Hijo de una familia de emigrantes sirios, estudió Leyes en la Universidad de Córdoba, graduándose en 1955. En las elecciones de 1973 fue elegido gobernador de La Rioja, hasta que el golpe militar de 1976 le destituyera y encarcelara. A la vuelta de la democracia sería elegido nuevamente como gobernador de la provincia, su feudo político. Surgió como candidato peronista a las elecciones de 1989, en las que derrotó a su contrincante, el radical Eduardo Angeloz, que representaba al Partido de la Unión Cívica Radical. En julio de ese año tomó posesión como presidente de la República, proyectando una política económica neoliberal que generó tensiones en su propio partido y en las filas de la CGT. Su decisión de poner fin a la delicada cuestión militar mediante leyes que en la práctica suponían una amnistía total a los miembros de las Juntas Militares, condenador por la violación de los derechos humanos, renovó las protestas populares y reactivó la acción de las Madres de la Plaza de Mayo. Su ministro de Economía, el doctor Domingo Cavallo, se convirtió en el miembro más prestigioso del gabinete al conseguir parar un proceso inflacionario endémico. Tras una reforma de la constitución, previo acuerdo con Raúl Alfonsín en 1994, volvió a ser reelegido en 1995. Su triunfo se debió a las mejoras económicas que había logrado. Contó con el apoyo de las clases más altas y de las populares, gracias a su ideología peronista. En 1999 abandonaba su cargo como presidente, tras la victoria de Fernando de la Rúa, que conseguía un 48% de los votos.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Se dedicó durante el reinado de Carlos V al ataque corsario contra las naves francesas en el Cantábrico. Nombrado capitán general de la flota de Indias por Felipe II (1556), a su vuelta a España se empleó en el traslado de tropas españolas a Flandes. A partir de 1565 es adelantado de la Florida, con la misión de expulsar a los hugonotes franceses, destruyendo la colonia del Fuerte Carolino y masacrando a sus pobladores. En la Florida, fundó la ciudad de San Agustín. Hasta 1572 fue gobernador de la isla de Cuba, volviendo ese año a España para hacerse cargo de la Armada Invencible. Su fallecimiento le impidió cumplir con su nuevo destino.
Personaje
Científico
Discípulo de Milá y Fontanals en Barcelona (1871-73), comenzó estudiando la filología románica siguiendo la corriente estética alemana. En 1891 continuó sus estudios en Valladolid y Madrid, donde se doctoró en 1875 con una tesis extraordinaria y plena de erudición titulada La novela entre los latinos. Fue colaborador de la Revista Europea (1876), en la que publicó diversos ensayos que posteriormente dieron como resultado su obra La ciencia española. Entre 1880 y 1882 publicó sus tres tomos de Historia de los heterodoxos españoles, catálogo y semblanza de personajes de la ciencia, la literatura y el pensamiento español realizado desde una perspectiva religiosa y nacionalista desde la que estigmatiza a sus enemigos krausistas. También en 1892 sale a la luz su Ensayos de crítica filosófica. Y, entre 1883 y 1901, los cinco volúmenes de Historia de las ideas estéticas, análisis de la estética española y europea a lo largo del tiempo. Obra dotada de una gran erudición, deja ver una mayor comprensión de la estética clásica que de la barroca y de la romántica. En ella son dos los méritos a destacar: el primero, la inserción de la estética española en un contexto más amplio como es el europeo; el segundo, la defensa de un sustrato cultural de raíz popular y, en cierta medida, primario. Tradicionalista y católico, sus vastos conocimientos humanísticos le convierten en uno de los personajes más famosos de su tiempo, gozando de una gran proyección pública a través de conferencias, artículos en prensa, participación en debates, etc. En 1878 ganó una cátedra en la Universidad Central de Madrid, puesto que desempeñó hasta 1898, cuando fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Durante su madurez se consagró al estudio de la literatura española. Sus escritos, si cabe, ganan en profundidad y valor científico al estar menos influidos por su ideología. Así, publica Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, Antología de los poetas líricos castellanos (13 vols., 1890-1908); Antología de poetas hispanoamericanos (4 vols., 1893-95); Estudios de crítica literaria (1895-1908); Biblioteca hispanolatina ( 1903) y Orígenes de la novela (1905-15). Hombre de extensa cultura, investigador riguroso y bien documentado, aunque no siempre ecuánime en sus juicios, su labor resulta uno de los pilares de la historiografía española contemporánea en el terreno de las artes y la literatura, si bien más por su trabajo recopilador y divulgador que por su capacidad analítica y metodológica.
