Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Político
Nombrado canciller de Inglaterra en 1155 por el rey Enrique II, Tomás Becket se convierte en arzobispo de Canterbury en 1162. Renuncia al cargo de canciller para adoptar un modo de vida más austero. En este momento, su actitud y opiniones favorables a la preponderancia de la Corona frente a la Iglesia experimentan entonces un giro radical, pasando a defender la posición contraria y a criticar las actitudes personales de Enrique II. Exiliado, se ve obligado a refugiarse en Francia, en las abadías cistercienses de Pontivy y después en Sens. En 1.170 vuelve a Inglaterra, aparentemente reconciliado con el rey. El conflicto se intensifica y cuatro caballeros le asesinan en su propia catedral. Su muerte tuvo una enorme repercusión en toda la Europa cristiana, convertido en mártir por defender la libertad de la Iglesia frente al poder terrenal. Desde entonces, la peregrinación a Canterbury se convierte en una de las más importantes de Europa. En Inglaterra, el culto a Santo Tomás Beckett es importante hasta la Reforma luterana. Enrique VIII hace destruir el cofre con sus reliquias así como la mayoría de las imágenes del santo, haciendo además desaparecer cualquier mención de su nombre en los textos litúrgicos. Fue canonizado en 1173.
Personaje
Literato
Su educación discurre en el seno de una familia adinerada y de religión protestante. Cursa sus estudios universitarios en el Trinity College de Dublín y se decanta por los idiomas. Una vez que concluye su formación inicia su trayectoria profesional en el ámbito de la enseñanza y se traslada a París. En la ciudad de las luces conoce a Joyce. Al comienzo de la década de los años treinta vuelve a Dublín y tras impartir una serie de conferencias sobre literatura abandona su trabajo como educador. En esta época comienza a viajar por toda Europa hasta que se asienta en París. Durante la Segunda Guerra Mundial apoyó a la resistencia francesa, por lo que fue perseguido hasta que terminó el conflicto. En estos días tuvo que recurrir a los trabajos de traducción para sobrevivir. Mientras tanto las editoriales seguían rechazando sus obras, pero esta situación cambiaría cuando encontró a Jérôme Lindon un editor al que le gusta su trabajo. Beckett como escritor cultivó todos los géneros literarios e, incluso, trabajó en guiones para televisión. Su obra es crítica con la sociedad de su tiempo. La soledad y muchos otros problemas inherentes a la condición humana son temas que se repiten y que constantemente reflejan sus personajes. Su trayectoria profesional fue reconocida con varias menciones y en 1969 recibe el Premio Nobel de Literatura. De su producción hay que mencionar ensayos como "Finnegans Wake", poemas como "Whoroscope" o novelas como "More pricks than kicks" Uno de sus escritos más leídos es "Esperando a Godot", una pieza teatral que ha sido representada en numerosos escenarios y traducida a más de veinte idiomas.
Personaje
Pintor
<p>Tras realizar sus estudios en la Academia de Weimar en 1899 estudió en París y en Ginebra, llevando a cabo su primera exposición individual de Berlín, ciudad en la que permaneció de 1907 a 1915. En 1937, perseguido por el régimen nazi se trasladó a Amsterdam, donde residió durante diez años, hasta que se trasladó a los Estados Unidos para enseñar en la Universidad de San Luis en Washington.</p><p>Las primeras obras están en la línea de los Impresionistas a quienes abandonó influenciado por los maestros del Gótico tardío alemán y por las deformaciones expresionistas de Otto Dix con resultados de un terrible verismo en el que vemos el clima de conflicto.<br>En esta dirección La noche, que fue su primera obra maestra y que ya en ella, a través del cubismo, aparecen encuadres más duros y agresivos.</p><p>Hacia 1923 simplifica las formas por la influencia de la corriente clasicista europea.<br>En 1928 tras sus contactos cada vez más frecuentes con los ambientes parisienses, Beckmann inició un proceso de acentuación cromática que tendía a construir las formas, renunciando a la primitiva incisividad del trazado.</p>
Personaje
Literato
