El salto de la garrocha era el ingrediente fundamental en las corridas en tiempos de Goya. Juanito Apiñani era uno de los diestros que popularizó esta suerte, contemplándolo el pintor tanto en Madrid como en Zaragoza. La iluminación de la estampa, destacando la diferencia de los terrenos de sol y sombra, es casi más interesante que el "atrevimiento" del torero.
Busqueda de contenidos
obra
Esta obra se considera la primera escultura lumínico-cinética. Era primordial en ella el efecto visual cambiante que procuraba el juego controlado de proyecciones de luces y sombras, puesto en marcha por la rotación de este modulador sobre su eje. El giro va acompañado de otros movimientos diversos de la piezas que lo componen. Moholy experimentó con moduladores de luz y moduladores espaciales durante más de dos décadas. Veía en estos artefactos alucinatorios una forma acabada de la simbiosis entre arte y técnica, una suerte de máquinas activadoras de realidad artística.
Personaje
Científico
La mayor parte de sus estudios analizan la flora de Escocia. Todas las investigaciones que abordó en relación con este tema quedaron plasmadas en su obra Flora escocesa. Otro testimonio de sus indagaciones fue un herbario que más tarde adquirió Jorge III. Perteneció a la Sociedad Real de Londres y participó en la creación de la Sociedad Linneana, en honor del naturalista sueco Karl von Linneo. También se ocupó de calcular la antigüedad del hombre, precisando que tuvo lugar el 23 de octubre del 4004 a.C., a las nueve en punto de la mañana.
lugar
Localidad de la provincia de Lugo en el Camino de Santiago, la primera referencia histórica es del siglo X, en que aparece nombrada en algunas guías para peregrinos. Tuvo un hospital para romeros, del que se ha conservado un registro. Hoy en día es una pequeña aldea con interesantes edificios, aunque en tiempos Carlos I y Felipe II pernoctaron en su hospital. Algo alejado de la aldea se conserva un cementerio de peregrinos pobres. La iglesia de la población está dedicada a Santiago. También se conservan algunos interesantes edificios antiguos, así como un importante cruceiro.
Personaje
Arquitecto
Pintor
A punto de cumplir los veinticinco años su actividad se documenta en Roma. Allí trabaja como pintor en la realización de temas históricos y la decoración de grutescos. A finales de los años cuarenta participa en los trabajos arqueológicos de la Villa Adriana de Tívoli. Unos años después publica su primer ejemplar titulado "Libro de las antigüedades de Roma". Sin duda, su mejor obra es la Villa Adriana de Tívoli, donde diseña uno de los jardines más destacados, pertenecientes al estilo manierista. Este esquema se repite en la casa de campo de Pío IV que ejecuta en Roma. A finales de los años sesenta se instala en Ferrara, donde se dedica al análisis de las obras antiguas.
obra
Con el permiso para pintar al aire libre del doctor en jefe del sanatorio donde residía y acompañado de un enfermero, Van Gogh se pondrá en el mes de mayo de 1889 manos a la obra en la ejecución de un importante número de lienzos inspirados en los alrededores del hospital. Buena parte de ellos están protagonizados por las flores que crecían en los alrededores, surgiendo atractivos ejemplos como los Lirios o estas lilas que contemplamos. Preocupado desde hacía tiempo por la representación de la luz nocturna, Vincent recupera esa afición a la noche y elige ese momento para sus composiciones, apreciándose un cielo dominado por un azul oscuro. El gran arbusto de lilas recibe la luz de la luna llena, creándose sombras coloreadas que recuerdan al Impresionismo. La pincelada es rápida, aplicando el color a base de puntos mientras que los contornos del arbusto están marcados por una línea más oscura, enlazando con el cloisonismo de Bernard y Gauguin. La gran noticia es la recuperación del color vivo y brillante que consiguió Van Gogh en el verano anterior, con el que expresará todos sus sentimientos.
obra
Algunos autores fechan esta obra exactamente el 28 de febrero de 1883, siendo uno de sus últimos trabajos ya que Manet fallecerá el 30 de abril de ese mismo año. Las enfermedades que sufría - ataxia complicada con sífilis - le llevarían a realizar obras simples, de pequeño formato, eligiendo como temática las flores. Un gran ramo de lilas blancas en un bello jarrón de cristal es el motivo de esta composición, eliminando cualquier referencia espacial, posiblemente como un nuevo homenaje a Velázquez. Las flores están trabajadas con gran abocetamiento mientras que en el jarrón encontramos mayor detallismo, destacando la transparencia del vidrio y los tallos, que se organizan caóticamente en su interior. El fondo oscuro sobre el que se recorta el conjunto otorga mayor luminosidad y volumen a las lilas, resultando una obra de delicada belleza.
obra
El jardín de la casa alquilada por Monet en Argenteuil a la familia Aubry será el protagonista de esta composición en la que el pintor se interesa por captar un momento determinado, recogiendo la luz y el color directamente del natural. El pintor sigue así las teorías del Impresionismo según las cuales el modelo cambia en función de la luz que se aplique sobre él. Fruto de esta experimentación surgirán impresionantes series como los Almiares o la catedral de Rouen. Los árboles dan cobijo a tres figuras -posiblemente Renoir, Camille y alguien de su entorno- que pasan casi desapercibidas ante el cromatismo de las lilas. El tiempo nublado resalta la tonalidad de las flores, en contraste con el gris plata del cielo, creando una sinfonía cromática apagada pero no ausente de belleza. La pincelada es rápida y empastada, aplicando el color en pequeños trazos que al alejarse crean una sensación de realidad difícilmente superable.