Localidad situada en los Altos del Golán, cerca de las laderas del Monte Hermon, a unos 230 Km. de Jerusalén y 212 de Tel Aviv. En la actualidad cuenta con una población de 8.000 habitantes. Fundada hacia mediados del siglo XVI, es la urbe más grande de los Altos del Golán. Majdal-Shams fue bombardeada por sorpresa por cazas sirios Mig-17, el día del Yom Kippur (1973), causando importantes bajas civiles en la población. Majdal-Shams es considerada el centro de la comunidad Druze en los Altos del Golán. Tras el alto el fuego entre ambos contendientes, la localidad quedó dividida en dos zonas.
Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Cumplidos los veinte años de reinado, Diocleciano y Maximiano renunciaron a sus respectivos cargos como augustos dejando a Galerio y Constancio Cloro como sucesores. Galerio eligió como césares a Flavio Valerio Severo y Valerio Maximiano Daya lo que motivó el descontento de Maximiano y Constancio Cloro al relegar de los cargos a sus hijos, Majencio y Constantino respectivamente. La muerte de Constancio Cloro provocó el enfrentamiento entre los diversos candidatos a la tetrarquía. Majencio fue aclamado como César en Roma y la lucha no se hizo esperar. En el año 308 encontramos cuatro augustos legales -Constantino, Galerio, Maximino Daya y Licinio- y un césar ilegal en Roma -Majencio-. El segundo momento del enfrentamiento provocó la alianza de Majencio con Maximino Daya contra Licinio y Constantino. La primera lucha entre Majencio y Constantino tuvo lugar en el valle del Po saliendo derrotado el primero que se replegó a Roma. En las cercanías de la ciudad se produjo el enfrentamiento definitivo en la batalla de Puente Milvio que acabó con Majencio ahogado en las aguas del Tíber el 28 de octubre del año 312.
obra
Entre los crucifijos de talla policromada vestidos con túnica talar de clara influencia oriental destaca la Majestad Batlló. Este tipo de crucifijos parece representar el triunfo de Cristo sobre el dolor y la muerte. Sin perder solemnidad ni hieratismo, el artista catalán ha dotado a su creación de un acabado delicioso y minucioso, destacando la serenidad de su apacible rostro y sus ojos abiertos.
obra
Cuando Goya entregó esta escena a la Real Fábrica de Tapices en enero de 1780 pedía 1.000 reales por la labor. También se incluían en la misma entrega otros diez cartones que estaban destinados al antedormitorio de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo - véase las Lavanderas o El columpio - . El Majo de la guitarra tenía como compañero a los Leñadores y ambos debían colocarse en una sobreventana de la pared norte. La figura del majo preside la composición organizada a través de un triángulo, muy del gusto neoclásico. Iluminada por un potente foco de luz, se destaca de los tres personajes que encontramos a su espalda.Goya continua empleando una pincelada suelta que no para en detalles, aplicando colores brillantes para ofrecernos una visión de la sociedad madrileña del siglo XVIII. Comparado con el famoso Majo de la guitarra de Ramón Bayeu, éste de Goya sale perdiendo a pesar del excelente efecto atmosférico que se ha conseguido en este lienzo.
obra
En 1786 Ramón Bayeu consigue el nombramiento de pintor oficial de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara a propuesta de su hermano Francisco, mientras Maella haría lo propio con Goya. Ramón llevaba trabajando más de diez años para esa institución, realizando numerosos cartones diseñados en su mayoría por Francisco debido a la escasa originalidad del menor de los Bayeu. El Majo de la guitarra es una de sus obras más famosas, presentando a un joven aristócrata vestido de majo, destacando las calidades de las telas. Sentado sobre su capa para no manchar el elegante traje, toca la guitarra y canta a las dos damas que aparecen tras él, creando un sensacional efecto ambiental. Las figuras están pintadas para ser contempladas desde una zona baja por lo que nos encontramos ante una sobreventana. Los ricos colores y el sensacional dibujo que pone Ramón de manifiesto demuestran la habilidad de este artista, llegándose a confundir en alguna ocasión sus obras con las del propio Goya, durante la etapa de cartonista de ambos.
monumento
<p>El arquitecto más importante de la Sezession de Viena, Otto Wagner, construyó en el número 38 de la Linke Wienzeille una casa en esquina. En 1898 añadió en el número 40 de la misma calle la famosa Majolikahaus, una casa de alquiler de seis plantas cuya fachada está cubierta por planchas de arcilla esmaltada, decoradas con ornamentación floral en tonalidades rojas mientras que las hojas en los nichos de los balcones adquirían color verde y los brotes de azul turquesa. Los críticos de su tiempo calificaron esta decoración como "secesionismo salvaje" mientras que Loos llamaría sarcásticamente al edificio "arquitectura tatuada"</p>
Personaje
Político
No pudo ir a la Universidad por no tener la calificación necesaria y hay cierto misterio en torno a sus comienzos. Al parecer, suspendió un examen para ser cobrador de autobús y trabajó en diversos lugares antes de ser empleado de un banco, donde terminaría en un puesto ejecutivo. Se metió en la política local y salió elegido consejero tory del municipio londinense de Lambeth en 1965. En 1979 entró en la Cámara de los Comunes y empezó su ascenso al poder, que le llevaría a la presidencia en 1990, como sucesor de la señora Thatcher, después de haber pasado por varios ministerios en diferentes cargos. Como ministro de Hacienda, forzó a la vacilante Thatcher a entrar en el Sistema Europeo de Tipos de Cambio, que luego sería desastroso para el país. Margaret Thatcher se decepcionó con su sucesor, al que había apoyado. Resultó ser un mal orador y carecía de convicciones. Firmó el tratado de Maastricht, con el que ella no estaba de acuerdo, y, si ganó las elecciones de 1992, fue por la debilidad de los laboristas. En 1997 dimitió tras fracasar en las elecciones. Aunque en 1994 logró que el IRA firmara el alto el fuego, lo supuso un importante éxito político para él, la crisis económica de los siguientes años y los escándalos del llevaron a una derrota asegurada.