Nacido en Sevilla, Bécquer es uno de los poetas españoles más importantes y, probablemente, el autor romántico por excelencia. Hijo de pintor, en 1854 dejó Sevilla para trasladarse a Madrid, en busca de la gloria literaria. En principio desempeñó un empleo modesto, pasando graves apuros e incluso viviendo en la pobreza. Más tarde consigue publicar algunas colaboraciones en periódicos que apenas le dan para mantenerse. En 1861 casa con Casta Esteban, con la que tendría tres hijos. Pero el matrimonio acaba en fracaso, abandonando Bécquer a su esposa. En 1864 figura como censor de novelas, cargo que debe a González Bravo. Gracias a este empleo consigue mejorar su situación económica, aunque debe abandonarlo en 1868 al ser desalojado su mentor del poder. Entretanto, Bécquer ha escrito varias de sus obras. En los periódicos ha publicado crónicas de tinte social, algunas de sus Leyendas y Cartas desde mi celda, colección de ensayos costumbristas escritos en el monasterio de veruela. En las Leyendas despliega Bécquer su mejor prosa: elegante, imaginativa, cargada de misterio. Se trata de una colección de 22 relatos de fantasía, muy del gusto romántico, en la que recoge temas del folklore popular. En ellas está presente lo medieval en su sentido más imaginado y fantástico, con castillos, iglesias en ruinas, encantamientos y almas atormentadas. En 1867 había redactado ya sus Rimas, obra que le dio fama poética y que se sitúan en la cumbre de la lírica española. Perdido el manuscrito antes de ser publicado, durante los avatares de la revolución de 1868, debió reescribirlas de memoria. Las Rimas, setenta y seis poesías, salieron a la luz en principio con el nombre de El Libro de los gorriones, y muestran influencias de Byron, Heine y Musset. En ellas el autor despliega un estilo sencillo y armonioso, cargado de sensitividad y formas que traducen al lector de manera clara las inquietudes del poeta. Bécquer transmite sentimientos, sensaciones, experiencias... con un lenguaje sincero, intimista, alejado de la pretenciosidad y la retórica que caracterizó a otros autores románticos. Además de las Leyendas, escribió otras obras en prosa, como Cartas literarias a una mujer. Y también cultivó el teatro, adaptando obras francesas e inglesas. Desde 1858 Bécquer estaba gravemente enfermo, debido probablemente a algún mal venéreo o a la tuberculosis. Desplazado a Toledo, donde vive con su hermano Valeriano, pintor, fallece el 22 de diciembre de 1870, cuando contaba treinta y cuatro años de edad.
Personaje
Científico
Igual que sus antecesores decidió adentrarse en el estudio de la ciencia. Se licenció en Ingeniería y dedicó parte de su vida a la enseñanza como catedrático. Tras el descubrimiento de los rayos X, este científico se centró en el análisis de las sustancias fluorescentes y su poder para desarrollar radiación. Observando una placa fotográfica llegó a la conclusión de que la falta de luz en combinación con el uranio dada lugar a radiaciones. A partir de esta observación desarrolla una extensa teoría sobre la radioactividad. En 1903 es galardonado con el Nobel de Física por todas las aportaciones que realiza en esta materia. Premio que compartió con Pierre y Marie Curie. Es considerado uno de los padres de la física moderna. Propuso la radioterapia para la curación de tumores cancerígenos.
Personaje
Literato
Religioso
Buena parte de la vida de Beda el Venerable la pasó en el monasterio de Jarrow donde escribió, enseñó y estudió. Se interesó por la filosofía, la historia, las ciencias naturales y la investigación sobre patrística. En sus trabajos podemos advertir cierta influencia de san Isidoro, ordenando la cultura al servicio de la fe. Se considera a Beda el fundador de la cultura cristiana anglosajona y su influencia no sólo se manifiesta en Inglaterra sino que se extendió al mundo carolingio, especialmente gracias a su "Historia eclesiástica de los anglos" cuya difusión se difundió durante toda la Edad Media.
Personaje
Militar
Trabajó como secretario del Departamento de Guerra del Estado Mayor desde 1939. Tres años después fue elegido Jefe del Estado Mayor del general Eisenhower. Intervino en las acciones desarrolladas en el norte de Africa y en el desembarco de Normandía. También estuvo presente en el acto de firma de la rendición alemana en la localidad gala de Reims. Fue un destacado militar, cuya influencia fue decisiva en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.