ÍNDICE Introducción 5 Referencias bibliográficas 49 VISIÓN DE LOS VENCIDOS 59 Capítulo I Presagios de la venida de los españoles 61 II Primeras noticias de la llegada de los españoles 69 III Las idas y venidas de los mensajeros 76 IV Actitud psicológica de Motecuhzoma 86 V Los españoles se ponen en marcha: llegada a Tlascala y Cholula 91 VI Nuevo envío de presentes y la aparición de Tezcatlipoca en las cercanías del Popocatépetl 102 VII El príncipe Ixtlilxóchitl recibe favorablemente a los españoles 106 VIII Llegada de los españoles a México-Tenochtitlan 111 IX La matanza del templo mayor en la fiesta de Tóxcatl 119 X Regreso de Cortés: la noche triste 130 XI Comienza el asedio de México-Tenochtitlan 136 XII Incursiones de los españoles en la ciudad sitiada 146 XIII Rendición de México-Tenochtitlan 156 XIV Una visión de conjunto 166 XV Cartas tristes de la conquista 185 Apéndice 191
Busqueda de contenidos
contexto
ÍNDICE Introducción .............................................................................................. 5 Dedicatoria 55 Proemio del autor, en el que se declara el intento desta obra y división della 59 I En que se trata el descubrimiento de las Indias y de algunas cosas que en los principios de su descubri- miento se hicieron y de las que agora son. 67 II De la ciudad de Panamá y de su fundación, y por qué se trata della primero que de otra alguna. 70 III De los puertos que hay desde la ciudad de Panamá hasta llegar a la tierra del Perú, y las leguas que hay de uno a otro, y en los grados de altura que están 74 IV En que se declara la navegación hasta llegar al Callao de Lima, que es el puerto de la ciudad de los Reyes 77 V De los puertos y ríos que hay desde la ciudad de los Reyes hasta la provincia de Chile, y los grados en que están, y otras cosas pertenecientes a la navega- ción de aquellas partes 82 VI Cómo la ciudad de San Sebastián estuvo poblada en la Culata de Urabá, y de los indios naturales que están en la comarca della 86 VII De cómo se hace la hierba tan ponzoñosa con que los indios de Santa Marta y Cartagena tantos españo- les han muerto 90 VIII En que se declaran otras costumbres de los indios subjetos a la ciudad de Urabá 91 IX Del camino que hay entre la ciudad de San Sebastián y la ciudad de Antiocha, y las sierras, montañas y ríos y otras cosas que allí hay, y cómo y en qué tiempo se pueden andar 93 X De la grandeza de las montañas de Abibe y de la admirable y provechosa madera que en ella se cría 95 XI Del cacique Nutibara y de su señorío, y de otros caciques subjetos a la ciudad de Antiocha 98 XII De las costumbres destos indios y de las armas que usan y de las ceremonias que tienen, y quién fue el fundador de la ciudad de Antiocha. 100 XIII De la descripción de la provincia de Popayán, y la causa por que los indios della son tan indómitos y los del Perú son tan domésticos 104 XIV En que se contiene el camino que hay desde la ciudad de Antiocha a la villa de Ancerma, y qué tanto hay de una parte a otra, y de las tierras y regiones que en este camino hay 106 XV De las costumbres de los indios desta tierra y de la montaña que hay para llegar a la villa de Ancerma 108 XVI De las costumbres de los caciques y indios que están comarcanos a la villa de Ancerma, y de su fundación y quién fue el fundador 111 XVII De las provincias y pueblos que hay desde la ciudad de Antiocha a la villa de Arma, y de las costumbres de los naturales dellas 115 XVIII De la provincia de Arma y de sus costumbres, y de otras cosas notables que en ella hay 117 XIX De los ritos y sacrificios que estos indios tienen y cuán grandes carniceros son de comer carne humana 119 XX De la provincia de Paucura y de su manera y costumbres 122 XXI De los indios de Pozo, y cuán valientes y temidos son de sus comarcanos 123 XXII De la provincia de Picara y de los señores della 127 XXIII De la provincia de Carrapa y de lo que hay que decir della 129 XXIV De la provincia de Quimbaya y de las costumbres de los señores della, y de la fundación de la ciudad de Cartago y quién fue el fundador 131 XXV En que se prosigue el capítulo pasado sobre lo que toca a la ciudad de Cartago y a su fundación, y del animal llamado chucha 135 XXVI En que se contienen las provincias que hay en este grande y hermoso valle hasta llegar a la ciudad de Cali 137 XXVII De la manera que está asentada la ciudad de Cali, y de los indios de su comarca, y quién fue el fundador 142 XXVIII De los pueblos y señores de indios que están subjetos a los términos desta ciudad 144 XXIX En que se concluye lo tocante a la ciudad de Cali y de otros indios que están en la montaña, junto al puerto que llaman la Buenaventura 147 XXX En que se contiene el camino que hay desde la ciudad de Cali a la de Popayán y los pueblos de indios que hay en medio 150 XXXI Del río de Santa Marta y de las cosas que hay en sus riberas 153 XXXII En que se concluye la relación de los más pueblos y señores subjetos a la ciudad de Popayán y lo que hay que decir hasta salir de su términos 156 XXXIII En que se da relación de lo que hay desde Popayán a la ciudad de Pasto, y quién fue el fundador della, y lo que hay que decir de los naturales sus comarcanos 159 XXXIV En que se concluye la relación de lo que hay en esta tierra hasta salir de los términos de la villa de Pasto 163 XXXV De las notables fuentes y ríos que hay en estas provincias, y cómo se hace sal muy buena por artificio muy singular 164 XXXVI En el que se contiene la descripción y traza del reino del Perú, que se entiende desde la ciudad de Quito hasta la villa de Plata, que hay más de setecientas leguas 168 XXXVII De los pueblos y provincias que hay desde la villa de Pasto hasta la ciudad de Quito 171 XXXVIII En que se trata quién fueron los reyes ingas y lo que mandaron en el Perú 174 XXXIX De los más pueblos y aposentos que hay desde Cartagena hasta llegar a la ciudad de Quito, y de lo que cuenta del hurto que hicieron los del Otabalo a los de Carangue 176 XL Del sitio que tiene la ciudad de San Francisco del Quito, y de su fundación y quién fue el que la fundó 179 XLI De los pueblos que hay salidos del Quito hasta llegar a los reales palacios de Tumebamba, y de algunas costumbres que tienen los naturales dellos 183 XLII De los más pueblos que hay desde la Tacunga hasta llegar a Ríobamba, y lo que pasó en él entre el adelantado don Pedro de Albarado y el mariscal don Diego de Almagro 190 XLIII Que trata lo que hay que decir de los más pueblos de indios que hay hasta llegar a los aposentos de Tumebamba 193 XLIV De la grandeza de los ricos palacios que había en los asientos de Tumebamba, de la provincia de los Cañares 197 XLV Del camino que hay de la provincia de Quito a la costa de la mar del Sur y términos de la ciudad de Puerto Viejo 203 XLVI En que se da noticia de algunas cosas tocantes a las provincias de Puerto Viejo y a la línea equinocial 205 XLVII De lo que se tiene sobre si fueron conquistados estos indios desta comarca o no por los ingas, y la muerte que dieron a ciertos capitanes de Topainga Yupangue 209 XLVIII Cómo estos indios fueron conquistados por Guay- nacapa, y de cómo hablaban con el demonio y sacrificaban y enterraban con los señores mujeres vivas 211 XLIX De cómo se daban poco estos indios de haber las mujeres vírgenes, y de cómo usaban el nefando pecado de la sodomía 214 L Cómo antiguamente tuvieron una esmeralda por dios, en que adoraban los indios de Manta, y otras cosas que hay que decir destos indios 216 LI En que se concluye la relación de los indios de la provincia de Puerto Viejo y lo demás tocante a su fundación, y quién fue el fundador 219 LII De los pozos que hay en la punta de Santa Elena, y de lo que cuentan de la venida que hicieron los gigantes en aquella parte, y del ojo de alquitrán que en ella está 222 LIII De la fundación de la ciudad de Guayaquil y de la muerte que dieron los naturales a ciertos capitanes de Guaynacapa 225 LIV De la isla de la Puna y de la Plata, y de la admirable raíz que llaman zarzaparrilla, tan provechosa para todas enfermedades 230 LV De cómo se fundó y pobló la ciudad de Santiago de Guayaquil, y de algunos pueblos de indios que son a ella subjetos, y otras cosas hasta salir de sus términos 233 LVI De los pueblos de indios que hay saliendo de los aposentos de Tumebamba hasta llegar al paraje de la ciudad de Loja, y de la fundación desta ciudad 236 LVII De las provincias que hay en Tamboblanco a la ciudad de San Miguel, primera población hecha de cristianos españoles en el Perú, y de lo que hay que decir de los naturales dellas 240 LVIII En que se prosigue la historia hasta contar la fun- dación de la ciudad de San Miguel, y quién fue el fundador 243 LIX Que trata la diferencia que hace el tiempo en este reino del Perú, que es cosa notable en no llover en toda la longura de los llanos que son a la parte del mar del Sur 245 LX Del camino que los ingas mandaron hacer por estos llanos, en el cual hubo aposentos y depósitos como en el de la sierra, y por qué estos indios se llaman yungas 247 LXI De cómo estos yungas fueron muy servidos, y eran dados a sus religiones, y cómo había ciertos linajes y naciones dellos 249 LXII Cómo los indios destos valles y otros destos reinos creían que las ánimas salían de los cuerpos y no morían, y por qué mandaban echar sus mujeres en las sepulturas 251 LXIII Cómo usaban hacer los enterramientos y cómo lloraban a los difuntos cuando hacían las obsequías 255 LXIV Cómo el demonio hacía entender a los indios destas partes que era ofrenda grata a sus dioses tener indios que asistiesen en los templos para que los señores tuviesen con ellos conocimiento, cometiendo el gravísimo pecado de la sodomía 258 LXV Cómo en la mayor parte destas provincias se usó poner nombre a los muchachos, y como miraban en agüeros y señales 260 LXVI De la fertilidad de la tierra de los llanos, y de las muchas frutas y raíces que hay en ellos, y la orden tan buena con que riegan los campos. 