Busqueda de contenidos

contexto
La Corona favoreció el envió de libros a América, incluso eximiéndoles de los impuestos de alcabala y almojarifazgo (pagaban únicamente la avería), siempre que no fueran peligrosos para las buenas costumbres. En 1531 prohibió enviar a Indias libros de "historias y cosas profanas, salvo tocantes a religión cristiana e de virtud, en que se ejerciten y ocupen los dichos indios e los otros pobladores". Sobra decir que, como de costumbre, la prohibición fue ampliamente violada. La demanda de libros (profanos en gran parte) era tal, que originó la creación de algunas imprentas en Sevilla (la de Cromberger tuvo el monopolio de libros para México en 1525) especializadas en publicar los libros que pedían los pobladores de Indias: gramáticas, catecismos, libros teológicos, morales, novelas de caballería, pastoriles o picarescas, poesía épica y heroica, romances, historia, calendarios, etc. Los religiosos fueron naturalmente los grandes compradores, aunque no los exclusivos. La imprenta se llevó a América para ayudar a la evangelización del indio, pero posteriormente publicó obras de interés popular. La edición de gramáticas, catecismos y confesionarios en lenguas indígenas era difícil de realizar en España, donde no había expertos en tales idiomas. De aquí también que se procurase formar a los indios como tipógrafos. La primera obra americana vio la luz en 1536 y fue editada por el impresor Esteban Martín, establecido en México. Se trata de la "Escala espiritual para llamar al cielo", de San Juan Clímaco, de la que no existe ningún ejemplar. En 1539 se trasladó a la capital mexicana Juan Pablos, dependiente de la casa de Cromberger (luego se independizó), que publicó numerosas obras en dicho virreinato. En Perú, la imprenta se introdujo el año 1581 en el colegio jesuita de la capital. Su primera edición fue "Doctrina y catecismo para la instrucción de los indios y de las demás personas que han de ser enseñadas en nuestra Santa Fe". La imprenta llegó a Puebla en 1640 y a Guatemala en 1660. La formación universitaria y la imprenta permitieron cierto desarrollo literario en indias, evidente ya desde fines del siglo XVII.
derechos
Personaje Pintor
A los 16 años inicia sus estudios artísticos en la Art´s Students League y al año siguiente se matricula en la Universidad del Estado de Ohio, graduándose en 1946. Hasta 1951 se dedicará a la docencia en este centro universitario, continuando su faceta como profesor en la New York State University entre 1957-1960 y en la Rudgers University entre 1960-63.Sus primeros trabajos están determinados por el expresionismo abstracto pero en 1962 cambia su estilo para dotar a su obra de una nueva definición. Ese año expondrá en la galería Castelli de Nueva York y en 1963 sus obras son presentadas por Elena Sonnabend en París, mostrándose como una de las principales figuras del pop art. Lichtenstein -como sus compañeros Warhol o Rauschenberg- también se interesó por los medios de comunicación, tomando las imágenes del cómic como punto de partida para mostrar la vida mecanizada de la sociedad actual. También se interesó por reproducir obras maestras del pasado, creando un estilo francamente inconfundible.
Personaje Militar Político
Licinio participó de la tetrarquía de Diocleciano al ser nombrado césar para Oriente por Galerio en el año 308. A la muerte del augusto tres años después pasó a ocupar este cargo. Casado con Constancia, hija de Constancio Cloro y hermana de Constantino, Licinio proclamó la libertad de los cristianos en el Edicto de Milán (313) junto a su cuñado. Al año siguiente derrotó a Maximino. Las tensiones existentes entre los augustos de oriente y occidente llevaron al enfrentamiento armado, saliendo vencedor del conflicto Constantino que derrotó a Licinio en la batalla de Adrianópolis (324). Licinio fue ejecutado.
Personaje Político
Cayo Licinio fue uno de los principales miembros del partido democrático de su tiempo. Hasta el año 361 desempeñó el cargo de tribuno de la plebe, año en el que fue nombrado cónsul. Desde el consulado inició una serie de reformas de carácter popular, plasmándolas en una legislación que fue apoyada por Lucio Sexto.
termino
acepcion
Dentro de la burocracia romana era un oficial o empleado público que atendía a los magistrados.
Personaje Otros
Los datos que tenemos sobre Licurgo son bastante escasos y contradictorios por lo que algunos especialistas consideran que se trata de un personaje legendario. La tradición cuenta que recibió las leyes del oráculo de Delfos, especulándose también con que se inspiró en las instituciones de Creta. Implantó en Esparta unas severas leyes y una constitución.
Personaje Militar Político
A finales del siglo III a.C. cuando los macedonios eran casi imparables, el rey espartano Licurgo se enfrentó encarnizadamente con ellos pero no pudo frenar su avance. En el año 217 firma la paz de Naupacto con Macedonia, consiguiendo conservar su reino y consolidar la situación interna.
obra