lugar
Ciudad del antiguo Egipto situada en el margen occidental del Nilo, a 25 Km. de El Cairo. Según las leyendas, Menfis fue fundada por Menes, configurándose como un centro de capital importancia económica y administrativa para el S y el N de Egipto. Situada en el vértice S del delta, fue la primera capital imperial en la historia del mundo, convirtiéndose durante el Reino Antiguo en la capital de Egipto. Desgraciadamente, no ha sido objeto de excavaciones sistemáticas debido a la presencia de poblados y tierras de cultivo en la zona y a la altura del agua subterránea. Menfis estaba rodeada por una blanca muralla, según indica el nombre más antiguo de su distrito. Uno de sus templos del Reino Nuevo, llamado Hikuptah, "Templo del ka de Ptah" -dios patrón de la ciudad-, sirvió para nombrar a todo el país, Aigiptos, en griego, estando también en el origen de la palabra "copto". Son escasos los restos que quedan de la ciudad. Los más importantes están cerca del poblado actual de Mit Rahina, como el templo de Ptah, con colosos de Ramsés II y una esfinge. También de Ramsés II son las columnas del templo de Hathor. Otras estructuras notables son los toros de Apis, pertenecientes a la XXVI dinastía. Saqarah fue el cementerio real de Menfis. Otras necrópolis de la ciudad fueron Dashur, Abusir, Zawyet al-Aryan, Gizeh y Abu Roash. Menfis fue también una ciudad importante durante el periodo persa, en la que funcionó como capital. La ciudad sobrevivió como una ciudad importante hasta la conquista árabe en el siglo VII d.C., cuando comenzó a erigirse El Cairo.
Personaje
Pintor
Pintora alemana que se especializó en el retrato en miniatura. Fue pintora de corte del Infante Don Luis y académica de honor y mérito de la Academia de San Fernando de Madrid. Hija de Anton Raphael Mengs, primer pintor de cámara de Carlos III, director honorario de la Academia de San Fernando (1763) y teórico del arte, autor de Estudios sobre lo bello y El gusto en la pintura. Ana María fue también discípula de su padre. Casada en Roma, en 1778, con el grabador Manuel Salvador Carmona, de cuya unión nacerían siete hijos, se instaló en Madrid con su marido. Más adelante fue nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se hizo especialmente célebre por sus retratos al pastel. Se le atribuye el retrato de Anton Raphael Mengs, del Museo del Prado. Las obras de esta pintora destacan por la precisión del dibujo y por la delicada armonía cromática, siendo la miniaturista más brillante de la segunda mitad del siglo XVIII en España. Fue nombrada pintora de corte del Infante Don Luis, y durante su vida gozó de fama y prestigio. En 1790, logró el nombramiento de académica de honor y mérito de la Academia de San Fernando de Madrid, donde se conservan algunos retratos al pastel de la artista. También la Biblioteca Nacional conserva una colección de sus obras. La pintora falleció en 1792 y fue enterrada en la iglesia de San Sebastián de Madrid.