261 LXVII Del camino que hay desde la ciudad de San Miguel hasta la de Trujillo, y de los valles que hay en medio 264 LXVIII En que se prosigue el mismo camino que se ha tratado en el capítulo pasado, hasta llegar a la ciudad de Trujillo 266 LXIX De la fundación de la ciudad de Trujillo, y quién fue el fundador 267 LXX De los más valles y pueblos que hay por el camino de los llanos hasta llegar a la ciudad de los Reyes 268 LXXI De la manera que está situada la ciudad de los Reyes, y de su fundación, y quién fue el fundador 271 LXXII Del valle de Pachacama y del antiquísimo templo que en él estuvo, y cómo fue reverenciado por los yungas 273 LXXIII De los valles que hay desde Pachacama hasta llegar a la fortaleza del Guarco, y de una cosa notable que en este valle se hace 276 LXXIV De la gran provincia de Chincha y cuánto fue esti- mada en los tiempos antiguos 279 LXXV De los más valles que hay hasta llegar a la provincia de Tarapacá 282 LXXVI De la fundación de la ciudad de Arequipa, cómo fue fundada y quién fue su fundador 285 LXXVII En que se declara cómo adelante de la provincia de Guancabamba está la de Caxamalca, y otras grandes y muy pobladas 286 LXXVIII De la fundación de la ciudad de Frontera y quién fue el fundador, y de algunas costumbres de los indios de su comarca 291 LXXIX Que trata de la fundación de la ciudad de León de Guanuco, y quien fue el fundador della. 294 LXXX Del asiento desta ciudad y de la fertilidad de sus campos, y costumbres de los naturales, y de un hermoso aposento o palacio de Guanuco, edificio de los ingas 296 LXXXI De lo que hay que decir desde Caxamalca hasta el valle de Jauja, y del pueblo de Guama chuco, que comarca con Caxamalca 298 LXXXII En que se trata de cómo los ingas mandaban que estuviesen los aposentos bien proveídos, y cómo así lo estaban para la gente de guerra 301 LXXXIII De la laguna de Bombón y cómo se presume ser nacimiento del gran. río de la Plata 304 LXXXIV Que trata del valle de Jauja y de los naturales dél, y cuán gran cosa fue en los tiempos pasados 306 LXXXV En que se declara el camino que hay de Jauja hasta llegar a la ciudad de Guamanga, y lo que en este camino hay que notar 308 LXXXVI Que trata la razón por que se fundó la ciudad de Guamanga, siendo primero sus provincias términos del Cuzco y de la ciudad de los Reyes 311 LXXXVII De la fundación de la ciudad de Guamanga y quién fue el fundador 313 LXXXVIII En que se declaran algunas cosas de los naturales comarcanos a esta ciudad 315 LXXXIX De los grandes aposentos que hubo en la provincia de Bilcas, que es pasada la provincia de Guamanga 316 XC De la provincia de Andabailas, y lo que se contiene en ella hasta llegar al valle de Xaquixaguana 318 XCI Del río de Apurima y del valle de Xaquixaguana, y de la calzada que pasa por él, y lo que más hay que contar hasta llegar a la ciudad del Cuzco 320 XCII De la manera y traza con que está fundada la ciudad del Cuzco, y de los cuatro caminos reales que della salen, y de los grandes edificios que tuvo, y quién fue el fundador 322 XCIII En que se declaran más en particular las cosas desta ciudad del Cuzco 325 XCIV Que trata del valle de Yucay y de los fuertes aposentos de Tambo, y parte de la provincia de Condesuyo 326 XCV De las montañas de los Andes y de su gran espe- sura, y de las grandes culebras que en ella se crían, y de las malas costumbres de los indios que viven en lo interior de la montaña 329 XCVI Cómo en todas las más de las Indias usaron los naturales dellas traer hierba o raíces en la boca, y de la preciada hierba llamada coca, que se cría en muchas partes deste reino 332 XCVII Del camino que se anda dende el Cuzco hasta la ciudad de la Paz, y de los pueblos que hay hasta salir de los indios que llaman canches 333 XCVIII De la provincia de los canas y de los que dicen de Ayavire, que en tiempo de los ingas fue, a lo que se tiene, gran cosa 336 XCIX De la gran comarca que tinen los collas, y la dispo- sición de la tierra donde están sus pueblos, y de cómo tenían puestos mitimaes para proveimiento dellos 338 C De lo que se dice destos collas, de su origen y trato, y cómo hacían sus enterramientos cuando morían 341 CI De cómo usaron hacer sus honras y cabos de año estos indios y de cómo tuvieron antiguamente sus templos 344 CII De las antiguallas que hay en Pucara, y de lo mucho que dicen que fue Hatuncolla, y del pueblo llamado Asagaro, y de otras cosas que de aquí se cuentan 346 CIII De la gran laguna que está en esta comarca del Collao y cuán honda es, y del templo de Titicaca 347 CIV En que se continúa este camino y se declaran los pueblos que hay hasta llegar a Tiaguanaco 349 CV Del pueblo de Tiaguanaco y de los edificios tan grandes y antiguos que en él se ven 350 CVI De la fundación de la ciudad llamada Nuestra Señora de la Paz, y quién fue el fundador, y el camino que della hay hasta la villa de Plata 353 CVII De la fundación de la villa de Plata, que está situada en la provincia de los Charcas 355 CVIII De la riqueza que hubo en Porco y de cómo en los términos desta villa hay grandes vetas de plata 357 CIX Cómo se descubrieron las minas de Potosí, donde se ha sacado riqueza nunca vista ni oída en otros tiempos, de plata, y de cómo por no correr el metal la sacan los indios con la invención de las guairas 358 CX De cómo junto a este cerro de Potosí hubo el más rico mercado del mundo en tiempo que estas minas estaban en su prosperidad 361 CXI De los carneros, ovejas, guanacos y vicunias que hay en toda la mayor parte de la serranía del Perú 362 CXII Del árbol llamado molle, y de otras hierbas y raíces que hay en este reino del Perú 364 CXIII De cómo en este reino hay grandes salinas y baños y la tierra es aparejada para criarse olivos y otras frutas de España, y de algunos animales y aves que en él hay 366 CXIV De cómo los indios naturales deste reino fueron grandes maestros plateros y de hacer edificios, y de cómo para las ropas finas tuvieron colores muy perfetas y buenas 368 CXV Cómo en la mayor parte deste reino hay grandes mineros de metales 370 CXVI Cómo muchas naciones destos indios se daban guerra unos a otros, y cuán opresos tienen los seño- res y principales a los indios pobres 371 CXVII En que se declaran algunas cosas que en esta historia se han tratado cerca de los indios, y de lo que acaeció a un clérigo con uno dellos en un pueblo deste reino 373 CXVIII De cómo, queriéndose volver cristiano, un cacique comarcano de la villa de Ancerma veía visiblemente a los demonios, que con espantos le querían quitar de su buen propósito 378 CXIX Cómo se han visto claramente grandes milagros en el descubrimiento destas Indias y querer guardar nuestro soberano Señor Dios a los españoles, cómo también castiga a los que son crueles para con los indios 381 CXX De las diócesis o obispados que hay en este reino del Perú, y quién son los obispos dellos, y de la chancillería real que está en la ciudad de los Reyes 384 CXXI De los monesterios que se han fundado en el Perú desde el tiempo que se descubrió hasta el año de 1550 años 386
contexto
ÍNDICE CXLII Cómo el capitán Gonzalo de Sandoval fue a Chalco e a Tamanalco con todo su ejército; y lo que en aquella jornada pasó diré adelante 5 CXLIII Cómo se herraron los esclavos en Tezcuco; y cómo vino nueva que había venido al puerto de la Villa- Rica un navío, y los pasajeros que en él vinieron; y otras cosas que pasaron diré adelante 13 CXLIV Cómo nuestro capitán Cortés fue a una entrada y se rodeó la laguna, y todas las ciudades y grandes pueblos que alrededor hallamos, y lo que más nos pasó en aquella entrada 15 CXLV De la gran sed que hubo en este camino, y del peligro en que nos vimos en Suchimilco con muchas batallas y reencuentros que con los mexicanos y con los naturales de aquella ciudad tuvimos, y de otros muchos reencuentros de guerras que hasta volver a Tezcuco pasamos 26 CXLVI Cómo desque llegamos con Cortés a Tezcuco, con todo nuestro ejército y soldados, de la entrada de rodear los pueblos de la laguna, tenían concertado entre ciertas personas de los que habían pasado con Narváez, de matar a Cortés y a todos los que fuésemos en su defensa; y quien fue primero autor de aquella chirinola fue uno que habla sido amigo de Diego Velázquez, gobernador de Cuba; al cual soldado Cortés le mandó ahorcar por sentencia; y cómo se herraron los esclavos y se apercibió todo el real y los pueblos nuestros amigos, y se hizo alarde y ordenanzas, y otras cosas que más pasaron 39 CXLVII Cómo Cortés mandó a todos los pueblos nuestros amigos que estaban cercanos de Tezcuco, que hiciesen almacén de saetas e casquillos de cobre, y lo que en nuestro real más pasó 42 CXLVIII Cómo se hizo alarde en la ciudad de Tezcuco en los patios mayores de aquella ciudad, y los de a caballo, ballesteros y escopeteros y soldados que se hallaron, y las ordenanzas que se hicieron 44 CXLIX Cómo Cortés buscó a los marineros que eran menester para remar en los bergantines, y se les señaló capitanes que habían de ir en ellos, y de otras cosas que se hicieron 45 CL Cómo Cortés mandó que fuesen tres guarnicioneros de soldados y de a caballo y ballesteros y escopeteros por tierra a poner cerco a la gran ciudad de México, y los capitanes que nombró para cada guarnición, y los soldados y de a caballo y ballesteros y escopeteros que les repartió, y los sitios y ciudades donde habíamos de asentar nuestros reales 48 CLI Cómo Cortés mandó repartir los doce bergantines, y mandó que se sacase la gente del más pequeño bergantín que se decía Busca-Ruido; y lo demás que pasó 58 CLII Cómo desbarataron los indios mexicanos a Cortés, e le llevaron vivos para sacrificar sesenta y dos soldados, e le hirieron en una pierna; y el gran peligro en que nos vimos por su causa 75 CLIII De la manera que peleábamos; y se nos fueron todos los amigos a sus pueblos 88 CLIV Cómo Cortés envió a Guatemuz a rogarle que tengamos paz 96 CLV Cómo fue Gonzalo de Sandoval contra las provincias que venían a ayudar a Guatemuz 100 CLVI Cómo se prendió Guatemuz 108 CLVII Cómo mandó Cortés adobar los caños de