Busqueda de contenidos

contexto
Fue en el siglo XVIII, cuando la actuación de algunas soberanas comenzó a no ser acorde con el ideal establecido. Uno de los ejemplos más destacados fue el de Luisa Isabel de Orleáns, esposa de Luis I. Pésimamente educada en la frívola corte de su padre, Felipe de Orleans, Regente de Francia, su conducta en España escandalizó a todo el mundo y amargó a su esposo que la quería sinceramente. El marqués de San Felipe comentó la falta de adaptación de la joven reina de quince años a la severa etiqueta de la Corte española, comparándola con Isabel de Farnesio a la que presentaba como un ejemplo de discreción. Su corto reinado mostró lo que no debía ser una reina, pues llegó incluso a ser arrestada en sus habitaciones por su comportamiento. Solamente al final, la generosidad con que cuidó a su esposo enfermo de viruelas hasta contagiarse ella misma, salvó un poco su imagen. También Isabel de Farnesio tuvo sus críticas. Fue tachada de intrigante y ambiciosa, acusada de haber manejado a Felipe V a su antojo y haber perjudicado a España y a los españoles. Su ambición maternal condujo a la corona española a intervenir en las guerras de Italia en un intento de lograr tronos italianos para sus hijos. Gráfico Todavía más graves fueron las censuras contra María Luisa de Parma acusada de mantener relaciones impropias con Godoy y de ser excesivamente caprichosa y derrochadora en una época de crisis. Aunque los tiempos que tuvo que vivir fueron muy difíciles, su conducta fue poco adecuada y contribuyó decisivamente al desprestigio de la Corona y a la pérdida del trono.
contexto
Los Reyes Católicos tuvieron cinco hijos, un varón -Juan- y cuatro niñas -Isabel, Juana la Loca, María, Catalina- - Isabel, (1470) la mayor, se casó con Alfonso V de Portugal y después con su primo, el rey Manuel I el Afortunado, con el que tuvo un hijo, Miguel, en 1498. Madre e hijo murieron prematuramente. - Juan (1478) el heredero, se casó en 1497 con Margarita, hija de Maximiliano de Austria y de María de Borgoña, pero murió muy joven, el mismo año de 1497. - Juana nació en 1479 y acabó siendo la heredera por fallecimiento de sus hermanos mayores. Se casó con Felipe el Hermoso en 1496 (con 17 años) y se quedó viuda en 1506 (con 27 años) - María (1482) fue reina de Portugal al casarse con el rey Manuel I de Portugal y fue madre del rey Juan III de Portugal y de la emperatriz Isabel de Portugal. - Catalina (1485) fue reina de Inglaterra como esposa de Enrique VIII y madre de la reina María Tudor. Gráfico Juana de Castilla, casada con Felipe de Habsburgo, tuvo seis hijos: dos varones y cuatro mujeres: - Leonor (1498) fue reina de Portugal por su matrimonio con Manuel I, y después de enviudar, reina de Francia por su casamiento con Francisco I. - Carlos (1500) rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. - Isabel (1501) reina de Dinamarca, Noruega y Suecia por su matrimonio con Christian II. - Fernando (1503) sucedió a su hermano Carlos como emperador de Alemania. - María (1505) fue reina de Bohemia y Hungría por su matrimonio con Luis II y al quedarse viuda desempeñó un importante papel en los Países Bajos colaborando con su hermano Carlos V. - Catalina (1507), casada con Juan III, fue reina de Portugal. Gráfico Isabel de Portugal esposa de Carlos V tuvo cinco hijos: tres varones y dos mujeres. - Felipe II (1527) rey de España - Juan (1528) muerto al nacer - María (1528) emperatriz de Alemania por su matrimonio con Maximiliano II y madre de Anna de Austria (última esposa de Felipe II) - Fernando (1529) niño que nació muerto. - Juana, (1535) que se casó con el heredero de Portugal, Juan, que murió