Busqueda de contenidos

obra
La obra de Houdon es una de las más importantes entre la de los escultores del siglo XVIII. La estatuaria de este artista que era, al contrario que la canoviana, la más próxima a los criterios del Barroco, se guió al retratar en 1806 a Napoleón por cánones de solemnidad y purismo que moderaban las sutilidades sensualistas de otros retratos. De todos modos, la escultura francesa más acreditada en el imperio preservó la herencia del propio clasicismo barroco.
obra
Renoir se interesó por el retrato desde su juventud, tomando como modelo a sus maestros favoritos: Delacroix y Courbet. Sus frecuentes visitas al Louvre le llevaron a admirar los trabajos de Rubens, Tiziano, Velázquez, Tintoretto o Goya, influencias clasicistas que se mantuvieron a lo largo de toda su vida. En este retrato juvenil protagonizado por Mademoiselle Sicot ya nos encontramos con una característica identificativa de los retratos de Renoir: la captación psicológica de la modelo, interesándose por mostrar el alma de los retratados.La mujer aparece ataviada con sus mejores galas, vistiendo un elegante y austero traje morado que se adorna con botones y lazos negros, complementado con una mantilla negra. Sentada en un sillón verde, gira su cabeza hacia la derecha, creando un "contraposto" con el cuerpo representado de frente. La figura se recorta ante un fondo neutro, limitándose las referencias espaciales al máximo. El dibujo es correcto y las pinceladas precisas, sin mostrar aún los rápidos toques de pincel identificativos de su estilo impresionista.
obra
Louise Vernet, la joven que aparece en este retrato a lápiz de Ingres, era la hija del también pintor Horace Vernet. Este artista dirigió durante algunos años la Escuela de Francia en Roma, de la que había sido alumno Ingres. Horace organizaba fiestas y veladas animadas en la Escuela, donde a veces Ingres tocaba el violín, se invitaba a personajes relevantes de la cultura europea, etc. En aquel ambiente, la joven Louise se formó y terminó por casarse con el pintor romántico Paul Delaroche. Ingres ha realizado una figura extraña, con esas deformaciones corporales que tanto disgutaban a sus críticos. La joven sencillamente carece de hombros. Por contra, la silueta está inflada en el medio, parece una flor extraña con aquellas pomposas mangas del vestido.
material
material
acepcion
Objeto de culto masculino, consiste en una tabla con forma de huso atada a una cuerda que, al girar, produce un cierto rumor misterioso e inquietante, similar a la voz que producen los espíritus y antepasados. Se utilizaba en diversos ritos, por ejemplo, el de iniciación. Muy extendido en Australia.
Personaje Arquitecto
Desciende de una familia de canteros, por lo que su formación discurre bajo los consejos de su tío Domenico Fontana en Roma. Su ópera prima fue la fachada de Santa Susana, que inicia en los últimos años del siglo XVI y concluye en 1603. Para la ejecución de esta obra se inspiró en el frontal del Gesú que Della Porta realizó en Roma. Este referente, cuyas formas ya reproducen los efectos del claroscuro, se anticipa a las imposiciones posteriores del barroco. Estando Pablo V en el Vaticano se le adjudicó la finalización de San Pedro, tras presentarse a concurso. Uno de los cambios más importantes que introduce en su proyecto, respecto al de Miguel Angel, es transformar la planta de cruz griega en cruz latina para dotar a la iglesia de más espacio. Sin embargo, esta transformación no debía afectar al resto del proyecto planteado por Buonaroti, en especial a la cúpula. Para no desmerecer la magnitud de este elemento, el desarrollo de la fachada debía ser longitudinal y reducir altura. A pesar de tener todo esto en cuenta, la cúpula quedó desplazada hacia el fondo con los nuevos cambios. Al margen de esta variación, sus planteamientos fueron bastante respetuosos con los planos iniciales. También intervino en el Palacio Mattei y en el Barberini.
Personaje Escultor
Se inicia en el arte de la escultura como restaurador. Algunas de las piezas que recuperaba, luego las reproducía en bronce. Las formas de sus obras revelan que el arte clásico fue una de sus principales fuentes de inspiración. Su creación más importante fue la imagen de Santa Cecilia que realizó para la iglesia de Santa Cecilia del Trastévere en Roma. Para su ejecución se inspiró en la historia del descubrimiento del cuerpo de la Santa, reproduciendo con toda minuciosidad de detalles la postura en que se hallaba el cuerpo y sus dimensiones. Esta escultura fue ubicada sobre una losa de mármol negro. Su falta de naturalidad y la dificultad de la pose se anticipan a las composiciones barrocas.