Término hebreo que alude a los alimentos cárnicos.
Busqueda de contenidos
acepcion
Sistema de intercambio en el cual los productos de varios individuos se llevan a un lugar central, se clasifican por tipos, se cuentan y se reparten por igual entre productores y no productores.
obra
Esta vasija globular datada entre los siglos X-XI procede del yacimiento de Madinat Ilbira, en la provincia de Granada. La vasija carece de gollete, asas y apéndices y su decoración, a base de cobre y manganeso sobre engalba blanca, está dividida en tres franjas o bandas concéntricas. La franja superior es más estrecha que la central y posee decoración de palmetas blancas ribeteadas con óxido de manganeso. La decoración central refleja una serie de liebres y motivos vegetales. Por último, la banda inferior se completa con motivos circulares. Es un buen ejemplo de alfarería en al-Andalus.
Personaje
Literato
Pintor
Redon formará parte de una curiosa corriente que se enfrentará al impresionismo, rechazando el empleo del color hasta 1890 por lo que los dibujos y las litografías serán sus soportes preferidos. Desde esa fecha utilizará la acuarela, el pastel y el óleo. Sus artistas favoritos serán Goya, Poe y Baudelaire, siendo un gran admirador de Moreau. Se vinculará con los simbolistas al tomar contacto con Gauguin, Valery y los nabís. Sus temas están vinculados con mitos clásicos y orientales, introduciendo también elementos literarios lo que le llevó a ser ilustrador. Su estrecha relación relación con Darwin y el botánico Cavaud le permitió trabajar en una iconografía muy personal inspirada en lo singular y extravagante que tendrá vinculaciones con el romanticismo y servirá de referencia a los surrealistas.
Personaje
Político
Coincidiendo con la llegada de la II República, crea la revista "Libertad". Defensor del fascismo, el tradicionalismo y el nacionalismo español, fundó una pequeña formación en torno a la cual se reunieron otros personajes con la misma ideología. Este grupo acabaría aliándose con otra agrupación afín que lideraba Ramiro Ledesma, y dando así lugar al nacimiento de las Juntas Ofensivas Nacional-Sindicalista (JONS). Estas acabarían fusionándose en 1934 con Falange. Encargado de la formación de las milicias falangistas en Valladolid, fue detenido y llevado a prisión por el Frente Popular. Cuando estalló la Guerra Civil recobró la libertad, pero murió muy poco tiempo después en la lucha con los republicanos.
Personaje
Político
Su padre, un trabajador de Altos Hornos militante del PSOE y de la UGT, fue condenado a muerte por el Régimen de Franco. Al final, le cambiaron esta sentencia por treinta años de cárcel, aunque sólo cumplió seis. Su educación transcurrió en la escuela pública de Arteagabeitia, al frente de la cual se encontraba el socialista Esteban Muñoz. En 1937 le llevaron con otros niños vascos a Burdeos. En esta ciudad permaneció con una familia de mineros hasta 1940. Cuando finalizó el conflicto regresó a España y en 1942 comenzó a trabajar como aprendiz de oficial ajustador en la Naval de Sestao. Unos años después ingresó en la Escuela Oficial Náutica de Baracaldo, pero tras realizar el primer curso dejó sus estudios para ponerse al servicio de la UGT. Miembro de las Juventudes Socialistas desde 1945 participó en varias huelgas. Para la UGT realizó además actividades clandestinas, a fin de propagar su mensaje. Durante los años sesenta fue detenido en distintas ocasiones por sus actividades sindicalistas. En 1973 fue juzgado por el Tribunal Supremo y sentenciado a dos años y medio, aunque ni si quiera llegó a cumplir medio. No obstante continuó teniendo problemas con la justicia al ser acusado de asociación ilícita. En 1976 durante la celebración del XXX Congreso de la UGT, fue nombrado secretario general, además de convertirse en vocal de la Comisión Ejecutiva. Durante los siguientes Congresos celebrados por UGT fue ratificado en su cargo de Secretario General. Con el paso del tiempo su relación con el PSOE iba empeorando, por lo que en 1977 abandonó la Ejecutiva del partido. Desde 1977 y durante cuatro legislaturas fue diputado del PSOE por Vizcaya, hasta que renunció en 1987 debido a las diferencias surgidas entre el sindicato y el partido. Por otra parte, ya se había manifestado en contra de la pertenencia a la OTAN, además de criticar la política económica llevada a la práctica por Solchaga, al que consideraba más cercano a la CEOE, la organización patronal. El 20 de octubre de 1987 zanjaba su relación con el PSOE con una carta enviada a Felipe González, en la que argumentaba su postura. Un año después González invitaba a Redondo al diálogo, pero éste no aceptó al no estar de acuerdo con la política del gobierno. Con el paso del tiempo las discrepancias fueron en aumento. Las propuestas económicas de UGT se basaban en una mayor inversión y "más atención hacia los sectores sociales desfavorecidos". Redondo volvió a rechazar las siguientes invitaciones realizadas por González para reiniciar el diálogo. En 1989 fue elegido vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos. En este año se plantea una propuesta para presentar un proyecto conjunto entre UGT y CC.OO a través de la Plataforma Sindical Prioritaria. En el congreso celebrado en 1990 fue reelegido y en este mismo año se puso fin a la obligatoriedad de pertenecer simultáneamente al PSOE y UGT. Aunque en esta época surgieron problemas entre UGT y CC.OO, se unieron en una manifestación celebrada en 1991. Poco tiempo después ambos sindicatos volvieron a convocar un paro de media jornada en contra de la política económica del gobierno socialista. En estos días se reunió con Alfonso Guerra para discutir la Ley de Huelga, siendo éste el primer contacto que tenía con los socialistas desde 1987. No obstante, continuó acusando al PSOE de llevar a la práctica una política conservadora. El escándalo surgido en 1993 a raíz del desfase económico de la cooperativa de viviendas PSV, relacionada con UGT a través del grupo IGS, lo que significó uno de los golpes más duros a los que se tuvo enfrentar. Más tarde, en 1994, se le citaría como imputado. El mismo año declaró su intención de no volver a presentarse a la Secretaría General del sindicato. En el verano de 1993 se convocó de nuevo una huelga contra la reforma laboral, que incluía contratos de aprendizaje y lo que Redondo calificó como "despido libre" y "contratos basura". El gobierno aprobó la reforma y el 27 de enero se celebró una huelga general. En 1994 Cándido Méndez le sustituyó en el cargo de Secretario General.
