Busqueda de contenidos

contexto
La civilizaciones indias extendieron por la antigua península de Indochina a principios de la era cristiana, transformando profundamente la sociedad a todos sus niveles. Los primeros en llegar fueron los mercaderes indios que se extendieron por el territorio a la sombra del flujo comercial existente desde época remotísima entre la India y la China. De esta manera surgieron diversos establecimientos comerciales indios en las costas indochinas, que llegaron en algunos casos a constituir verdaderas e influyentes colonias. Pero junto a ellos llegaron algunos brahmames o aristócratas, que se establecieron en Malasia, formando pequeñas principados al hacerse con el poder local. Cuatro fueron los reinos mas notables del área: el de Sriksetra, en el bajo Irawadi; el de Dvravati, en el sudoeste de la cuenca del Menam; el de Funan, en el bajo Mekong, y el de Lim Yi, llamado más tarde Champa, en la costa del Vietnam. De todas ellos, la arqueología y las fuentes escritas chinas ayudan a conocer su importancia y realidad históricas. Sobre el Reino de Champa, que abarcaba buena parte del actual Vietnam, las historiógrafos chinos lo mencionan, desde finales del siglo III, como un país constituido en el siglo II y al que los chinos denominan Lim Yi. A juzgar por las repetidas intromisiones chinas, Champa debió haber sido en aquellos tiempos un Estado vasallo de China. El fundador de la segunda dinastía Champa es Fan Wen (336-420), y Yamg Mah la tercera, que reconoce la soberanía china en el año 446. La cuarta dinastía es creación de Rudravarman I y duró del 529 al 750. En ese mismo año, la llamada Quinta Dinastía, fundada por Prthivindravarmam, traslada el centro político desde Indrapura hasta Pamduranga, en el Sur, para evitar los ataques chinos, pero sin prever que, a partir de entonces, surgirán los ataques procedentes de Java. A finales del siglo VIII, el sur de Indochina sufrió una larga crisis por la presión de la dinastía de los Sailendra establecida en Java central, en una de cuyas expediciones se llegó incluso a destruir el templo champa de Ponagar, en Nhatrang (774). La civilización champa desde mediados del siglo VIII se concentró en el Sur en tomo a Panduranga, hasta que en el último cuarto del siglo XI el rey Indravarman II fundó una nueva dinastía en el Norte y estableció su capital en Indrapura. A lo largo del siglo X la presión de los vietnamitas se hizo cada vez mas fuerte sobre los chams que no dejaron de retroceder frente a sus vecinos del Norte o ante las presiones de los khmer, hasta que después de diversas vicisitudes bélicas y de un breve momento de apogeo en 1177, cuando su rey Jaya Indravarman IV atacó Camboya y se apoderó de Angkor, el Reino de Champa quedó convertido en una provincia del Imperio khmer. En este reino se desarrolló un interesante arte que tuvo su periodo de apogeo y a la vez de madurez en el siglo VII; sus orígenes parecen estar íntimamente conectados con el arte gupta, pero poco a poco se emancipó para acabar casi identificándose con el arte khmer. En la organización político de los chams, los lugares de importancia cerca del rey serán ocupados por altos dignatarios emparentados o aliados a la familia real, y su papel será decisivo en los momentos sucesorios. Los chams siempre procuraron mantener buenas relaciones con China, conscientes de que en caso de disputa interna el que se hacía con el poder era en última instancia aquel pretendiente que obtenía la investidura de los emperadores chinos. El Reino de Champa mantuvo siempre relaciones comerciales y culturales con China, Java y las civilizaciones indias. En materia religiosa dominó el brahamanismo sivaíta, si bien a partir del siglo XI se desarrolló el budismo al subir al poder el rey Indravarman II.
contexto
Indochina fue ocupada totalmente por Japón sólo en marzo de 1945. Hasta esta fecha los japoneses se limitaron a ocupar el norte de Vietnam -septiembre de 1940- y Saigón -agosto de 1941-, manteniendo intacta, pero supeditada, la administración francesa. Los nacionalistas, encabezados generalmente por los comunistas, no van a permanecer pasivos ante la ocasión que se les ofrece, ahora que Francia ha sido derrotada en Europa y que en Indochina su autoridad ha quedado disminuida por la presencia japonesa. Los japoneses, por su lado, acabarán utilizando en su beneficio a los movimientos anticolonialistas, al menos durante un tiempo. En Vietnam, ocupado parcialmente por Japón, como hemos visto, los nacionalistas desencadenan en septiembre de 1940 un levantamiento en Bac Son, inmediatamente aplastado por los franceses, seguido de otro en el sur, en noviembre, con igual suerte. En mayo de 1941 nace el Viet Minh, movimiento comunista que desea expulsar a los franceses, pero también al imperialismo japonés, y establecer un régimen socialista; su dirigente, Nguyen Ai Quoc -el futuro Ho Chi Minh-, asegurará la primacía de este movimiento entre las masas al mezclar independencia y revolución. Quien dirigirá la lucha antifrancesa será el pronto famoso Vo Nguyen Giap; ya a fines de 1941 hay algunas zonas liberadas en el Alto Tonkín. Mientras, los japoneses observan sin intervenir, pero dando a entender a los nacionalistas que tienen su apoyo. Algunos de éstos colaboran directamente con los japoneses; una Liga de las juventudes Patrióticas proporciona miembros a la policía japonesa; grupos