Busqueda de contenidos

obra
En la época de la Contrarreforma, la accesibilidad de lo representado era un factor favorable al éxito de la obra. El idealismo de Carracci permitía expresar una gama de sentimientos mayor que la impuesta por el naturalismo de Caravaggio. De esta manera, resultaba más aceptable la transmisión de las tensiones inherentes a la historia representada. Los paisajes de Carracci, como los de Nicolas Poussin, expresan la armonía, el idealismo y el clasicismo por encimas del drama real. Aunque las personas se insertan en el paisaje, lo que innovó el boloñés fue la concepción de éste como entidad autónoma, independiente, no manipulable por el hombre, muy por encima de su categoría de mero decorado de los sucesos humanos. En esta obra, de tema muy conocido, explota Carracci el potencial del entorno natural, de forma que alcanzase a desempeñar un papel autónomo, que se impone por sí mismo, a través de los matices de luz, de la gradación atmosférica. A pesar de la lejana introducción de camellas, la escena se sitúa, idealmente en un bucólico paraje clásico, no en Egipto; este tipo de re-creación de lo natural será muy frecuente en Claudio de Lorena.
obra
Elsheimer llegó a Roma cuando tenía 22 años, entrando en contacto con artistas flamencos como el paisajista Paul Brill y Peter Paul Rubens, uno de los pintores que más valoró la obra del alemán. Buena parte de su escasa producción -no más de 30 obras ya que falleció en 1610, a la edad de 32 años- la constituyen los paisajes, en los que intentaba transmitir la emoción de la historia narrada, como podemos observar en esta Huída a Egipto, pequeño óleo sobre cobre en el que se presentan tres fuentes de luz diferentes: la antorcha en la mano de san José, el fuego encendido por los pastores y la luna y su reflejo en el agua. Cada uno de estos focos de luz modela los objetos de su entorno de manera fragmentaria, yuxtaponiendo cada uno de los espacios, haciendo especial hincapié en la importancia de la naturaleza. Con este paisaje nocturno, el artista intenta transmitir la incertidumbre de la Sagrada Familia que felizmente pasará la noche en compañía de un grupo de pastores.El empleo de contrastes de luz y de sombra está inspirado en Caravaggio, pero en sus obras Elsheimer crea un estilo propio en el que encontramos la influencia italiana junto a la concepción del paisaje derivada de la pintura flamenca y alemana.
contexto
A finales del mes de abril de 1945, Mussolini tenía ya conciencia de la inminencia del fin, pero seguía pensando que era un deber moral plantear alguna forma de resistencia. Tras haber afirmado que, si fuese necesario convertiría a Milán en una segunda Stalingrado, centró su atención en la comarca de la Valtellina. Zona montañosa, podría convertirse en un efectivo reducto de resistencia definido por las milicias fascistas y respaldado por las fronteras suiza y alemana. La detención invernal de la ofensiva lanzada sobre la Línea Gótica había contribuido a levantar su ánimo, e incluso había llegado a pensar que los aliados pretendían hacer de él un interlocutor válido para tratar con Hitler. Sin embargo, la idea de establecer esta resistencia iría esfumándose con el paso de los días al comprobar la imposibilidad material de llevarla a cabo. Mientras, el Duce sigue ignorando las conversaciones secretas que se llevan a cabo entre todas las partes interesadas, para las cuales él es solamente el último escollo a anular. Personalmente, da muestras de una gran volubilidad, y si un día pretende ofrecer el poder a los socialistas, al siguiente manifiesta su deseo de tratar con la resistencia. En la tarde del 25 de abril, en la residencia del cardenal de Milán, tiene lugar una entrevista entre Mussolini y varios representantes del Comité de Liberación Nacional. No se obtiene en ella acuerdo alguno y poco más tarde, enterado el Duce de la voluntad de los partisanos de entregarlo a la decisión de un tribunal popular, abandona precipitadamente la ciudad y marcha hacia el lago de Como. Atravesando una región ya situada prácticamente en manos de la guerrilla, la caravana alcanza en la mañana del 26 la localidad de Menaggio. Le acompaña un destacamento de las SS que, más que como protector, se comporta como vigilante de un grupo de prisioneros. Las poblaciones de la zona se encuentran llenas de responsables del régimen, que buscan la protección de la inmediata frontera suiza. Trasladado en la tarde del mismo 26 al vecino pueblo de Grandola, Mussolini, en medio de un clima de temor e inseguridad, sigue negándose a tomar el camino del exilio. A las cinco de la mañana del 27, el grupo reemprende la marcha hacia el norte, por la carretera que bordea el lago. Poco después deben detenerse ante los obstáculos colocados por los guerrilleros. Entonces, el comandante del contingente alemán trata de convencer a Mussolini de la necesidad de pactar el transito con aquellos. A partir de ese momento, enterado el comité local de liberación de la presencia del dictador en la zona, decide realizar una serie de demostraciones que hagan pensar en una fuerza que