contexto
Reedificación de México Quiso Cortés reedificar a México, no tanto por el sitio y majestad del pueblo, cuanto por el nombre y fama, y por hacer lo que deshizo; y así, trabajó para que fuese mayor y más poblado. Nombró alcaldes, regidores, almotacenes, procurador, escribanos, alguaciles, y los demás oficios que ha menester un concejo. Trazó el lugar, repartió los solares entre los conquistadores, habiendo señalado suelo para iglesias, plazas, atarazanas, y otros edificios públicos y comunes. Mandó que el barrio de los españoles estuviese apartado del barrio de los indios, y así, los separa el agua. Procuró traer muchos indios para edificar a menos costa; lo cual tuvo al principio dificultad por andar muchos señores, parientes de Cuahutimoccín y de otros prisioneros, amotinados, y procurando matarle con todos los capitanes por librar a su rey. Buscó la forma de prenderlos y castigarlos; los demás se alegraron de ir con el tiempo. Hizo señor de Tezcuco a don Carlos Iztlixuchitl con voluntad y petición de la ciudad, por muerte de don Fernando, su hermano, y le mandó llevar a la obra a la mayoría de sus vasallos, por ser carpinteros, canteros y obreros de casas. Dio y prometió solares y heredamientos, privilegios y otras mercedes a los naturales de México, y a todos cuantos viniesen a poblar y morar allí; que convidó a muchos a venir. Soltó a Xihuacoa, capitán general, y le dio cargo de la gente y edificio, y el señorío de un barrio. Dio también otro barrio a don Pedro de Moctezuma. Hizo a otros caballeros señores de islas y calles para que las poblasen, y así les repartió el sitio; y ellos se repartieron los solares y tierras a su placer, y comenzaron a edificar con gran diligencia y alegría. Cargó tanta gente a la fama que México Tenuchtitlan se rehacía, y que habían de ser francos los vecinos, que no cabían pie en una legua a la redonda. Trabajaban mucho, comían poco, y enfermaron. Les sobrevino pestilencia, y murieron infinitos. El trabajo fue grande, Pues traían a cuestas o arrastrando la piedra, la tierra, la madera, cal, ladrillos y todos los materiales. Pero era muy digno de ver los cantares y música que tenían, el nombrar a su pueblo y señor, y el motejarse unos a otros. De la falta de comida fue causa el cerco y guerra pasada, pues no sembraron, como solían; aunque la muchedumbre causaba hambre, y causó pestilencia y mortandad. Sin embargo, y poco a poco, rehicieron a México de cien mil casas mejores que las de antes y los españoles labraron muchas y buenas casas a nuestra costumbre; y Cortés una, en otra de Moctezuma, que renta cuatro mil ducados o más, y que es un pueblo. Pánfilo de Narváez lo acusó por ella, diciendo que para hacerla taló los montes, y que le puso siete mil vigas de cedro. Aquí parece mucho más; allí, que los montes son de cedro, no es nada. Huerto hay en Tezcuco que tiene mil cedros por tapias y cerca. No es de callar que una viga de cedro tenga ciento veinte pies de largo y doce de grueso de lado a lado, y no redonda, sino cuadrada; la cual estaba en Tezcuco en casa de Cacama. Se construyeron unas muy buenas atarazanas para seguridad de los bergantines y fortaleza de los hombres, parte en tierra y parte en agua, y de tres naves, donde por recuerdo están hoy día los trece bergantines. No abrieron las calles de agua, como estaban antes, sino que edificaron el suelo seco; y en esto no es México el que solía, y hasta la laguna va decreciendo del año 24 acá, y algunas veces huele mal; pero en lo demás sanísima vivienda es, templada por las sierras que tiene alrededor, abastecida por la fertilidad de la tierra y comodidad de la laguna; y así, es aquello lo más poblado que se conoce, y México la mayor ciudad del mundo, y la más ennoblecida de las indias, así en armas como en policía, porque hay dos mil vecinos españoles, que tienen otros tantos caballos en las caballerizas, con ricos jaeces y armas, y porque hay mucho trato y oficiales de seda y paño, vidrio, molde y moneda, y estudio, que llevó el virrey don Antonio de Mendoza. Por lo cual tienen razón de preciarse los vecinos de México, aunque hay gran diferencia de ser vecino conquistador a ser vecino solamente. Pues como México quedó hecho, aunque no acabado, se pasó Cortés a morar en él desde Culuacan, o como dicen otros, Coyoacan, y los que eran vecinos, y los soldados también. Corrió la fama de Cortés y grandeza de México, y en poco tiempo había tantos indios como hemos dicho, y tantos españoles, que pudieron conquistar cuatrocientas leguas y más de tierra, y cuantas provincias nombramos, gobernándolo todo desde allí Hernán Cortés.