Busqueda de contenidos

Personaje Político
Abogado de profesión, fue ministro de Justicia (1935- 1939), de Comercio (1939- 1940) y de Asuntos Exteriores (1940- 1945). En 1945 fue elegido Secretario General de la ONU como un candidato de compromiso entre los principales Estados, siendo reelegido en 1950 y desempeñando su puesto hasta 1953, al presentar su dimisión, volviendo a desarrollar actividades políticas en Noruega hasta 1968. Durante su mandato tuvo que hacer frente a la puesta en funcionamiento de Naciones Unidas, adquiriendo un gran protagonismo en la organización de las fuerzas armadas que bajo el pabellón de la ONU participaron en la guerra de Corea, lo que provocó que la URSS le considerase un aliado de Occidente y no un hombre neutral. Tuvo un especial empeño en la admisión de la República Popular China, lo que no logró durante su mandato. En 1954 publicó sus Memorias durante los siete años de su mandato bajo el título "La causa de la paz".
Personaje Religioso
Lie-Tse es uno de los principales maestros chinos del taoísmo. Buena parte de su vida la dedicó a la contemplación y a escribir, siendo el autor del "Verdadero libro de la fuente que mana" donde recoge sus experiencias como seguidor de Lao.
lugar
Recientes investigaciones arqueológicas han sacado a la luz información sobre los primeros pobladores de esta región cántabra. En varios yacimientos al aire libre han aparecido instrumentos líticos de época paleolítica. Del neolítico se conservan interesantes muestras de monumentos megalíticos. Durante la ocupación romana de la Península Ibérica, la zona será dominada por poblaciones cántabras, que se enfrentarán con los ocupantes, las llamadas guerras cántabras que tendrán lugar entre los años 29 y 19 a.C. De la dominación romana han quedado importantes restos de muros defensivos y calzadas. De los primeros tiempos del Cristianismo se han conservado varios oratorios rupestres. Las primeras referencias escritas relacionadas con Liébana se remontan a la "Crónica de Alfonso III". Será en tiempos medievales cuando la región aumente su población gracias a la fundación de numerosos monasterios, entre los que destacan Santo Toribio de Liébana -donde el monje Beato escribió sus famosos "Comentarios al Apocalipsis"- y Santa María de la Piasca. En el siglo X, un conde es el dueño de la región y tres siglos más tarde forma parte del reino de Castilla. Don Tello, hijo de Alfonso XI, obtiene en el año 1353 el señorío sobre el valle de Liébana. A lo largo del siglo XV la comarca verá cómo se suceden las luchas feudales entre los Mendoza y los Manrique, enfrentamientos que finalizarán al recibir don Diego Hurtado de Mendoza el título de duque del Infantado. El dominio ducal se prolongó hasta comienzos del siglo XIX.
Personaje Pintor
Inicia su educación artística en la Escuela de Bellas Artes de Weimar y luego amplió su formación en la Universidad de Berlín. Su siguiente destino es Barbizon. Jean François Millet se convierte en su principal referencia. En este tiempo el trabajo en el campo es su fuente de inspiración y la vida de los trabajadores en los Países Bajos y Alemania. La gama apagada de colores y el realismo son las dos claves que definen su obra en este tiempo. En los años ochenta Manet y las aportaciones artísticas de los impresionistas despertaron su interés. A partir de entonces su paleta se aclara y trasmite una mayor luminosidad y colorido a sus obras, además de emplear pinceladas mucho más ágiles. En su país natal se le ensalzó como el primer representante de este movimiento. Entre 1920 y 1933 ocupó la presidencia de la Academia de Bellas Artes. Pero los nazis le forzaron a presentar su cese.
Personaje Político
Hijo de Wilhelm Liebknecht, fundador del Partido Socialdemócrata alemán, elige la profesión de abogado. Desde su juventud tuvo una activa participación en la política prestando su apoyo al partido socialista. Durante el estallido de la Primera Guerra Mundial manifestó su rechazo a la intervención de Alemania. Junto con Rosa Luxemburgo fundó el movimiento esparquista, una rama radical del socialismo. En 1916 fue acusado de alta traición y apartado del partido socialista. En 1919 trató de hacerse con el poder al protagonizar una revolución contra la República de Weimar. Sin embargo, fue asesinado durante la revuelta.
Personaje Político
Afín a las tendencias socialista y republicanas, desde sus años de juventud muestra un enorme interés por las teoría de Fourier y Saint-Simon. Durante las revueltas de 1848 fue llevado a prisión por revolucionario. Exiliado en Suiza entra en contacto con Marx con el que comparte ideología. Entre 1867 y 1874 fue miembro del Parlamento alemán y en 1869 crea el Partido Socialdemócrata. A lo largo de su trayectoria política utilizó la prensa para expresar sus doctrinas y postulados.
obra
De entre los numerosos apuntes del natural que Durero tomó a lo largo de su carrera, encontramos esta espontánea acuarela que representa a una liebre. El naturalismo que la caracteriza nos habla de un trabajo de observación muy riguroso y de una gran maestría a la hora de plasmar la imagen del animal. El artista se ha detenido en cada pelo de la piel , en cada pequeño rasgo de la liebre, con un interés por la naturaleza y los seres vivos que resultaba nuevo en el panorama artístico de la época. Durero llegó a viajar cientos de kilómetros para poder retratar animales exóticos que llegaban a los puertos de Europa.
obra
Las dos liebres se sitúan en primer plano, dispuestas casi en ángulo recto y con aspecto de llevar muertas varios días debido a su rigidez. El fondo oscuro y la iluminación empleada refuerza la idea general de toda la serie referida al dramatismo y la crueldad de los años de guerra. Tras los animales se sugieren las formas de una cesta, intentando salir de las oscuridades del fondo. La gama cromática, aun oscura, es muy variada, aplicada con una pincelada rápida que caracteriza a las obras de esta época, concretamente la serie de bodegones de la que forman parte el Pavo muerto, las Chochas o las Aves muertas.