Chalpute- peque, e otras muchas cosas 119 CLVIII Cómo llegó al puerto de la Villa-Rica un Cristóbal de Tapia que venía para ser gobernador 127 CLIX Cómo Cortés y todos los oficiales del rey acordaron de enviar a su majestad todo el oro que le había cabido de su real quinto de todos los despojos de México, y cómo se envió de por sí la recámara del oro y todas las joyas que fueron de Montezuma y de Guatemuz, y lo que sobre ello acaeció 138 CLX Cómo Gonzalo de Sandoval llegó con su ejército a un pueblo que se dice Tutepeque, y lo que allí hizo, y después pasó a Guazacualco, y todo lo más que le avino 145 CLXI Cómo Pedro de Alvarado fue a Tutepeque a poblar una villa, y lo que en la pacificación de aquella provincia y poblar la villa le acaeció 155 CLXIII Cómo vino Francisco Garay de Jamaica con grande armada para Pánuco, y lo que le aconteció, y muchas cosas que pasaron 158 CLXIII Cómo el licenciado Alonso de Zuazo venía en una carabela a la Nueva-España, y dio en unas isletas que llaman las Víboras, y lo que más le aconteció 176 CLXIV Cómo Cortés envió a Pedro de Alvarado a la provincia de Guatemala para que poblase una villa y los trajese la paz, y lo que pasó sobre ello se hizo 178 CLXV Cómo Cortés envió una armada para que pacificase y conquistase aquellas provincias de Higüeras y Hon- duras, envió por capitán della a Cristóbal de Olí, y lo que pasó diré adelante 186 CLXVI Cómo los que quedamos poblados en Guazacualco siempre andábamos pacificando las provincias que se nos alzaban, y cómo Cortés mandó al capitán Luis Marín que fuese a conquistar e a pacificar la pro- vincia de Chiapa, y me mandó que fuese con él, y lo que en la pacificación pasó 190 CLXVII Cómo estando en Castilla nuestros procuradores, recusaron al obispo de Burgos, y lo que más pasó 210 CLXVIII Cómo fueron ante su majestad Pánfilo de Narváez y Cristóbal de Tapia, y un piloto que se decía Gonzalo de Umbría y otro soldado que se llamaba Cárdenas, con favor del obispo de Burgos, aunque no tenía cargo de entender en, cosas de Indias, que ya le habían quitado el cargo y se estaba en Toro: todos los por mí referidos dieron ante su majestad muchas quejas de Cortés, y lo que sobre ello se hizo 214 CLXIX De en lo que Cortés entendió después que le vino la gobernación de la Nueva-España, cómo y de qué manera repartió los pueblos de indios, e otras cosas que más pasaron, y una manera de platicar que sobre ello se ha declarado entre personas doctas 228 CLXX Cómo el capitán Hernando Cortés envió a Castilla, a su majestad, ochenta mil pesos en oro y plata, y envió un tiro, que era una culebrina muy ricamente labrada de muchas figuras, y toda ella, o la mayor parte, era de oro bajo, revuelto con plata de Michoacán, que por nombre se decía el Fénix, y también envió a su padre, Martín Cortés, sobre cinco mil pesos de oro; y lo que sobre ello avino diré adelante 239 CLXXI Cómo vinieron al puerto de la Veracruz doce frailes franciscos de muy santa vida, y venía por su vicario y guardián fray Martín de Valencia, y era tan buen religioso, que hubo fama que hacía milagros; y era natural de una villa de Tierra de Campos que se dice Valencia de Don Juan, y lo que Cortés hizo en su venida 242 CLXXII Cómo Cortés escribió a su majestad y le envió treinta mil pesos de oro, y cómo estaba entendiendo en la conversión de los naturales e reedificación de México, y de cómo había enviado un capitán que se decía Cristóbal de Olí a pacificar las provincias de Honduras con una buena armada, y se alzó con ella, y dio relación de otras cosas que habían pasado en México; y en el navío que iban las cartas de Cortés envió otras cartas muy secretas el contador de su majestad, que se decía Rodrigo de Albornoz, y en ellas decían mucho mal de Cortés y de todos los que con él pasamos y lo que su majestad sobre ello mandó que se proveyese 245 CLXXIII Cómo, sabiendo Cortés que Cristóbal de Olí se había alzado con la armada y había hecho compañía con Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envió contra él a un capitán que se llamaba Francisco de las Casas, y lo que entonces sucedió diré adelante 251 CLXXIV Cómo Hernando Cortés salió de México para ir camino de las Higüeras en busca de Cristóbal de Olí y de Fernando de las Casas y de los demás capitanes y soldados; dase cuenta de los caballeros y capitanes que sacó de México para ir en su compañía, y del gran aparato y servicio que llevó hasta llegar a la villa de Guazacualco, y de otras cosas que entonces pasaron 256 CLXXV De lo que Cortés ordenó después que se volvió el factor y veedor a México, y del trabajo que llevábamos en el largo camino, y de las grandes puentes que hicimos, y hambre que pasamos en dos años y tres meses que tardamos en este viaje 261 CLXXVI Cómo desque hubimos llegado al pueblo de Cigua- tepecad envió Cortés por capitán a Francisco de Medina para que, topando a Simón de Cuenca, viniesen con los dos navíos ya otra vez por mí memorados al Triunfo de la Santa Cruz, al Golfo-Dulce, y de lo que más pasó 268 CLXXVII De en lo que Cortés entendió después de llegado a Acalá, y cómo en otro pueblo más adelante sujeto al mismo Acalá, mandó ahorcar a Guatemuz, que era gran cacique de México, y a otro cacique que era señor de Tacuba, y la causa por qué; y otras cosas que entonces pasaron 273 CLXXVIII Cómo seguimos nuestro viaje, y lo que en ello nos avino 279 CLXXIX Cómo Cortés entró en la villa donde estaban poblados los de Gil González de ávila, y de la gran alegría que todos los vecinos hubieron, y lo que Cortés ordenó 289 CLXXX Cómo otro día después de haber llegado a aquella villa, que yo no le sé otro nombre sino San Gil de Buena-Vista, fuimos con el capitán Luis Marín hasta ochenta soldados, todos a pie, a buscar maíz, y a descubrir la tierra, y lo que más pasó diré adelante 291 CLXXXI Cómo Cortés se embarcó con todos los soldados que habían traído en su compañía y los que había en San Gil de Buena-Vista, y fue a poblar adonde ahora llaman Puerto de Caballos, y se le puso por nombre La Natividad, y lo que en él se hizo 294 CLXXXII Cómo el capitán Gonzalo de Sandoval comenzó a pacificar aquella provincia de Naco, y de los grandes reencuentros que con los de aquella provincia tuvo, y lo que más se hizo 297 CLXXXIII Cómo Cortés desembarcó en el puerto que llaman de Trujillo, y cómo todos los vecinos de aquella villa le salieron a recibir y se holgaron mucho con él; y de todo lo que allí se hizo 299 CLXXXIV Cómo el capitán Gonzalo de Sandoval, que estaba en Naco, prendió a cuarenta soldados españoles y a su capitán, que venían de la provincia de Nicaragua, y hacían muchos daños y robos a los indios de los pueblos por donde pasaban 304 CLXXXV Cómo el licenciado Zuazo envió una carta desde la Habana a Cortés, y lo que en ella se contiene es lo que diré adelante 308 CLXXXVI Cómo fueron por la posta desde Nicaragua ciertos amigos del Pedro Arias de ávila a hacerle saber cómo Francisco Hernández, que envió por capitán a Nicaragua, se carteaba con Cortés y se le habla alzado con las provincias de Nicaragua, y lo que sobre ello Pedro Arias hizo 317 CLXXXVII Cómo yendo Cortés por la mar la derrota de México, tuvo tormenta, y dos veces tornó arribar al puerto de Trujillo, y lo que allí le avino 318 CLXXXVIII Cómo, Cortés envió un navío a la Nueva-España, y por capitán a un criado suyo que se decía Martín de Orantes, y con cartas y poderes para que gobernase Francisco de las Casas y Pedro de Alvarado si allí estuviese, y si no, el Alonso de Estrada y el Albornoz 321 CLXXXIX Cómo el tesorero con otros muchos caballeros rogaron a los frailes franciscanos que enviasen a un fray Diego de Altamirano, que era deudo de Cortés, que fuese en un navío a Trujillo y lo hiciese venir, y lo que sucedió 325 CXC Cómo Cortés se embarcó en la Habana para ir a la Nueva-España, y con buen tiempo llegó a la Veracruz, y de las alegrías que todos hicieron con su venida 330 CXCI Cómo en este instante llegó al puerto de San Juan de Ulúa, con tres navíos, el licenciado Luis Ponce de León, que vino a tomar residencia a Cortés, y lo que sobre ello pasó; e hay necesidad de volver algo atrás para que bien se entienda lo que ahora diré 333 CXCII Cómo el licenciado Luis Ponce, después que hubo presentado las reales provisiones y fue obedecido, mandó pregonar residencia contra Cortés e los que habían tenido cargos de justicia, y cómo cayó malo de mal de modorra y della falleció, y lo que más le sucedió 340 CXCIII Cómo después que murió el licenciado Ponce de León comenzó a gobernar el licenciado Marcos de Aguilar, y las contiendas que sobre ello hubo, y cómo el capitán Luis Marín con todos los que veníamos en su compañía topamos con Pedro de Alvarado, que andaba en busca de Cortés, y nos alegramos los unos con los otros, porque estaba la tierra de guerra, por la poder pasar sin tanto peligro 343 CXCIV Cómo Marcos de Aguilar falleció, y dejó en el testamento que gobernase el tesorero Alonso de Estrada, y que no entendiese en pleitos del factor ni veedor ni dar ni quitar indios hasta que su majestad mandase lo que más en ello fuese servido, según y de la manera que le dejó el poder Luis Ponce de León 351 CXCV Cómo vinieron cartas a Cortés de España, del cardenal de Sigüenza don García de Loaysa, que era presidente de Indias y luego fue arzobispo de Sevilla, y de otros caballeros, para que en todo caso se fuese luego a Castilla, y le trajeron nuevas que era muerto su padre Martín Cortés; y lo que sobre ello se hizo 360 CXCVI Cómo entretanto que Cortés estaba en Castilla, con título de marqués, vino la real audiencia a México, y en lo que entendió 371 CXCVII Cómo Nuño de Guzmán supo por cartas ciertas de Castilla que le quitaban el cargo, porque había mandado su majestad que le quitasen de presidente a él y a los oidores, y viniesen otros en su lugar, acordó de ir a pacificar y conquistar la provincia de Xalisco, que ahora se dice la Nueva-Galicia 381 CXCVIII Cómo llegó la real audiencia a México, y lo que se hizo 382 CXCIX Cómo vino don Hernando