realmente no posee. Pero esta estratagema da resultados, y sirve para incrementar todavía más el miedo de los huidos. Dentro del grupo, las dudas y los recelos mutuos se apoderan de todos. Mientras, en la noche del 26, una delegación italiana -de la que forma parte un hijo del mismo Mussolini- acordó con los responsables de la resistencia en Como que las personalidades fascistas serían entregadas con vida a los aliados. Para entonces, ya se había unido voluntaria e inesperadamente a la caravana Claretta Petacci, amante del Duce, que quiere compartir con él su destino. Los alemanes trataban entonces de convencerle para que huyese con ellos vestido de soldado de la Wehrmacht, pero él se negaba reiteradamente a soportar lo que consideraba una humillación. Finalmente, las presiones de todos consiguieron que aceptase esta salida y, cubierto por un capote y un casco alemán fue introducido en uno de los camiones entre los demás soldados. Había afirmado: "Confío más en los alemanes que en los italianos". Algunos de los altos jerarcas decidieron entonces volverse atrás, pero fueron inmediatamente apresados por los partisanos. A continuación, una inspección realizada por éstos en los vehículos alemanes pondría a Mussolini en sus manos. Detenido en nombre del pueblo italiano, el jefe guerrillero que lo apresa -conocido por Bill- le asegura su integridad física bajo su propia responsabilidad. Encerrado primero en el ayuntamiento de Dongo, Mussolini es trasladado en la misma tarde del 27 al cuartelillo de Germasino. A las 3 de la madrugada del 28, los responsables locales de la resistencia -que quieren verse libres de tamaña responsabilidad- lo envían a Bonzanigo. De hecho no tenían intención alguna de suprimir al prisionero, pero tampoco la de entregarlo a las autoridades aliadas. Desde el día 19 de abril existía contra Mussolini una sentencia de muerte dictada por el Comité de Liberación de la Alta Italia, que contaba con delegación de poderes de actuación por parte del Gobierno de Roma. Esta sentencia era, pues, legalmente válida, pero todavía hoy están confusas las circunstancias concretas que impulsaron su inmediato cumplimiento. En esta decisión intervino de forma muy destacada el dirigente comunista Luigi Longo, antiguo combatiente en la guerra civil española. Así, desde Milán fueron enviados en busca del Duce dos miembros del partido dignos de toda confianza: Walter Audisio -alias Coronel Valerio- y Aldo Lampredi -alias Guido-, este último mano derecha de Longo, acompañados de doce hombres armados. Llegados a las 8 de la mañana del 28 a Como, se encontraron con dificultades y resistencias de toda clase al exigir la entrega de los prisioneros. Para entonces ya se movía gran cantidad de intereses de variada índole en torno a los mismos. Finalmente obtienen la información del paradero de éstos tras ejercer una serie de presiones sobre los responsables locales de la resistencia. Y, a las 2 de la tarde, Valerio y Guido hallan a Mussolini y a Claretta Petacci en su encierro. Tras haberles asegurado que vienen a liberarles, les introdujeron en un vehículo que inmediatamente tomó la carretera que bordea el lago de Como. Allí, después de recorrer poco más de cuatrocientos metros, fueron obligados a descender del mismo y situados contra el muro de una finca particular. La pareja tomó entonces clara conciencia de su destino, pero no hizo nada por defenderse, vista la situación planteada. El mismo Coronel Valerio les ametralló de cerca y, tras dejar los cuerpos en el mismo lugar, marchó a Dongo con parte de sus fuerzas. Llegado allí comprobó la presencia e identidad de los jerarcas fascistas detenidos, que sumaban un total de quince, y ordenó su inmediata ejecución. A pesar de los ruegos de las autoridades locales que trataban de evitar en la población todo acto de violencia, Valerio ordenó que fuesen trasladados a la plaza del ayuntamiento. A continuación, situados contra un muro, fueron ametrallados de espaldas como traidores. Sus cuerpos, cargados en camiones, fueron trasladados a Milán junto con los de Mussolini y Petacci. En esta ciudad tuvo inmediatamente lugar una sucesión de hechos especialmente horribles. Los diecisiete cadáveres fueron amontonados sobre el pavimento de la Piazzale Loreto y entregados a la ira de la masa. Esta, comportándose de la forma más despiadada, se enseñó con ellos hasta dejarlos irreconocibles. Luego fueron colgados de la marquesina de una gasolinera próxima y expuestos a la curiosidad y al vituperio de la población. Allí permanecieron por algún tiempo hasta que fueron retirados por las fuerzas aliadas que habían entrado en la ciudad. Este episodio, que lanzó sobre el pueblo italiano extensas críticas en la opinión internacional, venía a sellar de la forma más dramática veintitrés años de dominio fascista sobre el país. Las iras contenidas durante tanto tiempo por muchos se habían venido a unir a las penalidades soportadas durante la guerra para crear un estado de ánimo capaz de impulsar a la comisión de un acto de esta naturaleza, algo que no puede hallar explicación racional posible.
