Busqueda de contenidos

Personaje Político
Debido a las actividades comerciales que desarrollaban sus padres, rápidamente empezó a trabajar en temas de índole financiero. Al margen de esta actividad, participaba en asuntos relacionados con la política. Cuando estalló la Guerra de la Independencia trabajaba para la Administración. Luchó en el ejército del Centro y le apresaron en dos ocasiones. Tras contraer matrimonio, cambio su segundo apellido -Méndez- por el de Mendizábal, a fin de ocultar su origen judío. En esta época inició su relación con Vicente Bertrán, convirtiéndose en su socio. Fue miembro de una logia masónica, conocida como Taller Sublime, y a la que también pertenecían Istúriz y Alcalá Galiano. Desde 1819 fue el responsable de suministros al ejército en Andalucía. Dada su astucia para los negocios no dejó pasar esta oportunidad, al tiempo que comenzó a relacionarse con el bando revolucionario. Al año siguiente se le encomendó una nueva misión, y le nombraron proveedor de las tropas enviadas por Fernando VII a las colonias americanas para aplacar los movimientos insurgentes. Mendizábal no dejó pasar esta oportunidad para hacer negocio y sufragar el pronunciamiento de Riego. Al margen de su implicación en la vida política, continuó su actividad comercial. Tenía una fábrica que peines que realizaba con carey importado de Birmingham. Al término del Trienio Liberal, ayudó a la parte del ejército que quedaba y se trasladó a Gibraltar y luego a Londres, tras haber sido condenado a muerte. En Gran Bretaña tuvo que hacer frente a algunos problemas económicos, pero no tardó en poner en marcha un negocio basado en la comercialización de vinos españoles. Estando Pedro I al frente de Brasil, pidió su ayuda a Mendizábal para poder financiar una expedición militar británica que devolviera el trono de Portugal a doña María II. También realizó algunos negocios en Francia y otros lugares, relacionados con asuntos políticos. En 1835 regresó a España como ministro de Hacienda, a instancias del Conde Toreno, gobernante bajo la regencia de María Cristina. Posteriormente, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. La guerra carlista, promovida por el Infante don Carlos para destronar a Isabel II, y otras circunstancias instaron a Maria Cristina a pedir ayuda a Mendizábal. Este presentó un programa político que incluía una reforma del clero, además de la eliminación de la deuda pública entre otras medidas. Cuando subió al poder, Mendizábal mantuvo relaciones secretas con las juntas para acabar con el movimiento juntista. Recibió el apodo del "Cromwell español" por su forma de gobierno para salvar el país y fue considerado el primer estadista moderno del país. A pesar de lo que pudiera parecer, el partido de Mendizábal no era popular, ni revolucionario, sino que era el partido de los banqueros. Inició un proceso desamortizador de los bienes del clero para aplacar la deuda pública. Su intención era que los burgueses gestionaran las tierras de manos muertas para obtener beneficios y fomentar la producción agrícola. Al final los planes no salieron como esperaba. En 1836 fue sustituido por Francisco Javier de Istúriz. Con José María Calatrava fue designado ministro de Hacienda. Con la llegada de Espartero al poder, Mendizábal abandonó su actividad política. Y tras la caída de éste tuvo que abandonar España, aunque luego regresaría.
Personaje Político
Nacido en Granada a finales del siglo XV, es nieto del marqués de Santillana, hermano del escritor Diego Hurtado de Mendoza y de María de Padilla. Fue nombrado en 1530 primer virrey de Nueva España, fomentando desde su puesto los viajes exploratorios, como los de fray Marcos de Niza y Francisco Vázquez de Coronado. Se le conoció como el "padre de los pobres", debido a su protección de los menesterosos. Fue nombrado gobernador del virreinato del Perú en 1551, cargo que no pudo desempeñar al morir poco después de su llegada.
Personaje Religioso Pintor
Pintora y beata. Mujer de gran cultura, ocupó un lugar destacado en la corte de Felipe II. Como pintora se especializó en la pintura de flores y bodegones. Perteneció a la famosa familia de los Mendoza, una familia de la nobleza alavesa que más tarde se estableció en Guadalajara y, finalmente, se extendió por toda la península, llegando incluso a poseer un virreinato en Nueva España. Hija natural de Iñigo López de Mendoza, cuarto Marqués de Mondéjar, y de Luisa de Mosquera. Su padre tuvo otra hija legítima del mismo nombre, que se casó con el tercer conde de Puebla del Maestre. Catalina nació en Granada y, gracias a sus abuelos paternos Luis Hurtado de Mendoza y Catalina de Mendoza, recibió una esmerada y culta educación. Fue una mujer de amplia cultura, instruida en las ciencias, la religión, los idiomas, la música, el dibujo y la pintura. Recibió además una sólida formación espiritual. Fue dama de honor de Juana de Austria, hermana de Felipe II y regente en su ausencia tras enviudar como reina de Portugal. Catalina brilló en la corte por su belleza, ingenio y saberes. Se casó por poderes con el Conde de Gomera, pero a causa de una infidelidad y la vida licenciosa de éste, no llegó a convivir con él y pidió la disolución del matrimonio y la dispensa para entrar en religión. Quedó como administradora de los bienes de su padre cuando fue nombrado Virrey de Valencia en 1571 y luego en 1575 de Nápoles, hasta su vuelta en 1580, labor que realizó gran habilidad. Tras el regreso de su padre, la pintora le solicitó y recibió su autorización para disponer libremente de su herencia. Siguió la tradición familiar de realizar obras de beneficencia (fundación de hospitales y orfanatos) y de promoción de la religiosidad (dotación de bienes para la fundación de conventos y celebración del culto). Catalina hizo donación de su herencia a la Compañía de Jesús para la fundación del Colegio de Jesuitas de Alcalá de Henares. Como pintora, se especializó en la pintura de flores y bodegones, un género considerado menor, muy practicado por las mujeres. También realizó algunos retratos, como el del Conde de Gomera y el del pintor holandés Schalcken. Estilísticamente, su pintura se caracteriza por una gran minuciosidad y delicadeza. Catalina de Mendoza firmó su obra con el apellido familiar, tal vez porque las mujeres eran educadas en la cultura de lo privado y en la discreción. Actualmente, sus pinturas se encuentran diseminadas en diversos museos europeos.