Cortés, marqués del Valle, de España, casado con la señora doña María de Zúñiga, con título de marqués del Valle y capitán general de la Nueva-España y de la mar del Sur; y del recibimiento que se le hizo 387 CC De los gastos que el marqués don Hernando Cortés hizo en las armadas que envió a descubrir, y cómo en todo lo demás no tuvo ventura; y he menester volver mucho atrás de mi relación para que bien se entienda lo que ahora dijere 389 CCI Cómo en México se hicieron grandes fiestas y banquetes por alegría de las paces del cristianísimo emperador nuestro señor, de gloriosa memoria con el rey Francisco de Francia, cuando las vistas de Aguas-Muertas 397 CCII Cómo el virrey don Antonio de Mendoza envió tres navíos a descubrir por la banda del sur en busca de Francisco Vázquez: Coronado, y le envió bastimentos y soldados, que estaban en la conquista de la Cibola 406 CCIII De una muy grande armada que hizo el adelantado don Pedro de Alvarado en el año 1537 408 CCIV De lo que el marqués del Valle hizo desde que estaba en Castilla 415 CCV De los valerosos capitanes y fuertes soldados que pasamos dende la isla de Cuba con el venturoso y muy animoso capitán don Hernando Cortés, que después de ganado México fue marqués del Valle y tuvo otros ditados 424 CCVI De las estaturas y proporciones y edades que tuvieron ciertos capitanes valerosos y fuertes soldados que fueron de Cortés, cuando vinimos a conquistar la Nueva-España 446 CCVII De las cosas que aquí van declaradas cerca de los méritos que tenemos los verdaderos conquistadores; las cuales serán apacibles de las oír 452 CCVIII Cómo los indios de toda la Nueva-España tenían muchos sacrificios y torpedades, y se los quitamos, y les impusimos en las cosas santas de buena doctrina 454 CCIX De cómo impusimos en muy buenas y santas doctrinas a los indios de la Nueva-España, y de su conversión; y de cómo se bautizaron, y volvieron a nuestra santa fe, y les enseñamos oficios que se usan en Castilla, y a temer y guardar justicia 457 CCX De otras cosas y provechos que se han seguido de nuestras ilustres conquistas y trabajos 461 CCXI Cómo el año de 1550, estando la corte en Valladolid, se juntaron en el real consejo de Indias ciertos prelados y caballeros, que vinieron de la Nueva-España y del Perú por procuradores, y otros hidalgos que se hallaron presentes, para dar orden que se hiciese el repartimiento perpetuo; y lo que en la junta se hizo y platicó es lo que diré 468 CCXII De otras pláticas y relaciones que aquí irán declaradas, que serán agradables de oír 472 CCXII bis. De las señales y planetas que hubo en el cielo de Nueva-España antes que en ella entrásemos, y pronósticos de declaración que los indios mexicanos hicieron, diciendo sobre ellos; y de una señal que hubo en el cielo, y otras cosas que son de traer a la memoria 479
contexto
ÍNDICE Introducción general Bibliografía LA CONQUISTA DE TENOCHTTLAN ITINERARIO DE LA ARMADA DEL REY CATÓLICO A LA ISLA DE YUCATÁN, EN LA INDIA, EL AÑO DE 1518, EN LA QUE FUE POR COMANDANTE Y CAPITÁN GENERAL JUAN DE GRIJALVA El itinerario Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, en el año 1518, en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva RELACIÓN DE ALGUNAS COSAS DE LAS QUE ACAECIERON AL MUY ILUSTRE SEÑOR DON HERNANDO CORTÉS, MARQUÉS DEL VALLE, DESDE QUE SE DETERMINÓ IR A DESCUBRIR TIERRA EN LA TIERRA FIRME DEL MAR OCÉANO Andrés de Tapia y su obra Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy ilustre señor don Hernando Cortés, marqués del Valle, desde que se determinó ir a descubrir tierra en la Tierra Firme del Mar Océano RELACIÓN DE MÉRITOS Y SERVICIOS DEL CONQUISTADOR BERNARDINO VÁZQUEZ DE TAPIA Vázquez de Tapia y su obra Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia, vecino y regidor de esta gran ciudad de Tenuxtitlan México RELACIÓN BREVE DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA Francisco de Aguilar y su obra Relación breve de la conquista de la Nueva España APÉNDICE I Glosario APÉNDICE II La relación de Andrés de Tapia y su influencia en la historia de la conquista de México de Francisco López de Gómara
contexto
ÍNDICE Introducción Bibliografía BREVE RELACIÓN DE LAS MISIONES DEL PARAGUAY Mi muy venerado P. Pedro de Calatayud Capítulo I Población de los primeros españoles del Paraguay Capítulo II Extensión de la provincia jesuítica del Paraguay con otras particularidades Capítulo III Principio de las Misiones del Paraguay Capítulo IV Estado presente de los pueblos, su fábrica, etc. Capítulo V Su gobierno político y económico Capítulo VI Gobierno temporal, económico y religioso de los Misioneros Capítulo VII Gobierno eclesiástico y espiritual de los indios. -- Procesión del Corpus -- Semana Santa -- Distribución del domingo -- Sus convites -- Matrimonios y bodas -- Fiesta del patrón del pueblo -- Castigos, jueces y pleitos -- Visita del Sr. Obispo Capítulo último Gobierno militar de los indios
contexto
<p>ÍNDICE</p><p><em> </em></p><p><em> </em>Bernal Díaz del Castillo: La historia de su «Historia» </p><p><em> </em></p><p>Prólogo<em> </em></p><p><em> </em></p><p><em> </em>I<em> En qué tiempo salí de Castilla, y lo que me acaeció </em></p><p><em> </em>II<em> Del descubrimiento de Yucatán y de un rencuentro de</em></p><p><em> guerra que tuvimos con los naturales </em></p><p><em> </em>III<em> Del descubrimiento de Campeche</em></p><p><em> </em>IV<em> Cómo desembarcamos en una bahía donde había</em></p><p><em> maizales, cerca del puerto de Potonchan, y de las</em></p><p><em> guerras que nos dieron</em></p><p><em> </em>V<em> Cómo acordamos de nos volver a la isla de Cuba, y de</em></p><p><em> la gran sed y trabajos que tuvimos hasta llegar al puerto</em></p><p><em> de la Habana</em></p><p><em> </em>VI<em> Cómo desembarcamos en la bahía de la Florida veinte sol-</em></p><p><em> dados, con nosotros el piloto Alaminos, para buscar agua,</em></p><p><em> y de la guerra que allí nos dieron los naturales de aquella</em></p><p><em> tierra, y lo que más pasó hasta volver a la Habana </em></p><p><em> </em>VII<em> De los trabajos que tuve para llegar a una villa que se</em></p><p><em> dice la Trinidad </em></p><p><em> </em>VIII<em> Cómo Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envió</em></p><p><em> otra armada a la tierra que descubrimos </em></p><p><em> </em>IX<em> De cómo vinimos a desembarcar a Champoton </em></p><p><em> </em>X<em> Cómo seguimos nuestro viaje y entramos en Boca de</em></p><p><em> Términos, que entonces le pusimos este nombre </em></p><p><em> </em>XI<em> Cómo llegamos al río de Tabasco, que llaman de</em></p><p><em> Grijalba, y lo que allá nos acaeció </em></p><p><em> </em>XII<em> Cómo vimos el pueblo del Aguayaluco, que pusimos</em></p><p><em> por nombre La Rambla </em></p><p><em> </em>XIII<em> Cómo llegamos a un río que pusimos por nombre río</em></p><p><em> de Banderas, e rescatamos catorce mil pesos </em></p><p><em> </em>XIV<em> Cómo llegamos al puerto de San Juan de Ulúa </em></p><p><em> </em>XV<em> Cómo Diego Velázquez, gobernador de la isla de Cuba,</em></p><p><em> envió un navío pequeño en nuestra busca </em></p><p><em> </em>XVI<em> De lo que nos sucedió costeando las sierras de Tustla</em></p><p><em> y de Tuspa </em></p><p><em> </em>XVII<em> Cómo Diego Velázquez envió a Castilla a su procu-</em></p><p><em> rador </em></p><p><em> </em>XVIII<em> De algunas advertencias acerca de lo que escribe</em></p><p><em> Francisco López de Gómara, mal informado, en su</em></p><p><em> historia </em></p><p><em> </em>XIX<em> Cómo vinimos otra vez con otra armada a las tierras</em></p><p><em> nuevamente descubiertas, y por capitán de la armada</em></p><p><em> Hernando Cortés, que después fue marqués del</em></p><p><em> Valle y tuvo otros ditados, y de las contrariedades que</em></p><p><em> hubo para le estorbar que no fuese capitán </em></p><p><em> </em>XX<em> De las cosas que hizo y entendió el capitán Hernando</em></p><p><em> Cortés después que fue elegido por capitán, como</em></p><p><em> dicho es </em></p><p><em> </em>XXI<em> De lo que Cortés hizo desque llegó a la villa de la Trini-</em></p><p><em> dad, y de los caballeros y soldados que allí nos juntamos</em></p><p><em> para ir en su compañía, y de lo que más le avino </em></p><p><em> </em>XXII<em> Cómo el gobernador Diego Velázquez envió dos criados</em></p><p><em> suyos en posta a la villa de la Trinidad con poderes y man-</em></p><p><em> damientos para revocar a Cortés el poder de ser capitán</em></p><p><em> y tomarle la armada; y lo que pasó diré delante </em></p><p><em> </em>XXIII<em> Cómo el capitán Hernando Cortés se embarcó con todos</em></p><p><em> los demás caballeros y. soldados para ir por la banda</em></p><p><em> del sur al puerto de la Habana, y envió otro navío por la</em></p><p><em> banda del norte al mismo puerto, y lo que más le</em></p><p><em> acaeció </em></p><p><em> </em>XXIV<em> Cómo Diego Velázquez envió a un su criado que se</em></p><p><em> decía Gaspar de Garnica, con mandamientos y provi-</em></p><p><em> siones para que en todo caso se prendiese a Cortés</em></p><p><em> y se le tomase el armada, y lo que sobre ello se</em></p><p><em> hizo </em></p><p><em> </em>XXV<em> Cómo Cortés se hizo a la vela con toda su compañía de</em></p><p><em> caballeros y soldados para la isla de Cozumel, y lo que</em></p><p><em> allí le avino </em></p><p><em> </em>XXVI<em> Cómo Cortés mandó hacer alarde de todo su ejército, y</em></p><p><em> de lo que más nos avino </em></p><p><em> </em>XXVII<em> Cómo Cortés supo de dos españoles que estaban en</em></p><p><em> poder de indios en la punta de Cotoche,, y lo que sobre</em></p><p><em> ello se hizo </em></p><p><em> </em>XXVIII<em> Cómo Cortés repartió los navíos y señaló capitanes</em></p><p><em> para ir en ellos, y asimismo se dio la instrucción de lo</em></p><p><em> que habían de hacer a los pilotos, y las señales de los</em></p><p><em> faroles de noche, y otras cosas que nos avino </em></p><p><em> </em>XXIX<em> Cómo el español que estaba en poder de