resistentes se refugian en las zonas controladas por los japoneses, y estos últimos se interesan por los agitadores e incluso presionan a los franceses para que los pongan en libertad. En 1943 un alto mando japonés exhortará a los nacionalistas para que se independicen. Paralelamente, los franceses contrarios a Vichy organizan movimientos clandestinos, ligados a los británicos y norteamericanos. Después de la liberación de París -agosto de 1944- se formaron destacamentos de acción, para atacar a los japoneses en la retaguardia en el momento en que se llevara acabo el desembarco aliado en Indochina. Pero los japoneses se les adelantaron y el 9 de marzo de 1945 derrotaban a una fuerza francesa de 36.000 hombres y ocupaban toda Indochina, desencadenando a continuación una brutal represión. Mientras, el Viêt Minh, al que los japoneses han entregado armamento, contribuye activamente al hundimiento francés, y el 10 de marzo proclama la independencia de Vietnam. El 15 de agosto de 1945 los japoneses capitulan ante los aliados. Se ha puesto fin al régimen colonial francés y a la ocupación japonesa. El 29 de agosto se proclama la República Democrática de Vietnam. La reacción francesa y lo que vino después es bien conocido. Con respecto al caso de Laos, en 1940 los japoneses imponen al Gobierno francés en Indochina -y a Laos- la cesión a la aliada Thailanda de las provincias de Campassak y Sayabury, reivindicadas por este país. Tras una breve guerra con Thailandia, Francia deberá ceder. Además, Japón presiona a Francia para que conceda cierta autonomía a Laos. Desde 1944 los aliados lanzan comandos franceses sobre Laos para combatir a los japoneses, mientras que el Gobierno colonial francés tratará de irse atrayendo a sectores burgueses laosianos, los cuales, tras la ocupación total de Indochina por Japón en marzo de 1945, irán a la guerrilla. Pero los japoneses proclaman la independencia de Laos en ese mismo mes de marzo, con la colaboración del príncipe P'ets'arât. Sin embargo, en la región de Luang Prabang, el príncipe heredero Savang Vatth'ana trataba de reunir fuerzas para resistir a los japoneses, en quienes también veía a sus enemigos, además de los franceses: en abril los japoneses ocupan Lugan Prabang y fuerzan al rey a proclamar una segunda independencia del Laos unificado, cuyo primer ministro sería P'ets'arât. Los japoneses, que han jugado con el tradicional temor laosiano al expansionismo vietnamita, han sabido asociarse a su proyecto asiático a los nacionalistas. En agosto de 1945 se rinden los japoneses; el Ejército chino libera -y ocupa- el norte y el centro de Laos, según los acuerdos de Yalta. Mientras las querellas internas laosianas y los conflictos étnicos están favoreciendo la vuelta de la administración fancesa, P'ets'arât, líder del Lao Issara -Pueblo Lao Soberano-, consigue reagrupar a otros partidos con el fin de expulsar a los franceses y proclama la independencia de Laos, en septiembre de 1945. La reacción francesa le obliga a irse, pero los nacionalistas e izquierdistas destituyen al rey Sisavang Vong, instauran la república y nombran jefe del Estado, de nuevo, a P'ets'arât -octubre. Los aliados -en este caso Francia y Estados Unidos- no cederán tan fácilmente y reinstalarán al rey y un régimen colonial moderado. Por lo que respecta a Camboya, en 1941, para poner fin al conflicto armado y diplomático que enfrenta a Francia y a Thailandia por las fronteras de Indochina -en el que han participado también fuerzas camboyanas del lado francés-, los japoneses se han ofrecido como árbitros e imponen a los franceses la cesión a los thailandeses de las provincias camboyanas de Siemreap, Battambang, y parte de Kompong-Thoin y StungTreng. El rey Norodom Sihanuk no pudo hacer nada, pero siguió siendo afecto a los franceses. Cuando los japoneses ocupan toda Indochina en marzo de 1945, Camboya queda gobernada por un nacionalista projaponés, Son Ngoc Than, desde agosto. La capitulación de Japón marca la del régimen colaboracionista: tras la partida de los japoneses el general francés Leclerc mandó detener a Son Ngoc Than en octubre. Volvía Norodom Sihanuk -y los franceses-, y las provincias anexionadas por Thailandia eran restituidas a Camboya.
fuente
Construido por la Vickers Armstrong, fue botado en 1940. El Indomitable era el cuarto portaaviones de la clase Illustrious. La característica más singular era que disponía de un hangar blindado para protejer a los aviones, además de un armamento antiaéreo muy eficaz. En noviembre de 1941, mientras debía dirigirse a Singapur para reforzar a la Fuerza Z británica, encalló en Jamaica. En consecuencia, no pudo hacer nada por evitar el hundimiento del acorazado Prince of Wales y el crucero Repulse a manos japonesas. Fue inutlizado por la acción conjunta de submarinos y aviones del Eje en el sur de Cerdeña (1942) en el curso de una acción de ruptura del bloqueo alemán sobre Malta. La operación, denominada Pedestal, aunque logró su objetivo final, se saldó con el hundimiento del Eagle a cargo del submarino alemán U-73 y daños en el Victorious. Nuevamente fue torpedeado en junio de 1943, lo que significó que estuviera inactivo hasta abril de 1944. Desde entonces, se integró en la Flota oriental y en la del Pacífico, recibiendo ligeros daños por la acción de un kamikaze. A partir de 1947 estuvo en la reserva, permaneciendo tres años en la Home Fleet.