Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Nacido en el seno de una familia de cuáqueros bien situada económicamente, motivos de salud le obligaron a realizar un viaje, durante el que empezó a interesarse por las culturas prehispánicas mexicanas, en especial los azteca. Sobre este pueblo escribió un libro, "Anahuac or México and the Mexicans, Ancient and Modern", publicado en 1861. En este ensayo inicial ya muestra las líneas teóricas en las que se puede enmarcar su trayectoria como antropólogo, al interesarse por la evolución y el desarrollo cultural. Tras volver a Inglaterra inicia sus estudios en Oxford. En 1894 es nombrado lector de antropología, lo que le convierte en el primer etnólogo profesional de relevancia y en el primer académico en antropología. Como evolucionista, pensaba que la historia cultural de la Humanidad podía dividirse entres etapas: - salvajismo, un sistema poco desarrollado, cuya economía se basa en la caza y la recolección. - barbarie, caracterizado por el empleo de la agricultura y en la que ya se conocen y utilizan los metales, y - civilización, cuya característica principal es la utilización de un sistema de escritura. Par Tylor las religiones primitivas se caracterizaban por la creencia en "seres espirituales", modo de pensar que llamó animismo y que caracterizaba a los grupos humanos situados en las etapas evolutivas más bajas. Una de las aportaciones principales y más conocidas es el primer intento de elaboración riguroso de una definición de "Cultura", el objeto de estudio de la Antropología: "ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en tanto que miembro de una sociedad dada Sus obras principales son "Researches into the History of Mankind" (Investigaciones sobre la historia de la humanidad, 1865)", "Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art and Custom" (Cultura primitiva: investigaciones sobre el desarrollo de la mitología, filosofía, religión, arte y costumbres, 1871), "Ancient Society" (La sociedad antigua, 1877), y "Anthropology: an Introduction to the Study of Man and Civilization" (Antropología: una introducción al estudio del hombre y de la civilización, 1881). Además, Tylor escribió artículos tan influyentes como el de "On the Method of Investigating the Development of Institutions, applied to Laws of Marriage and Descent" ("Sobre el método de investigar el desarrollo de las instituciones, aplicado a las leyes del matrimonio y de la descendencia", 1889).
termino
acepcion
Entre los mayas del Yucatán, "cuenta de los días", ciclo calendárico religioso y adivinatorio. La unidad básica es el día, designado por la combinación de dos elementos: un número del 1 al 13 y un conjunto de veinte días con su propio nombre.
termino
acepcion
Altar donde se colocaban los cráneos de los sacrificados, generalmente cautivos de guerra de los aztecas.
fuente
La Kriegmarine consideraba, antes del inicio de la II Guerra, que el conflicto se produciría entre 1944 y 1945. Ello hizo que, cuando realmente estalló, los submarinos más numerosos estuvieran menos desarrollados, teniendo en sus filas una gran cantidad del tipo II-B, aptos para operaciones costeras.
fuente
A lo largo de 1940 y los primeros meses de 1941, los U-Boot vivieron su periodo de esplendor, destruyendo numerosos convoyes británicos en el Atlántico y hundiendo miles de toneladas. A partir del verano de 1941, sin embargo, sus efectos decrecieron, debido a la mayor protección aérea y al incremento de lso buques de escolta. La entrada de EEUU en la guerra, si bien propició que aumentara el número de presas, hizo también que su radio de acción se extendiera a todo el Atlántico. La táctica consistía en patrullar en modo inmersión de día y en superficie por la noche, realizando ataques contras los convoyes cuando estos eran avistados. Para ello, era necesaria lograr una gran velocidad y disponer de un armamento adecuado, lo que se logró con el tipo IX-D2. Además, se le aumentó la autonomía al llenar de gasolina ocasionalmente las cajas centrales de inmersión y al reducir el espacio habitable de la nave.
fuente
Derivado del tipo de submarino finalndés Vetehinen, la clase VII-B fue la más importante y decisiva al inicio de la contienda, desempeñando un papel importante en la fase inicial de la guerra. En 1939 sólo estaban en servicio 18 unidades, de las que 10 tenían unas dimensiones ligeramente mayores. Alcanzaba una profundidad máxima de 150 metros.
fuente
El Tipo XXI, fue sin duda alguna el mejor y más avanzado submarino de todos los utilizados durante la Segunda Guerra Mundial por la flota de Dönitz. Durante 1943 los alemanes comprobaron que la campaña naval contra los aliados había dado un giro de 180 grados, y, mientras el número de sumergibles germanos hundidos crecía, los buques mercantes aliados perdidos iban descendiendo paulatinamente hasta niveles fácilmente soportables. El modelo de submarino en servicio Tipo VII C estaba desfasado técnicamente, así que era urgente reemplazarlo por un modelo nuevo, que incorporara las numerosas innovaciones que Hellmuth Walther experimentaba en Kiel. Todas estas ideas culminaron en la electronave Tipo XXI, el primer submarino que fue capaz de navegar más rápido sumergido (16,8 nudos), que en superficie (15,8 nudos), debido al elevado número de baterías de gran capacidad, para un motor eléctrico con un total de 4.200 CV. Dotado de schnorkel, podía navegar todo el tiempo bajo el agua y en su modo de navegación silencioso a velocidad lenta era casi indetectable para los equipos de sonar de esa época. Ante las altas expectativas del modelo, se ordenó el alistamiento de un gran número de naves para su puesta en servicio en el menor tiempo posible. Fue ideado un ingenioso sistema de fabricación por secciones totalmente equipadas en diferentes factorías y transportadas hasta la grada del astillero, donde eran tan sólo ensambladas entre sí, reduciendo su tiempo de fabricación a limites insospechados. Sin embargo era demasiado tarde para que el Tipo XXI entrara en acción y, lo que era más importante, que dicho modelo hiciera cambiar el sentido de la guerra. El primer submarino navegó el 12 de mayo de 1944, pero los continuos bombardeos sobre los puertos alemanes hicieron que para enero de 1945 tan sólo hubiera cuatro sumergibles disponibles y unicamente dos en patrullas operacionales, si bien existían un gran número de naves en un estado muy cercano a su botadura un año después, fecha de la capitulación alemana. Muchos submarinos convencionales de posguerra estuvieron inspirados o fueron una simple copia del tipo XXI.