los indios,</em></p><p><em> que se llamaba Jerónimo de Aguilar, supo cómo</em></p><p><em> habíamos arribado a Cozumel, Y se vino a nosotros,</em></p><p><em> y lo que más pasó</em></p><p><em> </em>XXX<em> Cómo nos tomamos a embarcar y nos hicimos a la vela</em></p><p><em> para el río de Grijalva, y lo que nos avino en el viaje </em></p><p><em> </em>XXXI<em> Cómo llegamos al río de Grijalva, que en la lengua de</em></p><p><em> indios llaman Tabasco, y de lo que más con ellos</em></p><p><em> pasamos </em></p><p><em> </em>XXXII<em> Cómo mandó Cortés a todos los capitanes que fuesen</em></p><p><em> con cada cien soldados a ver la tierra adentro, y lo que</em></p><p><em> sobre ello nos acaeció </em></p><p><em> </em>XXXIII<em> Cómo Cortés mandó que para otro día nos aparejáse-</em></p><p><em> mos todos para ir en busca de los escuadrones guerreros,</em></p><p><em> y mandó sacar los caballos de los navíos, y lo que más</em></p><p><em> nos avino en la batalla que con ellos tuvimos </em></p><p><em> </em>XXXIV<em> Cómo nos dieron guerra todos los caciques de Tabasco</em></p><p><em> y sus provincias, y lo que sobre ello sucedió </em></p><p><em> </em>XXXV<em> Cómo envió Cortés a llamar a todos los caciques de</em></p><p><em> aquellas provincias, y lo que sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>XXXVI<em> Cómo vinieron todos los caciques e calachionis del río</em></p><p><em> de Grijalva y trajeron un presente, y lo que sobre ello</em></p><p><em> pasó </em></p><p><em> </em>XXXVII<em> Cómo doña Marina era cacica e hija de grandes señores,</em></p><p><em> y señora de pueblos y vasallos, y de la manera que fue</em></p><p><em> traída a Tabasco </em></p><p><em> </em>XXXVIII<em> Cómo llegamos con todos los navíos a San Juan de</em></p><p><em> Ulúa, y lo que allí pasamo </em></p><p><em> </em>XXXIX<em> Cómo fue Tendile a hablar a su señor Montezuma y</em></p><p><em> llevar el presente, y lo que hicimos en nuestro real </em></p><p><em> </em>XL<em> Cómo Cortés envió a buscar otro puerto y asiento para</em></p><p><em> poblar y lo que sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>XLI<em> Delo que se hizo sobre el rescatar del oro, y de otras</em></p><p><em> cosas que en el real pasaron </em></p><p><em> </em>XLII<em> Cómo, alzamos a Hernando Cortés por capitán gene-</em></p><p><em> ral y justicia mayor hasta que su majestad en ello man-</em></p><p><em> dase lo que fuese servido, y lo que en ello se hizo </em></p><p><em> </em>XLIII<em> Cómo la parcialidad de Diego Velázquez perturbaba el</em></p><p><em> poder que habíamos dado a Cortés, y lo que sobre ello</em></p><p><em> se hizo</em></p><p><em> </em>XLIV<em> Cómo fue ordenado de enviar a Pedro de Alvarado la</em></p><p><em> tierra adentro a buscar maíz y bastimentos, y lo que más</em></p><p><em> pasó </em></p><p><em> </em>XLV<em> Cómo entramos en Cempoal, que en aquella sazón era</em></p><p><em> muy buena población, y lo que allí pasamos </em></p><p><em> </em>XLVI<em> Cómo entramos en Quiahuistlán, que era pueblo puesto</em></p><p><em> en fortaleza, y nos acogieron de paz.. 181 </em></p><p><em> </em>XLVII<em> Cómo Cortés mandó que prendiesen aquellos cinco</em></p><p><em> recaudadores de Montezuma, y mandó que dende allí</em></p><p><em> adelante no obedeciesen ni diesen tributo, y la rebelión</em></p><p><em> que entonces se ordenó contra Montezuma </em></p><p><em> </em>XLVIII<em> Cómo acordamos de poblar la Villa Rica de la Veracruz,</em></p><p><em> y de hacer una fortaleza en unos prados junto a unas</em></p><p><em> salinas y cerca del puerto del nombre feo, donde estaban</em></p><p><em> anclados nuestros navíos, y lo que allí se hizo </em></p><p><em> </em>XLIX<em> Cómo vino el cacique gordo y otros principales a quejarse</em></p><p><em> delante de Cortés cómo en un pueblo fuerte, que se decía</em></p><p><em> Cingapacinga, estaban guarniciones de mexicanos y les</em></p><p><em> hacían mucho daño, y lo que sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>L<em> Cómo ciertos soldados de la parcialidad del Diego</em></p><p><em> Velázquez, viendo que de hecho queríamos poblar y co-</em></p><p><em> menzamos a pacificar pueblos, dijeron que no querían ir</em></p><p><em> a ninguna entrada, sino volverse a la isla de Cuba </em></p><p><em> </em>LI<em> De lo que nos acaeció en Cingapacinga, y cómo a la</em></p><p><em> vuelta que volvimos por Cempoal les derrocamos sus</em></p><p><em> ídolos, y otras cosas que pasaron </em></p><p><em> </em>LII<em> Cómo Cortés mandó hacer un altar y se puso una</em></p><p><em> imagen de nuestra señora y una cruz, y se dijo misa y se</em></p><p><em> bautizaron las ocho indias </em></p><p><em> </em>LIII<em> Cómo llegamos a nuestra Villa Rica de la Veracruz, y lo</em></p><p><em> que allí pasó </em></p><p><em> </em>LIV<em> De la relación y carta que escribimos a su majestad</em></p><p><em> con nuestros procuradores Alonso Hernández Puerto-</em></p><p><em> carrero y Francisco de Montejo, la cual carta iba firmada</em></p><p><em> de algunos capitanes y soldados </em></p><p><em> </em>LV<em> Cómo Diego Velázquez, gobernador de Cuba, supo por</em></p><p><em> cartas muy por cierto que enviábamos procuradores con</em></p><p><em> embajadas y presentes a nuestro rey, y lo que sobre ello</em></p><p><em> se hizo </em></p><p><em> </em>LVI<em> Cómo nuestros procuradores con buen tiempo</em></p><p><em> desembocaron la canal de Bahama y en pocos días</em></p><p><em> llegaron a Castilla, y lo que en la corte les sucedió </em></p><p><em> </em>LVII<em> Cómo después que partieron nuestros embajadores</em></p><p><em> para su majestad con todo el Oro y cartas y relaciones:</em></p><p><em> de lo que en el real se hizo, y la justicia que Cortés mandó</em></p><p><em> hacer </em></p><p><em> </em>LVIII<em> Cómo acordamos de ir a México, y antes que partiése-</em></p><p><em> mos dar con todos los navíos al través, y lo que pasó; y</em></p><p><em> esto de dar con los navíos al través fue por consejo e</em></p><p><em> acuerdo de todos nosotros los que éramos amigos de</em></p><p><em> Cortés</em></p><p><em> </em>LIX<em> De un razonamiento que Cortés nos hizo después de</em></p><p><em> haber dado con los navíos al través, y cómo aprestamos</em></p><p><em> nuestra ida para México </em></p><p><em> </em>LX<em> Cómo Cortés fue adonde estaba surto el navío, y</em></p><p><em> prendimos seis soldados y marineros que del navío</em></p><p><em> hubimos, y lo que sobre ello pasó </em></p><p><em> </em>LXI<em> Cómo ordenamos de ir a la ciudad de México, y por</em></p><p><em> consejo del cacique fuimos por Tlascala, y de lo que</em></p><p><em> nos acaeció así de rencuentros de guerra como de</em></p><p><em> otras cosas</em></p><p><em> </em>LXII<em> Cómo se determinó que fuésemos por Tlascala, y les</em></p><p><em> enviábamos mensajeros para que tuviesen por bien</em></p><p><em> nuestra ida por su tierra, y cómo prendieron a los mensa-</em></p><p><em> jeros, y lo que más se hizo</em></p><p><em> </em>LXIII<em> De las guerras y batallas muy peligrosas que tuvimos</em></p><p><em> con los tlascaltecas, y de lo que más pasó </em></p><p><em> </em>LXIV<em> Cómo tuvimos nuestro real asentado en unos pueblos</em></p><p><em> y caseríos que se dicen Teoacingo o Teuacingo, y lo que</em></p><p><em> allí hicimos </em></p><p><em> </em>LXV<em> De la gran batalla que hubimos con el poder de los</em></p><p><em> tlascaltecas, y quiso Dios nuestro señor darnos victoria,</em></p><p><em> y lo que más pasó </em></p><p><em> </em>LXVI<em> Cómo otro día enviamos mensajeros a los caciques de</em></p><p><em> Tlascala rogándoles con la paz, y lo que sobre ellos</em></p><p><em> hicieron </em></p><p><em> </em>LXVII<em> Cómo tornamos a enviar mensajeros a los caciques de</em></p><p><em> Tlascala para que vengan de paz, y lo que sobre ello</em></p><p><em> hicieron y acordaron </em></p><p><em> </em>LXVIII<em> Cómo acordamos de ir a un pueblo que estaba cerca</em></p><p><em> de nuestro real, y lo que sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>LXIX<em> Cómo después que volvimos con Cortés de Zumpancingo,</em></p><p><em> hallamos en nuestro real ciertas pláticas, y lo que Cortés</em></p><p><em> respondió a ellas </em></p><p><em> </em>LXX<em> Cómo el capitán Xicotenga tenía apercibidos veinte mil</em></p><p><em> hombres guerreros escogidos, para dar en nuestro real,</em></p><p><em> y lo que sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>LXXI<em> Cómo vinieron a nuestro real los cuatro principales que</em></p><p><em> habían enviado a tratar paces, y el razonamiento que</em></p><p><em> hicieron, y lo que más pasó </em></p><p><em> </em>LXXII<em> Cómo vinieron a nuestro real embajadores de Montezuma,</em></p><p><em> gran señor de México, y lo que dijo, y lo que nos</em></p><p><em> avino</em></p><p><em> </em>LXXIII<em> Cómo vino Xicotenga, capitán general de Tlascala; a</em></p><p><em> entender en las paces, y lo que dijo, y lo que nos</em></p><p><em> avino </em></p><p><em> </em>LXXIV<em> Cómo vinieron a nuestro real los caciques viejos de</em></p><p><em> Tlascala a rogar a Cortés y a todos nosotros que luego nos</em></p><p><em> fuésemos con ellos a su ciudad, y lo que sobre ello</em></p><p><em> pasó </em></p><p><em> </em>LXXV<em> Cómo fuimos a la ciudad de Tlascala, y lo que los</em></p><p><em> caciques viejos hicieron, de un presente que nos dieron,</em></p><p><em> y cómo trajeron sus hijas y sobrinas, y lo que más</em></p><p><em> pasó </em></p><p><em> </em>LXXVI<em> Cómo se dijo misa estando presentes muchos caciques,</em></p><p><em> y de un presente que trajeron los caciques viejos </em></p><p><em> </em>LXXVII<em> Cómo trajeron las hijas a presentar a Cortés y a todos</em></p><p><em> nosotros, y lo que sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>LXXVIII<em> Cómo Cortés preguntó a Mase-Escaci e a Xicotenga por</em></p><p><em> las cosas de México, y lo que en relación dijeron </em></p><p><em> </em>LXXIX<em> Cómo acordó nuestro capitán Hernando Cortés con todos</em></p><p><em> nuestros