor
Desde su juventud ingresa en el gremio de pintores de Haarlem. Se instaló en un taller por donde pasaron varios pintores, entre ellos su sobrino Jacob van Ruydael. Sus creaciones siguen las tendencias barrocas y están marcadas por el realismo. En estos cuadros reproduce los campos holandeses y la luz que reflejan en cada momento del día. La horizontalidad del paisaje queda rota por la inclusión de elementos verticales. Una de sus creaciones más representativas es Paisaje con río y barca transportando el ganado, que acoge el Rijksmuseum de Ámsterdam.
Personaje
Pintor
Van Scorel fue uno de los pocos artistas flamencos que comprendió la experimentación italiana del vecino Renacimiento. Estudió con Gossaert, quien le animó a viajar a Italia. Partió en 1519 y recorrió parte de Europa, llegando incluso a Jerusalén. Sus principales puntos de visita fueron Spira, Estrasburgo, Basilea, Nuremberg, Venecia, Chipre, Rodas y Jerusalén, adonde llegó en una caravana de peregrinos. De allí regresó a Roma, gozando del favor del Papa durante varios años. Regresó a Utrecht en 1525, tras una estancia en Venecia. Su dominio de la técnica veneciana deslumbró a sus coetáneos, acaparando la mejor clientela holandesa del momento. Sus mejores lienzos, grandes cuadros de altar, fueron destruidos por sus compatriotas durante las guerras de religión entre católicos y protestantes. De los que se han conservado, es posible admirar la influencia de los grandes clásicos romanos y venecianos, como Rafael, Miguel Angel, Palma el Viejo y Giorgione.
Personaje
Fue el retratista oficial del rey Jacobo I, puesto que pese a haber nacido en Flandes, se trasladó en 1616 en Londres. Su estilo resulta un poco arcaico, frente al renovado Barroco Centroeuropeo.
Personaje
Pintor
De su producción de grabados cabe mencionar aquellos en los que imita la obra del Correggio, como el Rapto de Ganímedes.
Personaje
Pintor
Continuador de la tradición de su padre, Enrique van Steemwyck, se especializa en la pintura de interiores. A instancias del monarca británico Carlos I se traslada a Gran Bretaña. En el taller de Van Dyck se dedica a pintar los fondos arquitectónicos de sus retratos. De su legado hay que destacar los cuadros de interiores. Es autor de Jesús en casa de Marta y María y Figuras de Cornelio Poelemburg, entre otras obras.