contexto
"Recuerdo -le contó el 24 de julio de 1914 Albert Ballin, un influyente hombre de negocios alemán a Churchill, entonces ministro de Marina británico- que el viejo Bismarck me dijo un año antes de morir que, un día, la gran guerra europea estallaría a causa de alguna maldita estupidez en los Balcanes". Cuando la conversación tenía lugar, la "maldita estupidez" ya se había producido. El 28 de junio de aquel año, un joven estudiante serbio de 19 años, Gavrilo Princip, vinculado a la organización nacionalista clandestina Mano Negra había asesinado en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) al heredero del trono austro-húngaro archiduque Francisco Fernando y a su esposa, la duquesa Sofía. La imprudencia y la casualidad habían sido factores determinantes. Primero, porque la visita de Francisco Fernando a Sarajevo fue una obstinación personal pues le había sido desaconsejada por razones de seguridad. Y porque, ya en la capital bosnia, el archiduque insistió en continuar con los actos programados para la jornada incluso después que se produjera un primer atentado, al lanzar los terroristas (eran cuatro) una bomba contra su automóvil, hiriendo a 20 personas. Segundo, porque un error del conductor de ese mismo vehículo hizo que, horas después, retornando de uno de aquellos actos desviase su trayectoria y fuera a detenerse prácticamente junto al joven Princip (que había huido desconcertado y desalentado tras el fracaso del primer atentado). El carácter azaroso del atentado reforzaba -sobre todo vistas las catastróficas consecuencias que tendría- la tesis de la "estupidez balcánica" del viejo Bismarck. La guerra, además, no estalló de inmediato. Incluso, en un primer momento el atentado de Sarajevo pareció algo remoto e irrelevante. Se dijo que el subdirector de la agencia de prensa Reuter de Londres pensó que el mensaje urgente que le llegó vía París transmitía el resultado de una carrera de caballos: Sarajevo (1°), Fernando (2°), Asesinado (3°). A Stefan Zweig, el escritor vienés, la noticia le sorprendió en Baden, cerca de Viena, y pudo comprobar que el asesinato no produjo pesar, que la gente charlaba y reía en los paseos como de usual, y que a última hora de la tarde la música había vuelto a sonar en los lugares públicos.
video
En 1890 Guillermo II ascendió al trono alemán, destituyendo como canciller al anciano Bismarck. Con este cambio, la política exterior alemana se encaminó a la búsqueda de la hegemonía en el mundo, comenzando un proceso que finalmente llevará a la I Guerra Mundial. Alemania se lanzó a la construcción de buques de guerra, lo que fue respondido por Inglaterra con el desarrollo de un nuevo tipo de acorazados, los Dreadnought, cuya velocidad y poder de fuego hacían que ningún acorazado de la época pudiera vencerles. Por otro lado, el colonialismo impulsó los choques entre potencias, más aún desde la entrada en escena de Japón y Estados Unidos. Las rivalidades territoriales se fueron haciendo cada vez mayores. Francia y Alemania mantenían un duro enfrentamiento desde 1870, cuando la primera se anexiona la Alsacia-Lorena. Finalmente, el gigante turco, cada vez más débil, no puede evitar la penetración del Imperio austro-húngaro y de Rusia en los Balcanes, un foco de tensiones nacionalistas. Los enfrentamientos entre países hacen que no tarden en formarse alianzas y bloques. Los llamados "Imperios Centrales", Alemania y Austria-Hungría, formarán una coalición a la que se unirán Bulgaria y Turquía. Además, las colonias alemanas de Togo, Camerún, el Africa Oriental, Africa del Sudoeste y la Micronesia aportan materias primas y el control de estratégicas posiciones. Frente a ellos se sitúan Francia, Gran Bretaña y el Imperio Ruso. Se les sumarán Serbia y Montenegro, Bélgica, Italia, Grecia, Rumanía, Portugal y, en el extremo oriente, Japón. Los aliados cuentan con extensas colonias en el continente africano, Canadá, las posesiones inglesas en América, parte de la Península Arábiga, la India, Australia y enclaves del Sudeste asiático y Oceanía. Además, se sumarán a la alianza EE. UU., todos los países centroamericanos y caribeños, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Liberia, China, Mongolia, el Tíbet, Filipinas y el reino de Siam. En un ambiente de gran tensión internacional, el 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro. El atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en una guerra sin precedentes. La Guerra comenzó inmediatamente. Alemania, encerrada entre sus dos enemigos, Francia y Rusia, se propuso atacar a la primera a través de Bélgica, esperando lograr una fácil victoria que le permitiera concentrarse después en el frente oriental. A finales de agosto de 1914 los alemanes se lanzaron hacia París. Las fuerzas francesas e inglesas se interpusieron para frenar el ataque alemán. La gran batalla se producirá en el Marne, entre el 6 y el 9 de septiembre. Los alemanes dispusieron a sus tropas formando tres líneas de avance cuya intención era rodear París. Por su parte, los aliados dispusieron una línea defensiva con el 5? y 6? Ejército francés y el Cuerpo Expedicionario británico. Los aliados, a la desesperada, decidieron iniciar ellos mismos el ataque. En la mañana del día 6 el 6? Ejército francés comenzó su avance. El 5? y el Cuerpo Expedicionario Británico aprovecharon para descargar todo su potencial y empujar sobre las líneas germanas. Con los alemanes resistiendo, el 6? Ejército francés estuvo a punto de caer, pero la llegada de 6.000 hombres de reserva inclinó la balanza a su favor. El comandante en jefe alemán, Moltke, se vio obligado a ordenar la retirada general. La batalla del Marne, la primera de este nombre, segó las vidas de unos 250.000 franceses y alemanes, así como 12.000 británicos. Los aliados habían conseguido frenar a los alemanes, pero la situación era de empate táctico. Esto dio lugar a una larga guerra de trincheras que producirá miles de muertos, sin que ninguno de los adversarios consiga avances significativos. Estancada la guerra en el frente occidental, en el oriental los rusos lanzaron a primeros de agosto un ataque imparable sobre Alemania, venciendo en Gumbinnen. Pero el avance ruso es detenido por las tropas del capitán general von Hindenburg. Rehechos los alemanes, a finales de agosto consiguieron la victoria en Tannenberg. El año 1914 se cierra con avances rusos en Austria-Hungría y con el fracaso de las tropas austro-húngaras en su ataque a Serbia. 