muy pronto y del que tuvo un hijo póstumo que sería el rey Sebastián. El caso matrimonial más singular fue el de Felipe II que se casó cuatro veces con el objetivo de lograr la sucesión al trono de España. Su primer matrimonio se produjo el 15 de noviembre de 1543. La elegida fue su prima María Manuela de Portugal, que no llegaría a reinar, murió joven de sobreparto al dar a luz al príncipe Don Carlos en 1545. María Tudor, casada con Felipe II en 1554, no tuvo hijos, pero los deseaba tanto que tuvo falsos embarazos. La tercera esposa de Felipe II fue Isabel de Valois que sólo tuvo dos hijas. Una de ellas, Isabel Clara Eugenia llegó a ser soberana y gobernadora de los Países Bajos y la segunda, Catalina Micaela, se convirtió en Duquesa de Saboya. En 1568, la reina sufrió un aborto que le costó la vida. Muerto el príncipe don Carlos, y a pesar de tener dos hijas que aseguraban el trono, el rey volvió a casarse porque siempre se prefería un heredero varón. Del último matrimonio con Anna de Austria, Felipe II tuvo cuatro hijos y una hija, de los que sólo uno llegó a la edad adulta. En 1571 nació Fernando, muerto a los siete años; en 1573 Carlos Lorenzo, muerto a los dos años; en 1575 nació Diego, muerto a los siete años; en 1578, Felipe III que sería el futuro rey; y en 1580, María, muerta a los tres años. Gráfico Margarita de Austria-Estiria, esposa de Felipe III, tuvo una gran familia de ocho hijos, cuatro niños y cuatro niñas: (17) - Ana (1601) que fue reina de Francia al casarse con Luis XIII. - María (1603) muerta a los dos meses - Felipe (1605) futuro rey de España, Felipe IV - María (1606) emperatriz de Alemania, como esposa del emperador Fernando I y madre de Mariana de Austria (futura esposa de Felipe IV) - Carlos (1607) muerto a los 25 años. - Fernando (1609), El Cardenal Infante don Fernando, político y militar, gobernador de los Países Bajos y triunfador en la batalla de Nordlingen. - Margarita Francisca (1610) muerta a los siete años. - Alfonso (1611) cuyo nacimiento costó la vida a su madre. Isabel de Borbón primera esposa de Felipe IV, tuvo también una gran familia de siete hijos, un niño y seis infantas, de los que únicamente dos llegaron a superar la infancia y sólo una alcanzó una edad avanzada. A pesar de tantos hijos, la reina Isabel no llegó a dar un heredero a la corona. - Margarita María (1621) muerta a los dos días de nacer - Margarita María Catalina (1623) que vivió sólo un mes - María Eugenia (1625) que vivió veinte meses - Isabel María Teresa (1626) vivió veinticuatro horas - Baltasar Carlos (1629) que fue príncipe de Asturias, murió a los 16 años. - María Antonia Dominica Jacinta (1635) vivió un año - María Teresa (1638) que fue reina de Francia al casarse con Luis XIV. Gráfico Mariana de Austria, la segunda esposa de Felipe IV tuvo cinco hijos, tres varones y dos mujeres: - Margarita María (1651) famosa por los retratos de Velázquez, fue emperatriz de Alemania por su matrimonio con el emperador Leopoldo I. - María Ambrosia de la Concepción (1656) sólo vivió dos semanas - Felipe Próspero (1657) sólo alcanzó la edad de tres años - Fernando Tomás (1658) murió a los diez meses de nacer. - Carlos (1661) futuro rey de España. Las dos esposas de Carlos II, María Luisa de Orleans (1679-1689) y Mariana de Neoburgo, (1689-1700) no tuvieron hijos y por ello se extinguió la dinastía Habsburgo en la monarquía española. María Luisa Gabriela de Saboya, reina de España de 1701 a 1714 y primera esposa de Felipe V Borbón, tuvo cuatro hijos varones, lo que facilitó la introducción en España de la ley sálica procedente de Francia, que excluía a las mujeres del trono. - Luis (1707) futuro rey