capitanes y soldados que fuésemos a México,</em></p><p><em> y lo que sobre ello pasó </em></p><p><em> </em>LXXX<em> Cómo el gran Montezuma envió cuatro principales,</em></p><p><em> hombres de mucha cuenta, con un presente de oro y</em></p><p><em> mantas, y lo que dijeron a nuestro capitán </em></p><p><em> </em>LXXXI<em> Cómo enviaron los de Cholula cuatro indios de poca valía</em></p><p><em> a disculparse por no haber venido a Tlascala, y lo que</em></p><p><em> sobre ello pasó </em></p><p><em> </em>LXXXII<em> Cómo fuimos a la ciudad de Cholula, y del gran recibi-</em></p><p><em> miento que nos hicieron </em></p><p><em> </em>LXXXIII<em> Cómo tenían concertado en esta ciudad de Cholula</em></p><p><em> de nos matar por mandado de Montezuma, y lo que sobre</em></p><p><em> ellos pasó </em></p><p>LXXXIV<em> De ciertas pláticas e mensajeros que enviamos al gran</em></p><p><em> Montezuma </em></p><p><em> </em>LXXXV<em> Cómo el gran Montezuma envió un presente de oro,</em></p><p><em> y lo que envió a decir, y cómo acordamos ir camino de</em></p><p><em> México, y lo que más acaeció </em></p><p><em> </em>LXXXVI<em> Cómo comenzamos a caminar para la ciudad de México,</em></p><p><em> y de lo que en el camino nos avino, y lo que Montezuma</em></p><p><em> envió a decir </em></p><p>LXXXVII<em> Cómo el gran Montezuma nos envió otros embajadores</em></p><p><em> con un presente de oro y mantas, y lo que dijeron a Cortes,</em></p><p><em> y lo que les respondió </em></p><p><em> </em>LXXXVIII<em> Del gran e solemne recibimiento que nos hizo el gran</em></p><p><em> Montezuma a Cortés y a todos nosotros en la entrada de</em></p><p><em> la gran ciudad de México </em></p><p>LXXXIX<em> Cómo el gran Montezuma vino a nuestros aposentos</em></p><p><em> con muchos caciques que le acompañaban, e la plática</em></p><p><em> que tuvo con nuestro capitán </em></p><p><em> </em>XC<em> Cómo luego otro día fue nuestro capitán a ver al gran</em></p><p><em> Montezuma y de ciertas pláticas que tuvieron </em></p><p><em> </em>XCI<em> De la manera e persona del gran Montezuma, y de cuan</em></p><p><em> gran señor era </em></p><p><em> </em>XCII<em> Cómo nuestro capitán salió a ver la ciudad de México y el</em></p><p><em> Tatelulco, que es la plaza mayor, y el gran cu de su</em></p><p><em> Huichilobos,y lo que más pasó </em></p><p><em> </em>XCIII<em> Cómo hicimos nuestra iglesia y altar en nuestro</em></p><p><em> aposento, y una cruz fuera del aposento, y lo que más</em></p><p><em> pasamos, y hallamos la sala y recámara del tesoro del</em></p><p><em> padre de Montezuma, y cómo se acordó prender al</em></p><p><em> Montezuma </em></p><p><em> </em>XCIV<em> Cómo fue la batalla que dieron los capitanes mexicanos</em></p><p><em> a Juan de Escalante, y cómo le mataron a él y a otros</em></p><p><em> seis soldados, y muchos amigos indios totonaques que</em></p><p><em> también allí murieron </em></p><p><em> </em>XCV<em> De la prisión de Montezuma, y lo que sobre ello se</em></p><p><em> hizo </em></p><p><em> </em>XCVI<em> Cómo nuestro Cortés envió a la Villa Rica por teniente</em></p><p><em> y capitán a un hidalgo que se decía Alonso de Grado,</em></p><p><em> en lugar del alguacil mayor Juan de Escalante, y el</em></p><p><em> alguacilazgo mayor se le dio a Gonzalo de Sandoval, y</em></p><p><em> desde entonces fue el alguacil mayor; y lo que después</em></p><p><em> pasó diré adelante </em></p><p><em> </em>XCVII<em> Cómo estando el gran Montezuma preso, siempre</em></p><p><em> Cortés y todos nuestros soldados le festejábamos y</em></p><p><em> regocijábamos, y aun se le dio licencia para ir a sus</em></p><p><em> cues </em></p><p><em> </em>XCVIII<em> Cómo Cortés mandó hacer dos bergantines de mucho</em></p><p><em> sostén e veleros para andar en la laguna; y cómo el</em></p><p><em> gran Montezuma dijo a Cortés que le diese licencia para</em></p><p><em> ir a hacer oración a sus templos, y lo que Cortés dijo, y</em></p><p><em> cómo le dio licencia </em></p><p><em> </em>XCIX<em> Cómo echamos los dos bergantines al agua, y cómo</em></p><p><em> el gran Montezuma dijo que quería ir a caza; y fue en</em></p><p><em> los bergantines hasta un peñol donde había muchos</em></p><p><em> venados y caza que no entraba a cazar en él persona</em></p><p><em> ninguna, con grave pena </em></p><p><em> </em>C<em> Cómo los sobrinos del grande Montezuma ana</em></p><p><em> daban convocando e trayendo a sí las voluntades de</em></p><p><em> otros señores para venir a México a sacar de la prisión</em></p><p><em> al gran Montezuma y echamos de la ciudad </em></p><p><em> </em>CI<em> Cómo el gran Montezuma con muchos caciques</em></p><p><em> y principales de la comarca dieron la obediencia a</em></p><p><em> su majestad, y de otras cosas que sobre ello</em></p><p><em> pasaron </em></p><p><em> </em>CII<em> Cómo nuestro Cortés procuró de saber de las minas</em></p><p><em> de oro, y de qué calidad eran, y asimismo en qué ríos</em></p><p><em> estaban, y qué puertos para navíos desde lo de Pánuco</em></p><p><em> hasta lo de Tabasco, especialmente el río grande de</em></p><p><em> Guazacualco, y lo que sobre ello pasó </em></p><p><em> </em>CIII<em> Cómo volvieron los capitanes que nuestro capitán</em></p><p><em> envió a ver las minas e a sondear el puerto e río de</em></p><p><em> Guazacualco </em></p><p><em> </em>CIV<em> Cómo Cortés dijo al gran Montezuma que mandase a</em></p><p><em> todos los caciques que tributasen a su majestad, pues</em></p><p><em> comúnmente sabían que tenían oro, y lo que sobre ello</em></p><p><em> se hizo </em></p><p><em> </em>CV<em> Cómo se repartió el oro que hubimos, así de lo que</em></p><p><em> dio el gran Montezuma, como de lo que se recogió</em></p><p><em> de los pueblos, y de lo que sobre ello acaeció a un</em></p><p><em> soldado </em></p><p><em> </em>CVI<em> Cómo hubieron palabras Juan Velázquez de León y</em></p><p><em> el tesorero Gregorio Mejía sobre el oro que faltaba de</em></p><p><em> los montones antes que se fundiese, y lo que Cortés</em></p><p><em> hizo sobre ello </em></p><p><em> </em>CVII<em> Cómo el gran Montezuma dijo a Cortés que le quería</em></p><p><em> dar una hija de las suyas para que se casase con ella,</em></p><p><em> y lo que Cortés le respondió, y todavía la tomó, y la servían</em></p><p><em> y honraban como hija de tal señor </em></p><p><em> </em>CVIII<em> Cómo el gran Montezuma dijo a nuestro capitán Cortés</em></p><p><em> que se saliese de México con todos los soldados,</em></p><p><em> porque se querían levantar todos los caciques y papas</em></p><p><em> y darnos guerra hasta matarnos, porque así estaba acor-</em></p><p><em> dado y dado consejo por sus ídolos; y lo que Cortés sobre</em></p><p><em> ello hizo </em></p><p><em> </em>CIX<em> Cómo Diego Velázquez, gobernador de Cuba, dio gran</em></p><p><em> priesa por enviar su armada contra nosotros, y en ella</em></p><p><em> por capitán general a Pánfilo de Narváez, y cómo vino</em></p><p><em> en su compañía el licenciado Lucas Vázquez de Aillón,</em></p><p><em> oidor de la real audiencia de Santo Domingo, y lo que</em></p><p><em> sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>CX<em> Cómo Pánfilo de Narváez llegó al puerto de San Juan</em></p><p><em> de Ulúa, que se dice la Veracruz, con toda su armada, y</em></p><p><em> lo que le sucedió </em></p><p><em> </em>CXI<em> Cómo Pánfilo de Narváez envió con cinco personas</em></p><p><em> de su armada a requerir a Gonzalo de Sandoval, que</em></p><p><em> estaba por capitán en la Villa-Rica, que se diese luego</em></p><p><em> con todos los vecinos, y lo que sobre ello pasó </em></p><p><em> </em>CXII<em> Cómo Cortés, después de bien informado de quién era</em></p><p><em> capitán, y quién y cuántos venían en la armada, y de los</em></p><p><em> pertrechos de guerra que traía, y de los tres nuestros</em></p><p><em> falsos soldados que a Narváez se pasaron, escribió</em></p><p><em> al capitán e a otros sus amigos, especialmente a Andrés</em></p><p><em> de Duero, secretario del Diego Velázquez; y también</em></p><p><em> supo cómo Montezuma enviaba oro y ropa al Narváez, y</em></p><p><em> las palabras que le envió a decir el Narváez al Monte-</em></p><p><em> zuma, y de cómo venía en aquella armada el licenciado</em></p><p><em> Lucas Vázquez de Aillón, oidor de la audiencia de Santo</em></p><p><em> Domingo, e la instrucción que traían </em></p><p><em> </em>CXIII<em> Cómo hubieron palabras el capitán Pánfilo de Narváez</em></p><p><em> y el oidor Lucas Vázquez de Aillón, y el Narváez le mandó</em></p><p><em> prender y le envió en un navío preso a Cuba o a Castilla,</em></p><p><em> y lo que sobre ello avino </em></p><p><em> </em>CXIV<em> Cómo Narváez con todo su ejército se vino a un pueblo</em></p><p><em> que se dice Cempoal, e concierto que en él hizo, e lo</em></p><p><em> que nosotros hicimos estando en la ciudad de México, e</em></p><p><em> cómo acordamos de ir sobre Narváez </em></p><p><em> </em>CXV<em> Cómo el gran Montezuma preguntó a Cortés que cómo</em></p><p><em> quería ir sobre el Narváez, siendo los que traía doblados</em></p><p><em> más que nosotros, y que le pesaría si nos viniese algún</em></p><p><em> mal </em></p><p><em> </em>CXVI<em> Cómo acordó Cortés con todos nuestros capitanes y</em></p><p><em> soldados que tornásemos a enviar al real de Narváez</em></p><p><em> al fraile de la Merced, que era muy sagaz y de buenos</em></p><p><em> medios, y que se hiciese muy servidor del Narváez, e</em></p><p><em> que se mostrase favorable a su parte más que no</em></p><p><em> a la de Cortés, e que secretamente convocase al artillero</em></p><p><em> que se decía Rodrigo Martín e a otro artillero que se decía</em></p><p><em> Usagre, e que hablase con Andrés de Duero para que</em></p><p><em> viniese a verse con Cortés; e que otra carta que escribié-</em></p><p><em> semos al Narváez que mirase que se la diese en sus</em></p><p><em> manos, e lo que en tal caso convenía, e que tuviese</em></p><p><em> mucha advertencia; y para esto se llevó mucha