1915 y 1916 son los años de la guerra de posiciones. Las naciones pusieron todo su potencial industrial al servicio de la guerra, lo que hizo que se alcanzasen una violencia y destrucción nunca antes vistas. Nuevas armas como granadas, lanzallamas, tanques, gases... incrementaron el horror de la guerra, pero llevó al frente occidental a un empate táctico. En 1915 Italia entró en la guerra en el bando aliado, lo que abrió el frente alpino, entre Italia y Austria-Hungría. En Ypres, ese mismo año, los alemanes usaron por vez primera gases tóxicos. El horror de la guerra se manifestó con toda su crudeza en 1916 en Verdún, batalla que dejó más de 60.000 muertos sin avances significativos. En el Mar del Norte, Gran Bretaña activó el bloqueo sobre Alemania y se produjo la batalla naval de Jutlandia, de resultado incierto. En el frente oriental, Alemania avanza en 1915 sobre Polonia y Lituania, Austria conquista Serbia, y Bulgaria se une a los Imperios Centrales. Rumanía es rápidamente derrotada y se produce un desembarco francés en Grecia. En otros frentes, el ejército turco se adentra en el Cáucaso frente a los rusos, los británicos inician su avance desde Egipto, tomando Palestina y se produce un sangriento desembarco británico en Gallipoli, Turquía. La guerra se estaba cobrando miles de vidas. El enorme costo que suponía luchar en tantos frentes, la amargura por su duración y las penalidades de la población civil hicieron cundir el pesimismo en todos los países. En Gran Bretaña comenzaron a sucederse las huelgas, mientras que en el ejército francés surgieron los motines y en Austria-Hungría florecieron las demandas nacionalistas. En el frente occidental la guerra se encontraba estancada. En Verdún el número de bajas era terrible, con 315.000 franceses y 281.000 alemanes muertos. Los aliados decidieron poner fin a este pulso inútil lanzando un ataque de distracción. El lugar elegido fue un frente de 30 km al norte del río Somme. Desde Gommecourt hasta Montauban, los batallones aliados se desplegaron codo con codo, agrupados en el 3?, 5? y 4? Ejércitos británicos y el 6? Francés. Enfrente, los alemanes contaban con el poderoso 2? Ejército de von Below. Los británicos lanzaron un feroz ataque, que, el primer día, el 1? de julio de 1916, se saldó con 58.000 bajas. Los combates más encarnizados se produjeron en Montauban. Montauban se encontraba defendida por cuatro líneas defensivas alemanas, bien parapetadas. Enfrente, los aliados británicos y franceses dispusieron dos líneas de ataque con lo más granado de sus batallones. La ofensiva comenzó con una fuerte preparación artillera. Por el flanco izquierdo aliado, pronto los franceses tomaron las ruinas de Mametz. Todas las líneas aliadas avanzaron en masa, luchando cuerpo a cuerpo con las defensas alemanas, que no tenían más remedio que retroceder. El potente ataque lanzado por la 30 División británica consiguió tomar la línea defensiva alemana y avanzar 900 metros hasta Montauban, que fue ocupada a las 10,30 horas. Los éxitos aliados, sin embargo, apenas produjeron frutos. Tras varios meses de combates, las primeras nevadas de noviembre precipitaron el fin de la ofensiva. A cambio de escasos avances de no más de 12 kilómetros, los británicos tuvieron 420.000 bajas, los franceses 200.000 y los alemanes en torno al medio millón. La batalla del Somme no había valido para nada. 1917 va a ser el año más decisivo de la guerra. La revolución soviética en Rusia provoca que abandone el conflicto y ceda grandes territorios a los Imperios Centrales. Al cerrar el frente oriental, Alemania concentra sus esfuerzos contra Francia, lo que motiva que Estados Unidos entre en el conflicto, enviando tropas en masa. Por otro lado, Grecia se suma al bando aliado y los británicos avanzan por Oriente Medio. La ayuda norteamericana propicia la contraofensiva definitiva de los aliados. Tras el ataque francés desde Grecia, Bulgaria firma el armisticio en septiembre de 1918, seguido por los de Turquía y Austria-Hungría. Alemania está cada vez más arrinconada. Hindenburg y Ludendorff, cabezas principales del Reich, comunican al kaiser Guillermo II que la guerra está perdida. La conciencia de la derrota provoca la revolución en Alemania. El kaiser acaba por abdicar y huir a Holanda, proclamándose la República. El 11 de noviembre de 1918 Alemania pide la firma de un armisticio. La Gran Guerra ha acabado, dejando millones de muertos, heridos e inválidos. A Alemania, considerada la gran culpable, las naciones vencedoras le impondrán en el Tratado de Versalles el pago de severas reparaciones y unas limitaciones muy restrictivas a su industria militar. El empobrecimiento de la población generará odio, creando un caldo de cultivo que estará en el origen de la II Guerra Mundial. Apenas dos décadas después, el mundo estará condenado a sufrir de nuevo los horrores de la guerra.
