La temática intimista será la favorita de Eva Gonzalès, siguiendo a Berthe Morisot, su compañera en el taller de Manet. Las mujeres en el hogar, en actitudes totalmente personales, se convierten en protagonistas. La modelo posiblemente sea la hermana de Eva, Jeanne, que aparece vestida con una bata rosa. Se gira para contemplar el cesto con los dos perritos que se encuentra en primer plano. A la derecha observamos un espejo sobre una mesa cubierta con tela blanquecina trabajada con las sombras coloreadas típicas de los impresionistas. La técnica diluida y vaporosa vendría motivada por el pastel, puesto de moda por Degas entre sus amigos. Pero lo más destacable es el soberbio dibujo que siempre exhibirá esta pintora, con el que consigue un magnífico volumen y un realismo de gran impacto.
Busqueda de contenidos
obra
Representar las costumbres tahitianas supone todo un reto para Gauguin. En este lienzo recoge el miedo de aquellas gentes al espíritu de los muertos, utilizando para ello a una joven desnuda, de espaldas sobre una cama, que mira al espectador con ojos de sorpresa. Según el propio pintor, se trataría de su compañera, Tahamana. Al fondo de la escena encontramos el fantasma de una mujer como si fuera una máscara, recortada sobre un fondo violeta en el que destacan destellos ya que las creencias indígenas asimilaban las fosforescencias nocturnas con los espíritus de los muertos. El cuerpo tostado de la joven contrasta con el color amarillento de las sábanas y éstas, a su vez, con el azul oscuro de la tela del colchón, jugando con contrastes simultáneos. La postura de la modelo interesa a Gauguin por "las líneas y el movimiento... pintando el cuadro de manera sencilla, para que resultase salvaje e infantil" como el mismo pintor escribe. Curiosamente fue considerado indecente por la crítica cuando se presentó en París, alejándose del infantilismo que quería transmitir Gauguin con el cuadro. Posiblemente el artista se inspiró para realizar esta obra en la Olimpia de Manet, por la que sentía gran admiración.
Personaje
Político
Sus padres eran don Pedro de Toledo y Leyva y doña María Luisa de Salazar y Enríquez. Desde muy joven entró a trabajar al servicio de la corte española. Actuó como diplomático en la república de Venecia y en el Imperio. Desde 1664 hasta 1673 ocupó el cargo de virrey de Nueva España y luego fue nombrado virrey del Perú. A su vuelta a España regresó a la corte como mayordomo mayor de Mariana de Austria. Hizo de mensajero entre ella y Carlos II. Esta misión le llevó al destierro en 1668 por orden de Juan José de Austria. En lo que respecta al matrimonio del rey, apostó por Mariana de Neoburgo. Más tarde, cuando hubo que determinar la sucesión al trono defendió la propuesta de Austria, aunque al final optó por Felipe de Anjou. Gracias a este apoyo se ganó al nuevo rey y fue nombrado presidente del Consejo de Italia.
Personaje
Político
En el año 137 a.C., el pueblo romano exigió al Senado la elección de Cayo Hostilio Mancino como nuevo cónsul para Hispania, en sustitución de Marco Popilio Lenas. De origen plebeyo, Mancino no tenía apenas experiencia en el ámbito militar, lo cual le suponía una dificultad cuando tuviera que enfrentarse a Numancia. Decidido a atacar la ciudad lo antes posible, reunió a su ejército ante Numancia, y mientras preparaba la estrategia, los numantinos se abalanzaron sobre ellos. Los romanos sufrían así las consecuencias de la mala preparación de Mancino. Tras la humillación, Mancino decidió retirarse al campamento que Nobilior había construido años antes en Renieblas. Para ello debía atravesar territorio enemigo, de tal forma que fue sorprendido por los numantinos, aceptando entonces sus exigencias. De este modo se conseguía una paz buscada durante mucho tiempo. Sin embargo, Mancino fue requerido por Roma, siendo sustituido por Furio Filo. En Roma fue sometido a un proceso ante el Senado por sus decisiones en Hispania. Mancino fue condenado a ser entregado a Numancia, al tiempo que veía como el Senado romano anulaba los tratados de paz. Una vez en Hispania, fue Furio Filo, quien llevó a Mancino hasta Numancia, para desnudarle y dejarle atado a los pies de la muralla. Los numantinos decidieron entonces darle ropas y dejarle marchar, como agradecimiento a los tratados de paz.
Personaje
Político
Manco Cápac, personaje semilegendario, era uno de los cuatro hijos del fundador mítico de la tribu incaica, Viracocha, quien los habría hecho salir de una abertura central o "Abertura Magnífica" de una colina situada a unos 25 kilómetros al sur de Cuzco, mientras que de las aberturas laterales saldrían los diez clanes o ayllus originarios. Los cuatro hermanos, Ayar Manco (Cápac), Ayar Cachi, Ayar Uchu y Ayar Auca, casarían a su vez con cuatro hermanas, Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Cora y Mama Raua, y serían los responsables de la emigración que, junto a los diez clanes, les llevaría a asentarse en el Cuzco y fundar varias poblaciones más. La jefatura del grupo la asumiría Manco Cápac mediante la eliminación de sus hermanos: parece ser que Ayar Uchu quedó en el camino para servir al Sol, transformado en piedra, en la montaña de Huanacauri, ídolo que más tarde será central en los ritos de iniciación de los jóvenes incas nobles; el segundo hermano, Ayar Cachi, gran manejador de la honda, quedaría transfigurado en valle al hacer caer montañas con su honda, mientras el tercero, Ayar Auca, debía ser un genio alado también transformado en piedra y protector de la ciudad del Cuzco, adonde llegaría con Manco Cápac. A la llegada de éste al Cuzco junto a sus hermanas, parece que el territorio estaba ocupado por cuatro tribus aymara, los huallas, los alcabizas, los lares y los poques, que se someterán al poder inca y serán incorporadas como ayllus para asegurar su conquista y control. La versión transmitida por Garcilaso de la Vega describe a Manco Cápac como civilizador de las salvajes tribus que ocupaban el Cuzco, a las que dotó de conocimientos y civilización. También se cuenta que el lugar elegido por Manco Cápac para fundar la ciudad fue determinado cuando una barra de oro arrojada por el fundador se hundió en la tierra, en la confluencia de los ríos Huatanay y Tullumayo. La estructura de la ciudad creada entonces debía obedecer al patrón de asentamiento necesario para la instalación de los diez clanes o ayllus originales, organizados a su vez en cuatro barrios nombrados como las cuatro tribus ( del pájaro-mosca, de los tejedores, del tabaco y mezclado) encontradas por los incas al llegar al lugar. La tradición dice que en el lugar en el que se hundió la barra de hierro Manco Cápac erigió un templo primitivo dedicado al Sol, que después será construido en piedra y que será el que conozcan los españoles. Manco Cápac, como sus hermanos, se transformará en ídolo de piedra que será venerado por los incas.