cantidad</em></p><p><em> de tejuelos e cadenas de oro para repartir </em></p><p><em> </em>CXVII<em> Cómo el fraile de la Merced fue a Cempoal, adonde es-</em></p><p><em> taba el Narváez e todos sus capitanes, y lo que pasó con</em></p><p><em> ellos, y les dio la carta </em></p><p><em> </em>CXVIII<em> Cómo en nuestro real hicimos alarde de los soldados</em></p><p><em> que éramos, y cómo trajeron doscientas y cincuentas</em></p><p><em> picas muy largas, con unos hierros de cobre cada una,</em></p><p><em> que Cortés había mandado hacer en unos pueblos</em></p><p><em> que se dicen los chinantecas, y nos imponíamos</em></p><p><em> cómo habíamos de jugar dellas para derrocar la gente de</em></p><p><em> a caballo que tenía Narváez, y otras cosas que en el real</em></p><p><em> pasaron </em></p><p><em> </em>CXIX<em> Cómo vino Andrés de Duero a nuestro real y el soldado</em></p><p><em> Usagre y dos indios de Cuba, naborías del Duero, y</em></p><p><em> quién era el Duero y a lo que venía, y lo que tuvimos por</em></p><p><em> cierto y lo que se concertó </em></p><p><em> </em>CXX<em> Cómo llegó Juan Velázquez de León y el mozo de espue-</em></p><p><em> las que se decía Juan del Río al real de Narváez, y lo que</em></p><p><em> en él pasó </em></p><p><em> </em>CXXI<em> De lo que se hizo en el real de Narváez después que de</em></p><p><em> allí salieron nuestros embajadores </em></p><p><em> </em>CXXII<em> Del concierto y orden que se dio en nuestro real para ir</em></p><p><em> contra Narváez, y el razonamiento que Cortés nos hizo,</em></p><p><em> y lo que respondimos </em></p><p><em> </em>CXXIII<em> Cómo después de desbaratado Narváez según y de la</em></p><p><em> manera que he dicho, vinieron los indios de Chinanta</em></p><p><em> que Cortés había enviado a llamar, y de otras cosas que</em></p><p><em> pasaron </em></p><p><em> </em>CXXIV<em> Cómo Cortés envió al puerto al capitán Francisco de</em></p><p><em> Lugo, y en su compañía dos soldados que habían sido</em></p><p><em> maestres de hacer navíos, para que luego trajese allí a</em></p><p><em> Cempoal todos los maestres y pilotos de los navíos y</em></p><p><em> flota de Narváez, y que les sacasen las velas y timones</em></p><p><em> e agujas, porque no fuesen a dar mandado a la isla</em></p><p><em> de Cuba a Diego Velázquez de lo acaecido, y cómo puso</em></p><p><em> almirante de la mar </em></p><p><em> </em>CXXV<em> Cómo fuimos a grandes jornadas, así Cortés con todos</em></p><p><em> sus capitanes como todos los de Narváez, excepto</em></p><p><em> Pánfilo de Narváez y Salvatierra, que quedaban</em></p><p><em> presos </em></p><p><em> </em>CXXVI<em> Cómo nos dieron guerra en México, y los combates</em></p><p><em> que nos daban, y otras cosas que pasamos </em></p><p><em> </em>CXXVII<em> Desque fue muerto el gran Montezuma, acordó Cortés</em></p><p><em> de hacerlo saber a sus capitanes y principales que nos</em></p><p><em> daban guerra, y lo que más sobre ello pasó </em></p><p>CXXVIII<em> Cómo acordamos de nos ir huyendo de México, y lo que</em></p><p><em> sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>CXXIX<em> Cómo fuimos a la cabecera y mayor pueblo de Tlascala,</em></p><p><em> y lo que allí pasamos </em></p><p><em> </em>CXXX<em> Cómo fuimos a la provincia de Tepeaca, y lo que en ella</em></p><p><em> hicimos; y otras cosas que pasaron </em></p><p><em> </em>CXXXI<em> Cómo vino un navío de Cuba que enviaba Diego Veláz-</em></p><p><em> quez, e venía en él por capitán Pedro Barba, y la manera</em></p><p><em> que el almirante que dejó nuestro Cortés por guarda de</em></p><p><em> la mar tenía para los prender, y es desta manera </em></p><p><em> </em>CXXXII<em> Cómo los de Guacachula vinieron a demandar favor</em></p><p><em> a Cortés sobre que los ejércitos mexicanos los trataban</em></p><p><em> mal y los robaban, y lo que sobre ello se hizo </em></p><p><em> </em>CXXXIII<em> Cómo aportó al peñol y puerto que está junto a la</em></p><p><em> Villa-Rica un navío de los de Francisco Garay, que había</em></p><p><em> nviado a poblar el río Pánuco, y lo que sobre ello más</em></p><p><em> pasó </em></p><p><em> </em>CXXXIV<em> Cómo envió Cortés a Gonzalo de Sandoval a pacificar</em></p><p><em> los pueblos de Xalacingo y Zacatamí, y llevó doscientos</em></p><p><em> soldados y veinte de a caballo y doce ballesteros, y para</em></p><p><em> que supiese qué españoles mataron en ellos, y que</em></p><p><em> mirase qué armas les había tomado y qué tierra era, y</em></p><p><em> les demandase el oro que robaron, y de lo que más en</em></p><p><em> ello pasó </em></p><p>CXXXV<em> Cómo se recogieron todas las mujeres y esclavos de</em></p><p><em> todo nuestro real que habíamos habido en aquello de</em></p><p><em> Tepeaca y Cachula, Tacamachalco y en Castilblanco y</em></p><p><em> en sus tierras, para que se herrasen con el hierro en</em></p><p><em> nombre de su majestad, y lo que sobre ello pasó </em></p><p><em> </em>CXXXVI<em> Cómo demandaron licencia a Cortés los capitanes</em></p><p><em> y personas más principales de los que Narváez había</em></p><p><em> traído en su compañía para se volver a la isla de Cuba,</em></p><p><em> y Cortés se la dio y se fueron. Y de cómo despachó</em></p><p><em> Cortés embajadores para Castilla y para Santo Domingo</em></p><p><em> Y Jamaica, y lo que sobre cada cosa acaeció </em></p><p>CXXXVII<em> Cómo caminamos con todo nuestro ejército camino de</em></p><p><em> la ciudad de Tezcuco, y lo que en el camino nos avino, y</em></p><p><em> otras cosas que pasaron </em></p><p><em> </em>CXXXVIII<em> Cómo fuimos a Iztapalapa con Cortés, y llevó en su com-</em></p><p><em> pañía a Cristóbal de Olí y a Pedro de Alvarado, y quedó</em></p><p><em> Gonzalo de Sandoval por guarda de Tezcuco, y lo que nos</em></p><p><em> acaeció en la toma de aquel pueblo </em></p><p><em> </em>CXXXIX<em> Cómo vinieron tres pueblos comarcanos a Tezcuco a</em></p><p><em> demandar paces y perdón de las guerras pasadas y</em></p><p><em> muertes de españoles, y los descargos que daban</em></p><p><em> sobre ello, y cómo fue Gonzalo de Sandoval a Tamanalco</em></p><p><em> en su socorro contra mexicanos, y lo que más</em></p><p><em> pasó </em></p><p><em> </em>CXL<em> Cómo fue Gonzalo de Sandoval a Tlascala por la madera</em></p><p><em> de los bergantines, y lo que más en el camino hizo en un</em></p><p><em> pueblo que le pusimos por nombre el Pueblo-</em></p><p><em> Morisco </em></p><p><em> </em>CXLI<em> Cómo nuestro capitán Cortés fue a una entrada al pueblo</em></p><p><em> de Saltocan, que está en la ciudad de México obra de seis</em></p><p><em> leguas, puesto y poblado en la laguna, y dende allí a otros</em></p><p><em> pueblos; y lo que en el camino pasó diré adelante </em></p>
acepcion
Lista de libros prohibidos por la Inquisición. Esta censura podía ser total o parcial
contexto
<p><em> </em></p><p>ÍNDICE</p><p><em> </em></p><p><em> </em></p><p>Introducción<em>......................................................................................................................................................................</em></p><p><em> </em>I<em> De la patria, origen y nombre del Almirante Cristóbal Colón.................................................................... </em></p><p><em> </em>II<em> Quiénes fueron el padre y la madre del almirante, y sus cualidades, y la falsa relación que un cierto Justiniano hace de su ejercicio antes que adquiriese el título de Almirante................................................................ </em></p><p><em> </em>III<em> De la disposición de cuerpo del Almirante y de las ciencias que aprendió....................................................</em></p><p><em> </em>IV<em> De los ejercicios en que se ocupó el Almirante antes de venir a España.........................................................</em></p><p>V<em> De la venida del Almirante a España y de lo que le sucedió en Portugal, que fue la causa del descubrimiento que hizo de las Indias................................................ </em></p><p>VI<em> La principal causa que movió al Almirante a creer que podía descubrir las Indias.......................................</em></p><p>VII<em> La segunda causa que movi{o al Almirante a creer que podía descubrir las Indias.............................</em></p><p>VIII<em> Carta de Paulo, físico florentino, al Almirante, acerca del descubrimiento de las Indias...............................</em></p><p>IX<em> La tercera causa y conjetura que en algún modo incitó al Almirante a descubrir las Indias..........................</em></p><p>X<em> Se demuestra ser falso que los españoles tuviesen antiguamente el dominio de las Indias, como Gonzalo Fernández de Oviedo se esfuerza en probar en sus Historias</em></p><p>XI<em> Cómo el Almirante se indispuso con el Rey de Portugal con motivo del descubrimiento que le ofreció de las Indias..........................................................................</em></p><p>XII<em> Salida del Almirante de Portugal y pláticas que tuvo con los Reyes Católicos, pero no llegó a convenio alguno con ellos..................................................................</em></p><p>XIII<em> Cómo el Almirante, no quedando de acuerdo con el Rey de Castilla, decidió marcharse a ofrecer a otro su empresa.......................................................................</em></p><p>XIV<em> Cómo VII La segunda causa que movió al Almirante a descubrir las Indias...............................................................</em></p><p><em> el almirante volvió al campo de Santa Fe y se presentó a los Reyes Católicos, pero no llegó a convenio alguno con ellos............................................................</em></p><p>XV<em> Cómo los Reyes Católicos mandaron volver al Almirante, y le concedieron cuanto pedía..............................</em></p><p>XVI<em> Cómo el Almirante armó tres carabelas para llevar a cabo la empresa de su descubrimiento.............................