de España Luis I, pero murió a los pocos meses de ascender al trono. - Felipe (1709) sólo sobrevivió una semana. - Felipe (1712) murió a los siete años. - Fernando (1713) futuro rey de España, Fernando VI. Gráfico Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V Borbón, dio al rey siete hijos, aunque la sucesión estaba asegurada en los hijos del primer matrimonio. - Carlos (1716) que llegó a ser rey de las Dos Sicilias y después rey de España - Francisco (1717) que sólo vivió un mes. - María Ana Victoria (1718) que había de ser reina de Francia y acabó siendo reina de Portugal. - Felipe (1722) que sería duque de Parma. - María Teresa (1726) que se casaría con el Delfín de Francia, pero murió muy pronto antes de llegar a ser reina. - Luis Antonio (1727) el Infante Cardenal, que después de abandonar la carrera eclesiástica contrajo un matrimonio desigual, que le marginó de la corte. - María Antonia (1729) que se casaría con el rey de Cerdeña. Luisa Isabel de Orleans, esposa del joven Luis I, no tuvo hijos. Tampoco tuvo descendencia Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI María Amalia de Sajonia, esposa de Carlos III, fue, en cambio muy prolífica, tuvo trece hijos, entre 1740 y 1757, durante su reinado en Nápoles y Sicilia. - María Isabel (1740) murió dos años después - María Josefa Antonia, (1742) fallecida a los dos meses - María Isabel (1743) murió a los seis años. - María Josefa Carmela (1744) permaneció soltera toda su vida - María Luisa Antonia (1745) tendría un brillante futuro, llegaría ser primero duquesa de Toscana y en 1790 emperatriz de Austria. Después de cinco infantas, insuficientes en una dinastía como la borbónica, regida por la ley sálica, llegaron por fin los varones. - Felipe Pascual (1747), niño muy enfermo, incapacitado para reinar. - Carlos (1748) futuro rey de España: Carlos IV - Fernando (1751) futuro rey de las Dos Sicilias - Gabriel (1752) - Antonio Pascual (1755) - Francisco Javier (1757) - María Teresa (1749) viviría pocos meses - María Ana (1754) viviría también pocos meses. Gráfico María Luisa de Parma, casada con Carlos, futuro Carlos IV en 1765, tuvo muchos hijos, pero tardó bastante años en dar un heredero a la corona, casi veinte años. - Carlota Joaquina (1775) llegaría a ser reina de Portugal. - María Luisa (1777) muerta a los cinco años. - María Amalia (1779) que se casaría con su tío el infante Antonio Pascual. - María Luisa (1782) que sería reina de Etruria. - Carlos Clemente (1771), murió a los tres años. - Carlos y Felipe gemelos (1783) murieron a los pocos meses. - Fernando (1784) que se convirtió en rey de España: Fernando VII - Carlos María Isidro (1788) - María Isabel (1789) que nació siendo sus padres ya reyes. Se casó con Francisco rey de Nápoles. - Francisco de Paula (1794) - Otros dos niños murieron al poco de nacer, María Teresa y Felipe María. Como se puede comprobar, no todas las reinas lograron ser madres de rey. La mayoría de las esposas de los reyes de España fueron hijas de reyes, pues los matrimonios reales debían ser entre iguales. Este principio establecido desde la época de los Reyes Católicos y seguido en la época de los Asturias y Borbones, será ratificado en tiempos de Carlos III, en la real Pragmática sobre casamientos de 1776. Un caso en este sentido muy significativo fue el de Luis Antonio, hijo de Isabel de Farnesio, que contrajo un matrimonio desigual que le marginó de la corte. Con esta norma los parentescos alcanzaron un grado de consanguinidad muy peligroso que dio como consecuencia el agotamiento genético. Aunque, todo hay que decirlo, también ofreció ventajas como fue la herencia de Portugal para Felipe II.
