Autor del Gótico Español, del cual se ignora su nombre real. Trabajó en un estilo muy personal que hace fácilmente reconocible su obra. Su vida es completamente desconocida. Se reconoce a este autor hispanoflamenco por su trazo sumamente nervioso, que se traduce en múltiples pliegues quebrados en las superficies de las telas y los ropajes, como en la Muerte de la Virgen que se puede contemplar en el Museo del Prado de Madrid. El nombre de Maestro de la Sisla le viene por el monasterio de la Sisla, que fue donde se encontró su primera tabla, de gran calidad y que nos hablaba de un maestro único. Posteriormente se fueron encontrando más tablas que presumiblemente habían sido ejecutadas por la misma mano, porque su estilo es inconfundible con el de otros maestros de la época. Es relativamente frecuente en autores de la Edad Media y de comienzos del Renacimiento el que no firmen sus obras, puesto que se consideraba la pintura como un acto espiritual de regalo a Dios, y en todo caso, el que figuraba era la persona que pagaba tan carísimo objeto (las tablas se pintaban con oro y pigmentos derivados de minerales preciosos como el lapislazuli, muy difíciles de conseguir).
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Estuvo al servicio del duque Pedro II de Borbón. El llamado Maestro de Moulins fue identificado con otros dos pintores franceses -Jean Perréal y Jean Prevost-, aunque también se le relacionó con el flamenco Jan Hey. Sus trabajos iniciales -"Natividad"- muestran cierta influencia de la pintura de Hugo van der Goes y también de las tendencias italianas en su modo de afrontar los espacios. De su legado cabe citar los "Retratos de los Borbones con sus santos tutelares" y el "Retrato de Carlos II de Borbón". En ambos emplea monumentales fondos que suavizan el realismo flamenco. Una de sus obras más apoteósicas es el "Tríptico de Moulins" de la catedral de Moulins. La variedad cromática y su tratamiento vuelve a manifestar el particular estilo del artista, influido por las tendencias flamencas e italianas.
obra
Desconocemos la identidad de este maestro de música retratado por Ribera. Se especuló con la identidad de Giovanni Maria Trabaci, organista y maestro del coro de la Capilla Real de Nápoles entre 1604-1647 pero se rechazó la teoría al no corresponder la edad con la efigie que aquí contemplamos. Ribera parece recuperar temporalmente el estilo tenebrista de su juventud -véase la serie de los Cinco Sentidos- al emplear un potente foco de luz para iluminar la figura y crear acentuados contrastes de luz y sombra. Sin embargo, el fondo se hace algo más claro, pudiendo intuir una ligera referencia espacial. Tampoco se pierde el naturalismo con el que trata la figura, destacando la expresividad de los ojos o la intensa calidad de la mano que porta la partitura enrollada. Sí es cierto que observamos una factura más rápida y empastada en algunas zonas como los cabellos.
Personaje
Pintor
El maestro de Perea, pintor valenciano poco conocido, formó parte de los círculos levantinos que primero adoptaron las novedades del Quattrocento. El factor más importante en la introducción del estilo italiano fue la llegada de Paolo de San Leocadio, que influyó sobre todos los pintores de la zona, incluido el maestro de Perea. El estilo de este autor anónimo combina los paisajes italianos y la concepción espacial correctamente construida según la perspectiva geométrica. Al mismo tiempo, permanece dentro de los usos del último gótico en la realización de algunas figuras y en la aplicación de pan de oro para algunas superficies, un rasgo arcaizante pero difícil de superar, dada la aceptación que encontraba entre la rica clientela valenciana. Al maestro de Perea se le otorgó este nombre por un retablo que realizó para Pedro de Perea, trinchante del rey, en la iglesia de la cartuja de Portacoeli.
Personaje
Pintor
El maestro de Zafra es un nombre convencional que se ha dado al autor de una obra excepcional del Museo del Prado, el San Miguel combatiendo a los demonios. El estilo de este pintor es extremadamente elegante, en la estela del Gótico Internacional, pero con conocimiento de las novedades llegadas del Renacimiento italiano. Bajo el nombre arbitrario asignado a este pintor se ha considerado que pudiera estar la identidad de un maestro sevillano llamado Juan Sánchez de Castro, quien trabajó por las mismas fechas. Pero no es posible confirmar esta posibilidad.
Personaje
Pintor
Existen dudas acerca de la personalidad de este anónimo artista gótico español. Este maestro realizó el retablo del Palacio Arzobispal de Zaragoza, supuestamente encargado por el arzobispo Dalmau de Mur - de donde viene el nombre al pintor - por aparecer las armas de este prelado. Pero José Gudiol ha identificado a este anónimo artista con Tomás Giner, pintor aragonés que fue discípulo de Jaume Huguet, estando documentado en el reino de Aragón entre 1466 y 1468.
Personaje
La personalidad de este artista nos es completamente desconocida. Se le puede localizar bajo otros nombres, como el Maestro del Libro de Notas y el Maestro del Gabinete de Amsterdam. Este segundo nombre procede del Gabinete de Grabados del Rijksmuseum de Amsterdam, lugar donde se encuentran la mayor parte de sus obras.El Maestro del Livre de Raison es probablemente de nacimiento alemán, aunque algunos creen que pudiera ser neerlandés. Estuvo al servicio del señor de Wolfegg, en el Castillo de Wolfegg, en Alemania. De allí procede su única obra conocida, una especie de libro de anotaciones y memorias del castillo. En él se contienen todos sus dibujos y grabados conocidos, centrados en temas religiosos e imágenes profanas, tratadas con gran humor y naturalismo. Sus técnicas favoritas fueron el buril y la punta seca, ya que estas herramientas le permitían una gran espontaneidad y viveza en sus obras.Se desconoce con quien se formó y quiénes pudieron ser sus discípulos, pero lo que sí se ha comprobado es la fuerte influencia que tuvieron sus grabados en Alberto Durero, que los copió y se inspiró en ellos durante su juventud.
Personaje
Arquitecto
Las influencias francesas que se manifiestan en la catedral de Burgos vienen motivadas por la admiración de su promotor, el obispo Mauricio, por el gótico francés. No sería, por lo tanto, muy descabellado considerar que los arquitectos que trabajaron en tan interesante obra procedieran del país vecino. El maestro Enrique intervino en su construcción hacia 1235, en la segunda etapa, para después trabajar en la catedral de León, donde dio las trazas del edificio, también de clara influencia francesa.
Personaje
Arquitecto
Es uno de los grandes representantes de la arquitectura ojival del siglo XII. El trazado actual de la planta de la catedral de Ávila responde en gran medida al del tiempo en que se iniciaron los trabajos, supuestamente dirigidos por el maestro Fruchel en la segunda mitad del siglo XII; supuestamente, porque de lo único que hay certeza es de que el citado maestro llegó a completar antes de morir la girola, una de las más puras manifestaciones del arte románico en España. Desde el crucero se entra directamente a la girola, de la que el historiador Rodríguez Almeida ha escrito que "la solemnidad del conjunto elegante y armónico de la girola justifica con creces el entusiasmo producido entonces y la fama de primera figura de que Fruchel disfruta entre los modernos tratadistas del románico".