contexto
El 11 de febrero de 1873 el Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República, por 258 votos a favor y 32 en contra, contraviniendo el principio constitucional que prohibía su deliberación conjunta. Lo que la Asamblea había aprobado era la siguiente proposición: "La Asamblea Nacional resume todos los poderes y declara como forma de gobierno de la Nación la República, dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno... Se elegirá por nombramiento directo de las Cortes un poder ejecutivo que será amovible y responsable ante las Cortes mismas". La República no partió de una mayoría definida, pero el vacío de poder que provocó la marcha de Amadeo precipitó la colaboración de los radicales monárquicos. La nueva forma de gobierno, pues, llegaba como resultado de un pacto político coyuntural, muy frágil. Resultaba transitorio el nuevo consenso surgido entre radicales y republicanos federales. Cada uno de ellos tenía su propio modelo republicano, pero ambos grupos se comprometieron a sostener la República, todavía indefinida. Se demostraba así el interés de los radicales por valorar el ideario democrático, que antepusieron a la forma de gobierno. Los federales, por su parte, sacrificaron su proyecto y consintieron el avance de la República unitaria, pero las bases del partido no aceptaron la postergación y comenzaron a elaborar, por su cuenta, la República federal. De la coalición de gobierno surgió un primer presidente del Poder Ejecutivo, el federal Estanislao Figueras, arropado por tres destacados republicanos: Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Los radicales estaban representados en cinco carteras: Echegaray, en Hacienda; Córdoba, en Guerra; Beranger, en Marina; Becerra, en Fomento y, finalmente, Francisco Salmerón, en Ultramar -todos ellos, salvo el último, habían sido ministros del último Gobierno de Amadeo-. La actuación de este gabinete estuvo repleta de tensiones y salpicada por múltiples intentonas de relevo. La alianza entre radicales y republicanos originó fuertes roces que provocarían, a los pocos días, la elección de un nuevo Gobierno, esta vez dominado por los federales. Estaban ya en disposición de lograr su objetivo: disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones a Cortes constituyentes, para proclamar después la República federal. Antes de que eso sucediera había tenido lugar una secuencia de sucesos que constataron la imposibilidad de mantener la República indefinida: en Andalucía se habían reavivado las protestas de los campesinos sin tierra, que confiaban en que la República traería, por fin, el reparto social. A primeros de marzo, los comités republicanos, con intervención de varios internacionalistas, intentaron proclamar el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, intento que fue abortado desde el poder por los propios federales. La situación en Cataluña estaba determinada, además, por la guerra carlista; de ahí el conflicto que se originó por el abandono de muchos soldados republicanos del ejército. Pero el intento de sustituir el ejército por un cuerpo de voluntarios fue sólo una realidad transitoria, sucumbiendo ante los nuevos embates del carlismo. En defensa de la República se postergó la abolición de las quintas para un futuro incierto. A finales de marzo los federales lo tenían todo a su favor para conseguir sus propósitos desde la legalidad. Suspendidas las sesiones de la Asamblea, una Comisión permanente se hizo cargo de la situación hasta las elecciones. Por fin estalló el último acto del conflicto entre radicales y federales, los días 23 y 24 de abril. Aquéllos intentaron derribar al Gobierno, con la colaboración de batallones de voluntarios, de tendencia monárquica, apostados en la plaza de toros de Madrid, y la connivencia del capitán general de Castilla, el general Pavía. El golpe fue abortado por la actuación de los voluntarios de la República, y al día siguiente fueron disueltos por decreto la comisión permanente y los batallones de voluntarios rebeldes. Los republicanos, que gobernaron solos a partir de entonces, lograron las posibilidades legales de una República federal, pero a costa de alejar a los radicales del régimen. Entre el 10 y el 13 de mayo de 1873 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. El sufragio universal se aplicó, por primera vez, a todos los varones mayores de 21 años, ampliando todavía más el electorado. El abstencionismo siguió su carrera al alza, ya que alcanzó el 60 por ciento del total del censo. De esta manera la indiscutible victoria de los republicanos, con el 90 por ciento de los votos, resultaba engañosa. A la indiferencia o cansancio de buena parte del electorado se unía la política de retraimiento ordenada por todos los partidos de la oposición. A título individual, algunas personalidades de estas tendencias políticas ocuparon escaño de diputados. Pero la realidad es que los republicanos se habían quedado solos, lo que suponía, de un lado, que los otros partidos cuestionaran la legitimidad del nuevo régimen y, de otro, que la soledad hiciera más visibles las tensiones siempre latentes en el seno del republicanismo español.