contexto
Pero no fue la situación de consorte de reyes su única vinculación con el poder. Sabemos que en determinados momentos, fueron mujeres las que dirigían la vida en algunas de las ciudades mayas. Ciertamente, son pocos los casos que conocemos, lo que nos lleva a pensar que se trataba de situaciones más bien excepcionales. Pero demuestran que la mujer no estaba excluida de las funciones más elevadas de gobierno. La práctica casi obsesiva de los mayas por dejar grabadas en piedra las fechas de los principales acontecimientos de la historia de cada ciudad, nos han permitido conocer las secuencias de reyes, y en ocasiones entre los nombres aparecen algunos femeninos. En este sentido se ha podido hablar de una "Señora de Tikal", que ejerció un correinado, la "reina madre de Caracol", esposa y madre de reyes de esta ciudad, a la que llegó para desposarse a mediados del siglo VI, o la "Señora Seis Cielo", figura clave para las relaciones entre la ciudad de Dos Pilas y la de Naranjo. Esta Señora Seis Cielo aparece representada en varios relieves de la ciudad de Calakmul. Fue hija de un gobernante que reinó en dos Pilas a mediados del siglo VII. Enviada para forjar una alianza con la ciudad de Naranjo, los datos hacen referencia a su llegada en el año 682 d.C. A pesar de que nunca debió ser investida como reina propia de la ciudad de Naranjo, su protagonismo en la historia de esta ciudad es indudable. Aparece representada en dos relieves pisando a un enemigo, escena ciertamente excepcional en el arte maya por estar protagonizada por una mujer lo que indica su importancia política. Igualmente su participación en rituales calendáricos muestra el papel de esta señora dentro de la elite religiosa de la ciudad. Probablemente ejerció como regente de su hijo. Otra muestra de la presencia de mujeres de elite en las ciudades mayas son los enterramientos suntuosos que albergan restos femeninos. Especialmente singular fue el hallazgo realizado en Palenque, cerca del Templo de las Inscripciones, donde reposaban los restos del gran rey Pakal, y responde al sepulcro de una mujer que gobernó esta ciudad, la "Reina Roja". Gráfico Este descubrimiento, realizado en la última década del siglo XX de la tumba de la llamada "Reina Roja" en Palenque, ha modificado muchos planteamiento acerca de cuál fue verdaderamente el papel de la mujer en estas sociedades mayas. Se trata de una sepultura que corresponde a un personaje de elite, y al estudiar los restos se comprobó que correspondían a una mujer de mediana edad, fallecida en torno a las 40 ó 45 años. La "Reina Roja" fue denominada así provisionalmente por sus descubridores por estar recubierta de cinabrio, tratamiento que recibían los grandes señores en el entorno maya. Además, junto a su cuerpo se encontraron diversos objetos y, lo que es aún más significativos, los cuerpos de dos personas que fueron sacrificadas para acompañar a la Dama en su viaje tras la muerte. Uno de los esqueletos corresponde a un niño de once años, sobre el que se había practicado la deformación craneana ritual. El otro es de una mujer de unos treinta años. No se ha fijado aún con certeza la identidad de esta mujer, aunque se barajan varias posibilidades, teniendo en cuenta que conocemos los nombres de algunas mujeres destacadas en al historia de Palenque. Parece que la primera reina de esta ciudad fue la Señora Yohl Ik´nal, Señora Corazón del Lugar del Viento (583-604). Hermana o hija del rey Kan B´alam I, que falleció sin dejar heredero varón. Fue de las escasísimas mujeres del Clásico que ostentó títulos reales completos y disfrutó de un periodo entero de gobierno. Entre las inscripciones que hacen referencia a la etapa de su gobierno, una nos habla de un ataque sufrido por la ciudad en abril de 599, protagonizado por los habitantes de Calakmul. Otra mujer que podría ser la "Reina Roja" es la Señora Sak K´uk´(Quetzal resplandeciente). Hija de un príncipe, Janaab´ Pakal. Fue la madre del gran rey K´inich Janaab´ Pakal. Parece que durante tres años ella gobernó la ciudad (aunque no aparece en las secuencias de reyes) y, durante la minoría de edad de su hijo (subió al trono con doce años) ejerció algún tipo de regencia. Existe un relieve en el palacio de Palenque donde aparece la Señora presentando a su hijo el día de su inicio como rey. Este rey Pakal es que dio mayor auge a la ciudad de Palenque, en el siglo VII de nuestra era. En cualquier caso, los objetos hallados en la tumba hablan de la importancia de la difunta. Se han hallado restos de máscaras funeraria, cuentas de jade, diademas, agujas de hueso, etc. Además de objetos cerámicos. Lo Más llamativo es el hecho de que el cuerpo se hallara en el interior de un sarcófago dentro de la cámara funeraria. Lo habitual es que a los mayas se les inhumara bajo su vivienda, o bajo los templos, directamente en el suelo, sobre cistas y en el interior de cámaras. Son excepcionales los casos en que, como a Pakal o a la "Reina Roja", se le enterró en el interior de un sarcófago.
