Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Su carrera artística discurre en Pisa desde mediados del siglo XI hasta entrado el siglo XII. Buscheto proyectó los planos de la catedral de Pisa y dirigió su construcción hasta que le llegó la muerte. La culminación de este edificio correría a cargo de Rainaldo, que apenas introdujo cambios en los planos originales. La grandiosidad de esta basílica de cruz latina revela la formación clásica de su autor.
Personaje Arquitecto
De nombre Charles Gauter de Rouen, emigró a Barcelona desde Rouen durante la Guerra de los Cien Años. Se convirtió en arquitecto de las catedrales de Barcelona y Lérida, visitando Zaragoza y Sevilla, donde también trabajó en la construcción de la nueva catedral. Formado en el Gótico Internacional, dominaba la decoración de pequeña escala, preciosista y laboriosa.
Personaje Pintor
Los expertos han determinado que el Maestro de Avila pudiera ser García del Barco, del que se conoce su actividad entre la década de los años sesenta y setenta. De éste se sabe que trabajó en la catedral de Avila. Parece ser que su formación está ligada al Maestro de San Ildefonso. Su capacidad para reproducir el detalle y el dramatismo que añade a sus composiciones, generalmente dominadas por los tonos fríos, definen su estilo. A su legado pertenece el retablo del Barco de Avila, el tríptico de la Natividad que se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano y el retablo de Nuestra Señora de la Gracia de la catedral de Avila. Su estilo también se aprecia en el Retablo de la Sisla de Toledo, realizado por dos autores. Es posible que recibiese la influencia de Fernando Gallego.
Personaje Pintor
Se desconoce absolutamente todo acerca de este pintor anónimo, que trabajó en la decoración al fresco del monasterio de San Baudelio de Berlanga. El edificio fue construido durante el siglo XI, pero las decoraciones no se iniciaron hasta principios del siglo XII. Esta decoración tuvo dos fases. En la primera trabajó el maestro que nos ocupa sobre temas profanos. En la segunda fase lo hizo un artista diferente, que se dedicó a temas religiosos y cristológicos. El Maestro de Berlanga tiene una viva influencia mozárabe, propia de la mezcla con obras del hispano-musulmán. El trabajo al fresco, sin embargo, es típico del Románico español, que ha dado algunas de las mejores obras en este estilo. Este maestro desconocido trabaja con un dibujo enérgico, fiel a la captación del natural, de tal manera que nos asombra hoy día por la observación de ciertos tipos exóticos, como el elefante o el camello, que sólo pudo haber conocido a través de las miniaturas mozárabes. Su obra fue en parte vendida a los U.S.A. en 1926, para lo cual se arrancaron los frescos pasándolos a lienzo. El conjunto de Berlanga se halla pues dividido entre el Museo del Prado y el Metropolitan de New York.
obra
Los caballos y la caza son elementos imprescindibles en la vida de la familia Toulouse-Lautrec. El padre dijo en alguna ocasión: "Nosotros pasamos de la pila bautismal al estribo", siendo uno de los mejores cazadores de su tiempo. Esta afición hacia el arte cinegético llevará a Henri a realizar un buen número de imágenes protagonizadas por jinetes y cazadores durante su juventud, siguiendo la afición artística existente en la familia. El estilo del joven pintor continúa las enseñanzas de su primer maestro René Princeteau, interesado por estos temas, recurriendo a una pincelada empastada y vigorosa que apenas atiende a detalles. El colorido empleado es vistoso, especialmente el rojo de la chaquetilla del cazador así como el amarillo-anaranjado del trigal o el azul del cielo. El dibujo seguro y firme de trabajos posteriores - Lavandera o Resaca - se ve suplantado por el dominio de la mancha.
obra
Este precioso dibujo nos ofrece a uno de los maestros de danza de la Opera de París visto de espaldas, acompañado del tradicional bastón con el que se marca el ritmo a las alumnas. Con estas obras se pone de manifiesto la alta calidad del dibujo de Degas, inspirado en Ingres.
Personaje
La ermita de Arcabell, cerca de Estimariú, en Lérida, es el lugar de donde procede la única obra reconocida de este pintor anónimo del Gótico español. Se trata de un retablo dedicado a Santa Lucía, en el cual el autor pone de manifiesto los rasgos principales de su estilo. A la linealidad monumental de influencia franco-gótica, el maestro de Estimariú añade las novedades del Trecento, combinadas sabiamente con elegancia y cierta ingenuidad arcaizante en el tratamiento de las escenas o los personajes. La conjunción de estos factores hace que se inscriba dentro del Gótico Internacional que se hizo común a todos los países ribereños del Mediterráneo.
Personaje Pintor
Robert Campin fue apodado el Maestro de Flemalle, puesto que la identidad de cuadros magníficos como Santa Bárbara en su Estudio, nos fue desconocida durante mucho tiempo. Algunos autores atribuyen el apodo de Flemalle a su maestría a la hora de plasmar con enorme realismo las llamas de fuego que suelen adornar sus pinturas. Pero parece más probable que se deba a la existencia de tres tablas que parecen de su mano y que pudieran provenir de la población de Flemalle, cerca de Lieja. Otro sobrenombre por el cual se le conoce es el Maestro de Merode, por el tríptico de Merode que pintó a principios del siglo XV. En realidad, ningún cuadro atribuido a Campin está apoyado por documentos, y los escritos que se refieren a cuadros de su mano, no están ilustrados con estos cuadros, que parecen perdidos. De cualquier manera, existe bastante unanimidad en las atribuciones de sus obras reconocidas hoy día. En vida fue perseguido por motivos políticos y morales (parece ser que convivió con una mujer sin estar casado con ella), aunque su fama como pintor le permitió eludir el rigor de la justicia. Esta misma fama le valió ser el maestro de otro genio flamenco, como fue Rogier van der Weyden. Fue el creador del estilo flamenco, en clara ruptura abierta con el Gótico Internacional, mucho más cortesano y sofisticado. Van Eyck le acompañó en esta ruptura estilística, apoyados ambos por la fuerza creadora del escultor Klaus Slüter.