contexto
Desde luego, en la querella se mezclaron factores que no eran religiosos, como antaño en la cuestión monofisita, pero éstos le daban su carácter. El culto a las imágenes, consideradas sólo como símbolo, venía creciendo entre los ortodoxos desde el siglo VI, a menudo en términos de enorme veneración y culto locales, "por medio de las que los individuos y comunidades aisladas se daban a sí mismos valor y esperanza ante las turbaciones políticas y sociales de su tiempo" (Ducellier), pero en contraste con "la diversidad y la fuerza en el mismo momento de las tendencias anicónicas entre los monofisitas, los armenios, algunas sectas maniqueas de Asia Menor surgidas en el siglo VII y conocidas con el nombre de paulicianas, entre los judíos y, en último lugar, en el Islam" (Lemerle). En el año 723 el califa Yazid había ordenado retirar las imágenes de los templos cristianos en las tierras sujetas a su dominio y León III, que conocía el gran número y fuerza de los iconoclastas en Asia Menor, tierra próxima al mundo islámico, quiso aumentar su apoyo en ella e impedir cualquier debilitamiento de su capacidad de defensa al tomar medidas a favor de la iconoclastia, aunque parece que no lo hizo por influencia directa de las corrientes anicónicas musulmanas sino por motivos de recuperación del poder imperial sobre un culto que, en cierto modo, prescindía de toda referencia al Estado. Sin embargo, como señala el mismo Lemerle, "los iconódulos están en la línea del cristianismo humanista transido por la tradición greco-romana; los iconoclastas, como anteriormente los monofisitas, en la del cristianismo semita y asiático... que trasciende la divinidad y condena la materia; el occidente greco-latino no se decide ni a concebir una divinidad totalmente incognoscible, incomprensible, imposible de circunscribir y representar, ni a condenar definitivamente la materia. El cristianismo cree en un Dios que fue al mismo tiempo un Hombre... su dogma fundamental es el de la Encarnación", de modo que el culto a las imágenes, que para sus adversarios era idolatría y acto de magia porque consideraban consustancial la imagen y el ser al que representaba, para sus partidarios subrayaba la naturaleza humana de Cristo, el vínculo profundo entre tiempo y eternidad establecido por Dios sin merma alguna de su unicidad y trascendencia. Claro está que el prestigio e influencia sociales de muchos monasterios, principales promotores del culto a imágenes, y el fruto de peregrinaciones y ofrendas no fueron elementos desdeñables, y también lo fue que a menudo se generaban abusos y formas poco convenientes de práctica religiosa y muy ajenas a la parquedad de representaciones figuradas propia de los primeros siglos del cristianismo, pero esto no altera el fondo doctrinal de la cuestión.
contexto
Los elementos de la naturaleza -rocas, agua, nubes, animales, árboles, hierbas- representados en las obras artísticas chinas tiene, cada uno en particular, su simbolismo. Para los artistas chinos todos los elementos, tanto de naturaleza orgánica como no orgánica, reflejan un significado simbólico cuyo conocimiento facilitaría grandemente la comprensión de su arte. Igual que la literatura, el arte está profundamente influido por el Confucionismo principalmente, por el Taoísmo después, y en las épocas posteriores por el Budismo. Algunos ejemplos de la simbología del arte chino son los siguientes: Agua: Uno de los cinco elementos de la naturaleza, simboliza el yin, la calidad femenina, relacionándola con algo suave, dócil, flexible y complaciente, como una mujer debe ser según la creencia china. Asimismo, una frase famosa del "Dao De Jing" dice que "lo débil vence a lo fuerte; lo suave vence a lo duro..." Para Lao Zi, el autor del libro, el agua constituye un ejemplo de la actitud que demuestra que lo débil puede vencer a lo fuerte, como la mujer vence al hombre. Amarillo: Color imperial, y representativo de la tierra china, debido al loess que se traslada desde el desierto de Gobi para depositarse sobre las praderas del norte del país. El Dragón amarillo es buena señal, y asimismo Qinshi Huangdi fue llamado el Emperador Amarillo. Dragón: Es el símbolo más complejo de China, combinación de elementos mitológicos y nociones cosmológicas. Al contrario que en Occidente, el dragón chino es de buena naturaleza y una criatura benigna. En la dinastía Han3582, era el símbolo del emperador, el hijo del Cielo. Mariposa: Junto al cerezo simboliza la longevidad y la belleza inmaculada. Simboliza un amante absorbiendo el néctar de la flor. Grulla: Símbolo de la longevidad, que se suele colocar junto al pino o a la piedra del mismo significado. Dos grullas volando hacia el sol expresa el deseo de que el receptor de la pintura goce de prosperidad. Igualmente es el símbolo de la sabiduría. Cuco: Existe la leyenda que cuenta que este pájaro canta (en Extremo Oriente, llora) hasta perder su sangre, que la azalea recoge para colorearse, siendo la primera flor de la primavera. En Tíbet es considerado una criatura sagrada. Sueño: Para el pueblo chino, el sueño está considerado como una experiencia del alma, que puede alejarse del cuerpo humano mientras duerme. Los inmortales no tienen sueño porque no tienen deseos ni anhelos. Los sueños pueden presagiar tanto la buena suerte como la mala, por lo que eran interpretados por los oráculos. Pez: Fonéticamente se identifica con el término que significa abundancia. La leyenda del pez de oro aparece como símbolo de la riqueza, la abundancia, la opulencia. Jengibre: Es un importante ingrediente en los platos chinos. Según el libro de "Analectas", Confucio nunca comió sin él. Sus cualidades son comparables a las de la miel. Piedra: Simboliza la longevidad. Las pinturas que contienen piedras son regaladas a los ancianos. Un cuadro con un paisaje que reproduzca una piedra o roca sobresaliendo en el mar es, por lo general, la representación del paraíso en el Océano del Este que los poetas chinos cantaban. Svástica: Es uno de los símbolos más antiguos en India y China. En India se utilizó como símbolo de buena suerte, y en China como un emblema de la inmortalidad. Tai-ji: El concepto filosófico de Tai-ji, de gran importancia en el Confucionismo, significa lo original del Universo, del cual se derivan la dualidad de Yin y Yang. Y de la misma manera como lo absoluto, el principio del mundo metafísico. Tortuga: Para el pueblo chino, la tortuga aparece como una criatura enigmática. Su caparazón es utilizado para el oráculo. La tortuga es la protagonista de muchas leyendas.