contexto
La historia de las mujeres, ha escrito María de los Ángeles Pérez Samper, (7) no puede ni debe reducirse a una pocas mujeres extraordinarias, sino que es y debe ser cada vez más la historia de todas las mujeres, millones de mujeres de toda clase y condición a lo largo de los siglos. Es una historia de la pluralidad y de la diversidad y cuanto más se avance en la investigación mayor será esa diversidad. Sin embargo, hubo algunas mujeres excepcionales, que también forman parte de la historia de las mujeres y que, por tanto, hay que tener en cuenta y no olvidar: las reinas, princesas y aristócratas. (8) En la España Moderna, desde las últimas décadas del siglo XV y hasta finales del siglo XVIII sólo hubo 17 mujeres que fueron reinas. Un grupo muy reducido frente a los millones de mujeres de dicho periodo, pero que alcanzó gran poder e influencia y, a pesar de su singularidad, constituyó un punto de referencia para las demás mujeres. De este conjunto sólo dos fueron reinas por sí mismas o "reinas propietarias", Isabel I de Castilla (1451-1504) (9) y su hija Juana I (1479-1555) de Castilla, las otras quince fueron reinas consortes. Gráfico En la Edad Moderna, la reina era una figura institucional, una especie de icono que trataba de reunir y reflejar el conjunto de cualidades y virtudes físicas y morales que se esperaba de una reina ideal. Pero detrás de cada reina existía una mujer real, con sus cualidades y sus defectos. Analizar esa doble dimensión, una personal, íntima, privada y la otra institucional, pública, idealizada, proporciona mucha e interesante información, tanto para la historia de las mujeres como para la historia política de la monarquía española.
obra
Toulouse-Lautrec realizó a lo largo de su vida un amplio número de carteles entre los que destacan Divan Japonais, Ambassadeurs o éste que contemplamos. "Reine de Joie" era el título de una novela de un escritor polaco amigo del pintor llamado Victor Dobrski, apodado Joze. En el cartel publicitario encontramos a la heroína de la novela, Hélène Roland, dando un beso al financiero Olizac quien, con su nariz ganchuda, sus gruesos labios y su figura caricaturesca representa el estereotipo de judío siendo considerado por parte de la crítica como un trabajo antisemítico que motivó el arranque de los carteles publicitarios en varios lugares. Henri vuelve a recurrir en esta composición a dividir la superficie en dos mitades gracias a una diagonal como ya había hecho en el lienzo En el Moulin Rouge y en Baile en el Moulin de la Galette. La yuxtaposición de colores primarios, la importancia del dibujo y la planitud general de la imagen son características inspiradas en la estampa japonesa, una de las influencias más importantes en los carteles de Lautrec. Existe un estudio a lápiz de esta atractiva escena.
obra
Los personajes femeninos serán los preferidos de Mary Cassatt, como se observa en la mayor parte de su obra. Quizá en este excelente retrato de madre e hija se aprecie con mayor evidencia la influencia de Degas, al utilizar pastel aplicado con rapidez y soltura. Sin embargo, los rostros de Reine y Margot están realizados con una perfección exquisita, mostrándonos sus expresiones y llenándolos de vida. De esta forma, se muestra una de las características del Impresionismo norteamericano al aunar sus representantes los avances aprendidos en Francia con el academicismo imperante en Norteamérica. Los colores empleados son muy vivos, especialmente el amarillo y el rosa, contrastando con las tonalidades verdes del fondo. Las luces que penetran por la zona derecha del lienzo resbalan en las sedas de los vestidos, creándose zonas de color blanco que corresponden a la luz.
Personaje Pintor
Su educación discurre entre la Universidad de Columbia, donde le imparte clases Schapiro y luego se traslada a la National Academy of Design. Hacia finales de la década de los años treinta entra en el grupo de los Artistas Americanos Abstractos. Estudia el constructivismo y el cubismo. El color y la forma son las dos notas dominantes de su obra. A media que pasa el tiempo muestra gran interés por el arte oriental y las creaciones árabes. Su gran preocupación es encontrar la pintura pura y eliminar todo elemento que resulte ajeno a ésta. Desde los años cincuenta su obra experimenta cambios que afectan sobre todo al color. Sus rojos se acabarían convirtiendo en negros. Fue uno de los grandes representantes del Color Field Painting.
Personaje Militar
Fue comandante del III Ejército Acorazado en el este entre 1941 y 1942. Desde 1944 hasta 1945 ocupó el cargo de comandante en Jefe del Grupo de Ejércitos Centro (más tarde Norte).