Cirujano militar de profesión, en 1889 ingresa en el Instituto de Higiene de la Universidad de Berlín. Poco después deja este lugar para continuar su carrera profesional en el Instituto de Enfermedades Infecciosas. Su trayectoria continuaría en la Universidad de Halle y Marburgo, donde fue profesor. Su gran aportación a la ciencia fue el suero para combatir la difteria, una de las enfermedades que más bajas causaba entonces. Por este descubrimiento que logra curar incluso a personas que ya habían contraído la enfermedad en 1901 fue merecedor del Nobel de Fisiología y Medicina. Con el tiempo mejoró su vacuna y trató de buscar una solución para hacer frente a la tuberculosis.
Busqueda de contenidos
lugar
La actual capital de la República Popular China ya se había convertido en la capital del país con las dinastías Jin, Yuan, Ming y Qing, recibiendo los nombres de Zhongdu, Khambalic, Dadu, Beiping y Beijing, respectivamente. La fundación de la ciudad corresponde a la dinastía Jin. La capital del centro -Zhongdu- contaba con un recinto amurallado en cuyo interior se alzaba el palacio imperial, tomando como referencia el urbanismo de Kaifeng. Zhongdu fue anexionada en el año 1215 por los mongoles, tomando la ciudad como base de operaciones para lanzar la conquista del resto del país. El establecimiento de los mongoles en el poder se completó en 1267, recibiendo el nombre dinástico de los Yuan. Fue en estas fechas cuando Kublai Khan ordenó al monje budista Liu Binzhong el traslado de la capital desde Karakorum a Beijing, diseñando una ciudad de nueva planta denominada Khanbalik -Ciudad del Khan-, aunque los chinos prefirieron llamarla Dadu -Gran Capital-. Kublai encargaría en 1274 a un arquitecto musulmán el diseño del recinto amurallado, que tendría como eje central un palacio, sobre el que más tarde se levantaría la Ciudad Prohibida. La derrota de los mongoles en el año 1368 supuso la instauración de la dinastía Ming. La ciudad meridional de Nanjing será la elegida como capital, lo que implicaba el cambio de denominación de Dadu: desde ese momento se llamó Beiping -paz del norte-. Sin embargo, el emperador Yongle decidió cambiar la capital aduciendo razones estratégicas. Beijing -la ciudad del norte- será de nuevo la elegida como capital del imperio chino. Yongle empleó el tradicional trazado ortogonal para urbanizar la ciudad, rodeándola de un perímetro amurallado y disponiendo las puertas de acceso orientadas a los puntos cardinales. Sobre el antiguo palacio de los Yuan se edificó la Ciudad Prohibida como sede de la corte y del gobierno. Otras construcciones realizadas por Yongle en la ciudad fueron los templos del Cielo y de la Tierra, así como la necrópolis imperial, situada en las cercanías de la urbe. El cambio dinástico que implicó la llegada de los Qing al poder no supuso el traslado de la capitalidad, aunque sí se llevaron a cabo importantes reformas urbanísticas, como la creación de una ciudad bipartita dividida por tramos internos de muralla. Se trataría de la Ciudad Tártara, que incluiría la Ciudad Prohibida y la residencia del gobierno y los manchúes, prohibiéndose la entrada a este espacio a los chinos, y la Ciudad China, zona comercial y bulliciosa en la que estarían situados los lugares de ocio. El emperador Quianlong será el responsable de la reconstrucción de la Ciudad Prohibida y de los templos que habían resultado dañados durante la conquista, al tiempo que edificaba un nuevo Palacio de Verano, para lo que contó con el asesoramiento de misioneros occidentales. Este palacio, llamado Yuanmingyuan, fue destruido por las tropas franco-británicas en 1860, construyendo posteriormente la emperatriz regente Ci Xi una réplica denominada Yiheyuan. La transformación de la ciudad se inició a finales del siglo XIX debido a la presencia permanente de ciudadanos occidentales y la apertura de embajadas estables. Las rebeliones internas que llevaron a la caída del último emperador y la proclamación de la República Popular China en 1949 continuaron este proceso de cambios que todavía hoy continúa.
lugar
Capital de Líbano situada a orillas del Mediterráneo, en la Bahía de San Jorge, al norte del promontorio rocoso triangular que se desprende de la cordillera del Líbano. Según cuenta la leyenda, en dicho promontorio San Jorge dio muerte al dragón. Las primeras referencias que tenemos de Beirut datan del periodo egipcio del faraón Tutmosis III, hacia el 1500 a.C., en que aparece mencionada como una importante ciudad fenicia. En el año 635 d.C., durante la campaña de expansión musulmana, fue tomada por los árabes en su avance conquistador hacia Siria. Estuvo bajo su dominio hasta el 1110, año de llegada de los cruzados al mando de Balduino I. Sin embargo, en el 1151 fue saqueada por la flota egipcia, abriéndose un periodo de inestabilidad en toda la zona por el enfrentamiento continuo entre musulmanes y cristianos. Fue nuevamente reconquistada por el sultán Saladino, en el 1187; éste, comprendiendo que no podría sostener su dominio sobre la urbe sin utilizar para ello un gran ejército, decidió destruir sus castillos y estructuras defensivas antes de abandonarlo. En 1237 el franco Juan de Brienne se encargó de restaurarlas, pero la ciudad fue definitivamente tomada por los árabes en 1291, cerrándose el periodo de dominación cruzada en Asia Menor y en el reino de Jerusalén. A partir de ese momento, Beirut pasó a depender de los sultanes de Egipto, hasta ser ocupada por los turcos otomanos en 1517, sin recobrar su independencia hasta 1612. Durante todo el periodo medieval y moderno, Beirut fue la llave de todo el comercio del Mediterráneo oriental. Nuevamente ocupada en 1830 por los egipcios de Mohammed Alí, fue rápidamente liberada por las potencias europeas, devolviendo su control a Líbano. En la I Guerra Mundial fue ocupada por los ingleses, quedando como Protectorado hasta 1941, momento en que recuperó su status de capital del país. Beirut se ha visto seriamente afectada por los múltiples enfrentamientos bélicos de la segunda mitad del siglo XX, siendo parcialmente destruido su antiguo esplendor.