contexto
Puede que la prohibición de representar imágenes en las paredes que promulgó muy pronto la Iglesia española mantuviera una tendencia a colocar en los templos sólo motivos ornamentales o simbólicos, a pesar de que el estudio del arte visigodo y la originalidad de las miniaturas mozárabes indican que desde muy pronto se cultivó una iconografía propia. Lo cierto es que las pocas representaciones figuradas del arte visigodo corresponden a sus manifestaciones más tardías y en ambientes de claro orientalismo, en los que no faltarían los peregrinos que hubieran regresado de Tierra Santa y pudieran narrar los detalles de las representaciones que ilustraban las Escrituras o las vidas de los santos en otros lugares. Ya se ha mencionado el toro simbólico del evangelista Lucas en una placa de Mérida; hay otra en Toledo con el mismo tema, pero de ejecución muy clásica, como si se debiera a un artista de Rávena. Quizás, por la asimilación de los evangelistas con los pilares de la doctrina en la que se basa la Iglesia, sus figuras aparecen precisamente en columnas en los otros casos que conocemos. El capitel de los evangelistas de Córdoba responde por su forma al tipo de simplificación bizantina del capitel corintio, con sólo cuatro grandes hojas en las esquinas, que hacen también de volutas, rosetas aisladas sobre un friso de arquillos en el ábaco y otro friso similar como collarino. En los cuatro espacios libres entre las hojas están representados los evangelistas con torsos humanos, envueltos en vestidos de pliegues muy próximos; la representación de san Mateo, como ángel con rostro humano es algo mayor que las restantes y el ropaje parece proceder de otros modelos; los otros tres pueden identificarse por el perfil de las cabezas, que a pesar de haber sido picadas intencionadamente permiten distinguir al toro de san Lucas, el león de san Marcos y el águila de san Juan; san Lucas y san Juan tienen dos pequeñas alas vueltas hacia arriba, mientras que las cabezas de san Mateo y san Marcos quedan dentro de un nimbo circular. Esta forma de representar al Tetramorfos, con cuerpo humano y cabeza simbólica no se conoce en la iconografía contemporánea y sólo aparece en el siglo X, especialmente en la miniatura mozárabe, lo que permite afirmar que tanto el capitel como las miniaturas deben tener un origen común en las ilustraciones de los libros visigodos, en las que debería encontrarse una evolución personal de la iconografía cristiana. Sobre la misma fuente de inspiración se labraron otras figuras de evangelistas en las altas basas de las columnas occidentales del crucero de San Pedro de la Nave; pueden distinguirse allí, a pesar del desgaste que han sufrido en una posición tan baja, dos figuras en pie con grandes alas extendidas a los lados, y en una de ellas el perfil de cabeza de toro correspondiente a san Lucas. La cercanía entre los evangelistas de Córdoba y los apóstoles de los capiteles de San Pedro de la Nave, que llevan vestidos semejantes y muestran un libro, confirma la existencia de unos modelos comunes de fácil transmisión, que serían libros con miniaturas. El programa iconográfico de San Pedro de la Nave en su segunda serie de relieves, comprende los frisos vegetales, las basas de los evangelistas y las basas y capiteles restantes de las columnas del crucero, ocupadas por otros temas figurativos. Las columnas orientales tienen motivos vegetales en las basas, enmarcados por franjas con pequeñas hojitas de las que hay claros paralelos en Toledo y Tarragona, dentro de obras cercanas a modelos bizantinos; en los ángulos de las basas hay cabezas humanas muy desgastadas, pero pueden suponerse semejantes a las que ocupan las caras menores de los capiteles correspondientes, unas con pequeños cruces en las manos y otras con tonsura y nimbos avenerados; son representaciones genéricas de santos y mártires, que participan de un temario general de símbolos del sacrificio y la Salvación.Los dos capiteles del lado occidental del crucero de San Pedro de la Nave aprovechan las caras laterales para colocar imágenes de los apóstoles y en los frentes tienen escenas más complejas. Los apóstoles son en un capitel san Pedro y san Pablo, y en el otro santo Tomás y san Felipe; aparte de llevar sobre ellos unos rótulos con los nombres, tienen atributos significativos como la cadena en el cuello de san Pedro o la corona que soporta sobre la cabeza san Felipe, al que le falta el nimbo de santidad puesto que está representado en el momento en el que cumple su penitencia de esperar cuarenta días a las puertas del paraíso hasta que el arcángel Miguel le imponga la corona de la victoria, en castigo por hacer que sus enemigos fueran tragados por la tierra; este suceso, muy poco conocido, de la vida