Personaje
Pintor
Mengs estaba determinado desde su nacimiento a ser el pintor de la línea, el equilibrio y la composición clásica. Su padre, pintor y dibujante excelente, le bautizó con los nombres de aquellos pintores que serían los modelos del joven Mengs: Antonio Allegri, conocido por Correggio, y Rafael de Sanzio. Su etapa de formación no sólo se orientó a las técnicas sino a la teoría del arte, que estaba en sus inicios como ciencia, abanderada por Wincklemann, de quien fue alumno destacado.Fue pintor de corte en Dresde desde 1745, adquiriendo fama universal. En 1752 marchó a Roma, como todo pintor que deseara completar su formación en el terreno clásico. Pero su época de esplendor le llegó en la corte española, en la cual alcanzó sin esfuerzos el título de pintor del rey Carlos III, que le encargó renovar el panorama pictórico madrileño.Su difícil carácter hizo que se enemistara con casi todos los personajes de la corte, lo cual le hizo acortar su estancia. Sin embargo, algunas de sus grandes obras permanecen aún hoy día en Madrid, especialmente en el Museo del Prado, de donde destacamos el retrato de la reina M? Amalia de Sajonia, un estupendo ejemplo del Neoclasicismo Español.
contexto
Como arte no transportable, formando una categoría artística diferente del concepto de arte rupestre, cabe diferenciar el arte en estructuras megalíticas, es decir, en rocas desplazadas para formar determinados monumentos, en el que se incluirían lo ya comentado sobre la ornamentación de los megalitos, enlazando con otros monumentos más individualizados como son los menhires y las estelas. Se denominan menhires (palabra bretona que significa piedra hincada) a bloques monolíticos y prismáticos hincados en el suelo (de granito u otras rocas), predominantemente largos (a veces de varios metros de longitud), vinculados al fenómeno megalítico. Pueden encontrarse aislados pero, en su origen, dispuestos a intervalos, debieron delimitar espacios más amplios, formando parte de alineaciones rectas o agrupados en conjuntos circulares (cromlechs). Estas manifestaciones poco representadas en España, muestran preferencia por la periferia: Portugal (los más monumentales en el Alto Alentejo), algunos puntos de Extremadura (Valencia de Alcántara y Fregenal de la Sierra) y área septentrional (de Galicia a Cataluña). Muchas de estas piedras carecen de decoración, otras adoptan en su contorno y terminación aspecto fálico y están decoradas con grabados muy sencillos (líneas onduladas, círculos, soliformes...), incluyendo cazoletas. El hecho de no haber constatado estrictamente su función mortuoria lleva a pensar que quizás delimiten lugares sacralizados o de función comunal. Cuando aparecen aisladas o próximas a las tumbas se interpretan como hitos funerarios a manera de estelas, discutibles en asignación cultural, porque salvo rara excepción los hallazgos están descontextualizados. Se distinguen: 1) Estatua-Menhir. Bloque esculpido por todas las caras, buscando sensación tridimensional, y diferenciando el contorno correspondiente a la cabeza. Los rasgos faciales, adornos de cabeza e incluso el atuendo, con o sin puñal, son sus atributos identificadores. Descartando las que por el tipo de armas se adscriben a momentos más tardíos, podrían considerarse calcolíticas en una fase avanzada, muy relacionadas con el espíritu del poder individual generado durante el Calcolítico campaniforme, unos pocos ejemplares como las losas de Collado de Sejos (Santander). La reciente aparición de una posible estatua de este tipo en un poblado campaniforme de Pinto (Madrid) y otros casos extrapeninsulares advierte de que la función funeraria no es la única explicación. 2) Estelas antropomorfas. Bloques prismáticos con la figura humana sólo esbozada, limitada a la cabeza o al busto, primando representación plana. Los rasgos faciales y la presencia de diademas y collares e incluso los brazos son otros atributos. La relación con los llamados ídolos placas o el hecho de su parecido con representaciones vinculadas a megalitos refuerzan en algunos casos esta asignación a un Calcolítico avanzado (caso de las piedras del Dolmen del Soto en Trigueros, Huelva, o de la estela de Toniñuelo en Jerez de los Caballeros, Badajoz). No obstante, los ejemplares atribuidos a este momento son pocos y de dudosa cronología (estela extremeña de Hernán Pérez, andaluza de Lentejuela, El Cerezal y Salvatierra en Salamanca...). El arte rupestre de Peña Tu se considera una versión especial de esta categoría de estelas.