Busqueda de contenidos

Personaje Político
Su padre, Pedro I de Brasil renuncia a los derechos que tiene sobre la corona portuguesa y abdica en María en 1826, convirtiéndola en reina de este país. Sin embargo, al ser menor de edad no sería nombrada oficialmente hasta 1834. Desde que su padre decide dejarle el reino tuvo que enfrentarse a la oposición de su tío Miguel que deseaba la corona a cualquier precio. Esta postura desencadenó una Guerra Civil. María I tuvo que buscar el apoyo de Brasil e Inglaterra. Por otra parte, las revoluciones constitucionales fue otro de los problemas a los que se enfrentó. Durante su mandato aprobó una constitución.
Personaje Político
Hija de Jacobo II y de Ana Hide, nació en 1662. Casó con Guillermo III de Orange en 1667. Tras la revolución de 1668, a consecuencia de la cual su padre huyó a Francia, asumió las riendas del reino junto con su marido, si bien el gobierno efectivo lo desempeñó éste. Su mandato inicia una nueva etapa, marcada por la proclamación de la "Declaración de Derechos", que asegura un cierto control del Parlamento sobre el trono inglés.
obra
El original del retrato de la reina María Luisa con mantilla está en el Palacio Real de Madrid. El cuadro que contemplamos en el Museo del Prado se considera copia, y para algunos especialistas sería obra de Agustín Esteve.La reina aparece de pie, vistiendo traje negro de maja con mantilla y lazo rosa, sobre un fondo de paisaje muy esbozado. En la mano derecha lleva un abanico y la izquierda se adorna con varios anillos. María Luisa no era una mujer bella y ella lo sabía, pero estaba muy orgullosa de sus bien torneados brazos que siempre exhibía, como ocurre en esta ocasión. Habitualmente la vemos con la boca cerrada ya que había perdido todos sus dientes; aunque tenía dentadura postiza en la que trabajaban múltiples mecánicos, sus dificultades de adaptación provocaron que muy pocas veces la llevase.Las transparencias de la mantilla son dignas de mención; sin embargo, las demás calidades de las telas no están bien conseguidas - posiblemente incapacidad de Esteve a la hora de copiar -. Pero lo más significativo de la obra es la facilidad del maestro para dejarnos ver la personalidad de la reina, en la que destacaban su genio, su carácter y su altivez.
obra
Este magnífico retrato forma pareja con el de Carlos IV, pintados ambos con motivo de la coronación de la real pareja en enero de 1789, tras el fallecimiento de Carlos III el 14 de diciembre de 1788.Doña María Luisa de Parma viste a la moda del siglo XVII, en la que se había impuesto el tontillo: una falda achatada por delante y por detrás que sustituyó al guardainfante, debido a la utilización de éste para ocultar embarazos no deseados. Tanto el tontillo como el guardainfante eran muy incómodos de llevar e incluso el acceso por las puertas conllevaba, en ocasiones, grandes dificultades. Respecto al sombrero, sin embargo, sigue la moda francesa impuesta por María Antonieta, quien perdió, paradójicamente, la cabeza por efecto de la Revolución Francesa. Como en su compañero, la influencia de Velázquez es manifiesta.
Personaje Político
Sus padres eran Felipe de Orleáns (hermano del monarca francés Luis XIV) y Enriqueta Ana de Inglaterra. La continuidad de la dinastía de los Austrias era una de las mayores preocupaciones de los monarcas españoles. El anterior fracaso matrimonial de Carlos II, futuro rey, con Maria Teresa, la hija de Luis XIV, había acrecentado este temor. En el año 1678, Luis XIV, rey de Francia, consintió el matrimonio de su sobrina con el rey. El monarca galo accedió a la unión de las dos coronas porque tenía la certeza de que el rey español no podría tener descendencia por su naturaleza, por lo que con este matrimonio tendría más posibilidades de acceder a la corona española. La ceremonia tuvo lugar en 30 de agosto de la 1679 en Fontainebleau. La boda se celebró por poderes y el representante de Carlos II fue el príncipe de Contí. Tres meses después del acontecimiento, la nueva reina llegaba a España y se encontraba con el rey en Quintanapalla (Burgos). Cuando llegaron a Madrid se instalaron en el Palacio del Buen Retiro. Una vez en la corte, María Luisa de Orleáns tuvo que hacer frente a numerosos enemigos, entre los cuales estaba Mariana de Austria, su suegra. Ésta, que era quien realmente dirigía los hilos de la política española, trató en todo momento de desprestigiar a la esposa de su hijo ante el pueblo. Ante la imposibilidad de concebir un heredero, tuvo que sufrir el desprecio de sus súbditos. Sola y sin más apoyo que el embajador francés, el conde Le Vanguyón, cuando éste fue destituido el estado físico de la reina fue empeorando. Incluso, se le llegó a diagnosticar una tuberculosis. Cuando se recuperó volvieron a nacer las esperanzas de que engendrara un hijo, pero nunca sucedió. En 1689 una peritonitis aguda acabó con su vida. Sólo habían pasado diez días desde su muerte, cuando el consejo real aprobó que el rey volviera a contraer matrimonio con Mariana de Neoburgo.
obra
Podría tratarse de una de las diez copias realizadas por Agustín Esteve de los cuadros que Goya pintó en 1799 para ser enviados a Napoleón y que al final se quedaron en Madrid, guardándose en la actualidad los originales en el Palacio Real de Madrid. Este lienzo del Prado reproduce a la reina sólo de medio cuerpo, luciendo sus mejores joyas y la banda de la Orden de María Luisa. Viste traje estilo Imperio, exhibiendo sus "bien torneados brazos" de los que la reina estaba muy orgullosa. En carta a Godoy la propia María Luisa admite que el retrato ejecutado por Goya "es el mejor de todos" lo que indica que la belleza no era la parte fuerte de su Majestad.