de san Felipe, sólo aparece en textos apócrifos griegos de hacia el siglo V, en las llamadas "Actas de Felipe", de las que no existe siquiera en la antigüedad una versión latina; hay que pensar por ello, que el artista de San Pedro de la Nave fue guiado por alguien que conocía estos textos, o que tomó la imagen de una miniatura, pero en cualquiera de los dos casos debe apreciarse la originalidad del arte visigodo en crear una iconografía particular. Una vez comprendida esta interpretación, se observa que los cuatro apóstoles elegidos tienen en común haberse apartado de Dios, negándolo, dudando de él o cometiendo alguna falta, y que a pesar de ello los cuatro recibieron el perdón divino. Es la exaltación de la confianza en la Bondad divina y de la esperanza en la Salvación. Las dos escenas mayores de los capiteles de San Pedro de la Nave son el sacrificio de Isaac y Daniel entre los leones. La disposición de las figuras, e incluso los rótulos que llevan encima, se repiten puntualmente en las miniaturas mozárabes, por lo que no puede dudarse de la existencia de unos antecedentes comunes. El sentido iconográfico de las dos escenas es el de la consecución de la protección divina por medio de la oración y el sacrificio, pero sobre todo, gracias a la firmeza de la Fe; en este sentido, Daniel y Abraham parecen ofrecer con su confianza en la intercesión divina, un contrapunto a la debilidad de los apóstoles. Estas asociaciones de imágenes no pueden considerarse casuales, sino que responden a un verdadero programa de intención didáctica, que daría pie a las disertaciones de los sermones sacerdotales y a la instrucción de los catecúmenos, algo en lo que los sacerdotes visigodos de San Pedro de la Nave se adelantaron varios siglos a la imaginería románica, al utilizar el arte como medio para la formación religiosa. Las escenas de Abraham y Daniel, que aparecen en los antiguos sarcófagos hispanos a través de iconografías orientales, o la imagen singular de San Felipe, relacionada con apócrifos griegos como los temas de los sarcófagos de la Bureba, deben relacionarse con la introducción en España de la literatura religiosa oriental, desde épocas muy primitivas, y su reelaboración artística local, que estaría recogida esencialmente en las miniaturas. Otros testimonios figurados parecen participar, sin embargo, de unas influencias latinas más cercanas. En un pilar aparecido en San Salvador de Toledo, una de las caras sustituye las tradicionales simulaciones de órdenes arquitectónicos por cuatro cuadraditos con escenas figuradas, que pueden ser reconocidas, a pesar de que las caras han sido mutiladas. Los temas son cuatro episodios de la vida de Cristo: la curación del ciego, la resurrección de Lázaro, el encuentro con la samaritana y la curación de la hemorroísa; Cristo aparece siempre de frente y extiende sólo la mano para efectuar los milagros, sin sostener una cruz o una vara, lo que corresponde a modelos tomados de Rávena, al igual que la preferencia por los episodios del Nuevo Testamento. Finalmente, la iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas ofrece en la decoración del arco toral otro programa iconográfico figurado de gran interés. En el propio arco hay una banda con roleos vegetales, racimos, hojas y aves, del mismo tipo de los frisos exteriores, pero con apariencia de mejor calidad por su conservación a cubierto. Las improntas del arco tienen en sus caras frontales dos escenas similares: parejas de ángeles que sostienen discos con la representación del sol y la luna; el sol tiene la cabeza radiada y la luna soporta un creciente, pero además llevan rótulos con sus nombres. Hay otros dos bloques del mismo tipo, fuera de su lugar, en los que se ven parejas de ángeles y las figuras intermedias parecen un varón que sostiene una cruz y una mujer con la mano izquierda cruzada sobre el pecho. Sobre el arco toral hay un sillar rectangular con una imagen en actitud de bendecir que, en este caso, corresponde con seguridad a la representación de Cristo, por llevar barba y nimbo crucífero; en otras dos piezas sueltas hay personajes con libros en las manos. Aunque parte de estos relieves no se encuentre en su lugar, es fácil relacionarlos todos con un programa de apoteosis cristiana, en el que los modelos de las parejas de ángeles se han tomado del repertorio clásico de las exaltaciones imperiales con genios alados. El número de escenas figuradas en el arte visigodo es bastante limitado, pero significativo a la hora de testimoniar una originalidad hispánica en la iconografía cristiana, que tiene mayor vinculación con Oriente que con Occidente, y que se manifestaría plenamente en miniaturas para la ilustración de libros, de los que sólo conocemos sus consecuencias mozárabes.