Personaje Militar
Luchó en distintos campos de batalla europeos, en países como Italia, Austria y Alemania. Recibió el nombramiento de primer adelantado, gobernador y capitán general de las regiones del Plata en 1534, región que exploró. Dos años después construía un cercado ubicado en la actual ciudad de Buenos Aires. En 1537 emprendió su vuelta a España, pero la muerte le sobrevino antes de alcanzar las Canarias.
Personaje
Hija de Don Francisco de Mendoza, ajusticiado en Asunción en 1547, y de Doña María Angulo, mujer de gran carácter. Hermana de Diego y Francisco de Mendoza; cuñada del capitán Hernando de Salazar, uno de los fundadores de Santa Cruz y primer presidente del Cabildo del 5 de mayo de 1561, mujer de Nufrio, Nuflo o Ñuflo de Chaves -de las tres formas se le nombra- en 1550. Tuvieron cinco hijos: María, Catalina y Elvira -ambas monjas- Francisco y Álvaro, ambos soldados. A la muerte de su hermano Diego, gobernador de Mojos y Chiquitos, Doña Elvira fue desterrada y despojada de sus bienes, hasta que los servicios de Ñuflo de Chaves fueron reconocidos por el Rey y por la Audiencia de Lima en 1577, decretando el pago de una renta a Doña Elvira y a sus hijos. Vivió en Santa Cruz de la Sierra tras su fundación por su marido en 1564. Quedó viuda en 1568. Cuando viajaba de Lima a Santa Cruz en 1583, sufrió una emboscada en Jorochito. Pudo apaciguar a los indios ya que hablaba guaraní, aunque en ella murió su madre y fue herida su hija Elvira.
Personaje Literato
El amor será el tema favorito de uno de los autores más prolíficos de su tiempo, Menandro. Por desgracia se conservan muy pocas obras suyas aunque se piensa que escribió más de cien obras teatrales.
Personaje Militar Político
Helena era la mujer más hermosa del mundo. La hija putativa de Tíndaro se casó con Menelao, obteniendo el matrimonio el reino de Esparta. El troyano Paris pidió a Afrodita la mujer más bella y la diosa entregó a Helena al joven hijo de Príamo. Todos los griegos juraron ayudar a Menelao y reducir Troya a cenizas. El enfrentamiento entre Paris y Menelao pudo acabar con la sangrienta guerra pero Afrodita ayudó a su protegido haciéndolo desaparecer. Tras la entrada de los griegos en la ciudad, Helena se unió a su esposo. A su regreso la nave les llevó a Egipto pero volvieron a casa sanos y salvos.
Personaje Escultor
Junto a Estefano, Menélao es el autor de las dos obras neoáticas realizadas en Roma más gélidas que conozcamos: el Atleta Albani, sosa reelaboración levemente realista de una obra fechable a mediados del siglo V a. C., y el grupo de Orestes y Electra, envarado, inexpresivo, y tan cegado por los principios del clasicismo que, para mostrar que Orestes es más joven que Electra se limita a figurarlo en tamaño algo menor, pero con anatomía de hombre adulto.
Personaje Político
Tras la derrota y muerte de su padre el príncipe Hailu Malakot en 1855 por el emperador Teodoro, es llevado a la corte de éste, quien le dio a una de sus hijas como esposa. Declaró la guerra a Shoa y se proclamó rey, reconquistando y ampliando los territorios que habían pertenecido a su padre. A la muerte del emperador, y tras reiterados intentos, accede al trono de Abisinia con ayuda del gobierno de Italia. Establece la nueva capital en Addis Abeba, y firma con Italia el Tratado de Ucciali. Por miedo a un ataque italiano, organiza al ejército en una lucha contra el posible peligro, que llegará a su fin en 1896 con el Tratado de Adua, en el que Italia reconoce la independencia total de Etiopía. En 1903 un ataque de apoplejía le obliga a dejar la política.