lugar
Se trata de un lugar en el que está enclavada una antigua sinagoga situada en el valle de Beit Sheán, en el noroeste del país. Cuenta con uno de los mosaicos más impresionantes de Israel. El piso de mosaico de la sinagoga fue descubierto en 1929, cuando los miembros del Kibutz Beith Alfa cavaban canales de regadío para sus campos. Las excavaciones arqueológicas sacaron a la luz un mosaico casi intacto de 1.500 años de antigüedad y ruinas de casas, lo que indicaba que la sinagoga se encontraba en una aldea judía (Bar' Am) del periodo bizantino (s. V-VI). La sinagoga está orientada hacia el sur, dirección Jerusalén, y mide 20 por 14 m. Cuenta con un patio con atrio, un vestíbulo porticado y una sala para oración. Las paredes son de piedra no decorada, con superficies interiores y exteriores estucadas. El acceso a la sinagoga se realiza a través de una puerta lateral pavimentada con mosaicos de diseños geométricos, que comunica la calle con el patio. Una vez atravesado el patio, se accede al vestíbulo de 2,5 metros de ancho; en su pared norte hay dos puertas que comunican con el patio y en su muro sur tres entradas que dan acceso a la sala de oración. Sólo podemos imaginar la forma que podían tener, ya que la fachada no se ha conservado. Su piso, hecho de mosaicos, es también de formas geométricas. La sala de oración mide 10 por 8 m y está dividida por dos hileras de pilares de piedra en una nave central y dos pasillos laterales. Los pilares soportaban, probablemente, los arcos y el tejado a dos aguas de la sinagoga. Los arqueólogos han especulado con la posibilidad de que hubiera un segundo piso sobre los dos pasillos y el vestíbulo, que servía como galería para mujeres. Había bancos construidos a lo largo de las paredes y del muro sur de la sala y una puerta en la pared occidental conducía a una habitación lateral. En la pared sur de la sinagoga se erigió un ábside de 2,4 m de profundidad que servía de bimá, sobre la cual se encontraba el Arca de la Torá, con tres escalones que conducían a ella y, debajo de ésta, había una depresión de un metro de profundidad demarcada con piedras que servía, probablemente, como tesorería de la sinagoga, pues en las excavaciones se encontraron 36 monedas bizantinas de bronce. Toda la sala de oración está pavimentada con un mosaico; el pasillo occidental cuenta con decoración geométrica cuadrada y el oriental con un mosaico blanco no decorado. Escrito en el piso de la entrada principal hay dos dedicatorias en griego y arameo, flanqueadas por un león y un toro enfrentándose entre sí, que explican cómo el mosaico fue colocado bajo reinado del emperador Justino I, a comienzos del siglo VI y pagado mediante donaciones de los miembros de la comunidad; la griega agradece a Marianos y su hijo Hanina, los artesanos, el haber llevado a cabo la obra. El colorido mosaico de la nave central está dividido en tres paneles distintos, todos cercados por una banda decorativa, con variedad de motivos geométricos y naturales (frutas, pájaros y animales). Las representaciones más destacadas son el sacrificio de Isaac tal y como lo describe la Génesis; el Zodiaco, con los doce signos en círculo y el dios sol Helios en el centro, y en las esquinas la representación de las Estaciones en forma de bustos de mujeres aladas; por último, el Arca de la Torá, ilustrada en el panel trasero frente al ábside. El piso de mosaico de la antigua sinagoga de Beit Alfa es uno de los más bellos descubiertos en Israel y único en cuanto a su confección artística. La sinagoga se usó durante todo el periodo bizantino e islámico temprano (siglos VII-VIII).
acepcion
Termino que se refiere a la casa de la congregación y se traduce como sinagoga. Es el lugar donde se reúnen los judíos para rezar y celebrar sus rituales.
acepcion
Templo sagrado judío de Jerusalén. Este lugar fue a lo largo de los siglos centro neurálgico de la comunidad hebrea. Hoy continúa siendo un punto de encuentro para la vida religiosa.
acepcion
Así es como se denomina esta Casa de estudio o el lugar donde se lleva a cabo la interpretación de la Torá y otros aspectos religiosos.