</em></p><p>XVII<em> Cómo el Almirante llegó a las Canarias y allí se proveyó completamente de todo lo que necesitaba..........</em></p><p>XVIII<em> Cómo el Almirante salió de la isla de la gran Canaria para seguir, o dar principio a su descubrimiento, y lo que le sucedió en el Océano.....................................</em></p><p>XIX<em> Cómo todos estaban muy atentos a los indicios que había en el mar, con deseo de llegar a tierra....................</em></p><p>XX<em> Cómo la gente murmuraba con deseo de volverse, y viendo otras señales y demostraciones de tierra, caminó hacia ella con alegría................................................</em></p><p>XXI<em> Cómo no sólo vieron los indicios y las señales anteriores, sino otros mejores, que les dieron algún ánimo..............................................................................</em></p><p>XXII<em> Cómo el Almirante encontró la primera tierra, que fue una isla en el archipiélago llamado de los Lucayos.......</em></p><p>XXIII<em> Cómo el Almirante salió a tierra y tomó posesión de aquélla en nombre de los Reyes Católicos...................</em></p><p>XXIV<em> De la índole y costumbre de aquella gente, y de lo que el Almirante vio en la isla.........................................</em></p><p>XXV<em> Cómo el Almirante salió de aquella isla y fue a ver otras..........................................................................</em></p><p>XXVI<em> Cómo el Almirante pasó a otras islas que desde allí se veían........................................................................</em></p><p>XXVII<em> Cómo el Almirante descubrió la isla de Cuba, y lo que allí encontró.......................................................</em></p><p>XXVIII<em> Cómo volvieron los dos cristianos, y lo que contaron haber visto...................................................................</em></p><p>XXIX<em> Cómo el Almirante dejó de seguir la costa occidental de Cuba y se volvió por Oriente hacia la Española...............................................................................</em></p><p>XXX<em> Cómo el Almirante volvió a seguir su camino hacia Oriente para ir a la Española, y separóse de su compañía uno de los navíos...................................................</em></p><p>XXXI<em> Cómo el Almirante se dirigió a la Española, y lo que en ella vio..................................................................</em></p><p>XXXII<em> Cómo fue a las naves el rey principal de aquella isla, y la majestad con que iba...........................................</em></p><p>XXXIII<em> Cómo el Almirante perdió su nave en unos bajos, por negligencia de los marineros, y el auxilio que le dio el rey de aquella isla......................................................</em></p><p>XXXIV<em> Cómo el Almirante decidió fundar un pueblo en el paraje donde habitaba el mencionado rey, y le llamó Villa de la Navidad.......................................................</em></p><p>XXXV<em> Cómo el Almirante salió para Castilla, y halló la otra carabela con Pinzón..................................................</em></p><p>XXXVI<em> Cómo en el golfo de Samaná, de la isla Española, se originó la primera contienda entre los indios y los cristianos.......................................................................</em></p><p>XXXVII<em> Cómo el Almirante salió para Castilla, y por una gran tempestad se separó de su compañía la carabela Pinta.......................................................................</em></p><p>XXXVIII<em> Cómo el Almirante llegó a las islas de los Azores, y los de la isla de Santa María le tomaron la barca con la gente.....................................................................</em></p><p>XXXIX<em> Cómo el Almirante corrió otra tormenta, y al fin recuperó su gente con la barca........................................</em></p><p>XL<em> Cómo el Almirante salió de las islas Azores y llegó con temporal a Lisboa.................................................</em></p><p>XLI<em> Cómo los de Lisboa iban a ver al Almirante, como a una maravilla, y luego fue a visitar al Rey de Portugal..</em></p><p>XLII<em> Cómo el Almirante salió de Lisboa para venir a Castilla por mar...............................................................</em></p><p>XLIII<em> Cómo se acordó que el Almirante volviese con gran armada a poblar la isla Española, y se logró del Papa la aprobación de la conquista.....................................</em></p><p>XLIV<em> Privilegios concedidos por los Reyes Católicos al Almirante.....................................................................</em></p><p>XLV<em> Cómo el Almirante salió de Barcelona para Sevilla, y de Sevilla para la Española......................................</em></p><p>XLVI<em> Cómo el Almirante salió de la Gomera, y atravesando el Océano halló las islas de los Caribes....................</em></p><p>XLVII<em> Cómo el Almirante descubrió la isla de Guadalupe, y lo que en ella vio......................................................</em></p><p>XLVIII<em> Cómo el Almirante salió de la isla de Guadalupe, y de algunas islas que halló en su camino........................</em></p><p>XLIX<em> Cómo el Almirante llegó a la Española, donde supo la muerte de los cristianos.............................................</em></p><p>L<em> Cómo el Almirante fue a la Villa de la Navidad, y la halló quemada y despoblada, y cómo se avistó con el rey Guacanagarí.........................................................</em></p><p>LI<em> Cómo el Almirante salió de la Navidad, y fue a poblar una villa que denominó la Isabela........................</em></p><p>LII<em> Cómo el Almirante fue a la provincia de Cibao, donde encontró las minas de oro y labró el fuerte de Santo Tomás......................................................................</em></p><p>LIII<em> Cómo el Almirante volvió a la Isabela y halló que aquella tierra era muy fértil.........................................</em></p><p>LIV<em> Cómo el Almirante dejó bien dispuestas las cosas de la isla y salió a descubrir la de Cuba, creyendo que era tierra firme..................................................................</em></p><p>LV<em> Cómo el Almirante descubrió la isla de Jamaica........</em></p><p>LVI<em> Cómo el Almirante volvió desde Jamaica a seguir la costa de Cuba, creyendo todavía que ésta era tierra firme.............................................................................</em></p><p>LVII<em> Cómo el Almirante hubo grande fatiga y trabajo al navegar entre tan innumerables islas............................</em></p><p>LVIII<em> Cómo el Almirante navegó hacia la isla Española..</em></p><p>LIX<em> De la grande hambre y los trabajos que padeció el Almirante con los suyos, y cómo volvió a Jamaica............</em></p><p>LX<em> Cómo el Almirante descubrió la parte meridional de la isla Española, hasta que volvió por Oriente a la villa de la Navidad.......................................................</em></p><p>LXI<em> Cómo el Almirante sometió la isla Española y lo que dispuso para sacar de ella utilidad..............................</em></p><p>LXII<em> De algunas cosas que se vieron en la isla Española, y de las costumbres, ceremonias y religión de los indios............................................................................</em></p><p>I<em> De donde proceden los indios y de qué manera.........................................................................</em></p><p>II<em> Cómo se separaron los hombres de las mujeres..</em></p><p>III<em> ..................................................................</em></p><p>IV<em> ..................................................................</em></p><p>V<em> Cómo volvieron después las mujeres a la isla llamada Española, que antes llevaba el nombre de Haití, y así la llaman los habitantes de ella; anteriormente, ésta y las otras islas se llamaban Bohío.......................</em></p><p>VI<em> Cómo Guahayona volvió a la mencionada Cauta, de donde había antes sacado a las mujeres......</em></p><p>VII<em> Cómo hubo de nuevo mujeres en la isla de Haití, que ahora se llama Española.................................</em></p><p>VIII<em> Cómo hallaron medio de que fuesen mujeres..</em></p><p>IX<em> Cómo cuentan que fue hecho el mar..............</em></p><p>X<em> Cómo los cuatro hijos gemelos de Itiba Cahubaba, que murió de parto, fueron juntos a coger la calabaza de Yaya, donde estaba su hijo Yayael, que se había convertido en peces, y ninguno se atrevió a tomarla sino Deminán Caracaracol, que la descolgó, y todos se hartaron de peces..........................................................</em></p><p>XI<em> De lo que aconteció a los cuatro hermanos cuando iban huyendo de Yaya..................................</em></p><p>XII<em> De lo que piensan acerca de andar vagando los muertos; cómo son éstos y lo que hacen...................</em></p><p>XIII<em> Del aspecto que dicen tener los muertos..........</em></p><p>XIV<em> De dónde procede esto, y lo que les hace estar en tal creencia.............................................................</em></p><p>XV<em> De las observaciones de estos indios behiques, y cómo profesan la medicina, y enseñan a los indios, y en sus curas medicinales muchas veces se engañan........</em></p><p>XVI<em> De lo que hacen dichos behiques...................</em></p><p>XVII<em> Cómo se engañan a veces estos médicos..........</em></p><p>XVIII<em> Cómo los parientes del muerto se vengan cuando han tenido respuesta por medio del hechizo de las bebidas...........................................................................</em></p><p>XIX<em> Cómo hacen y guardan los cemíes de madera o de piedra.................................................................</em></p><p>XX<em> Del cemí Buya y Aiba, del que dicen que cuando hubo guerras lo quemaron, y después, lavándolo con el jugo de la yuva, le crecieron los brazos, le nacieron de nuevo los ojos y creció el cuerpo....................</em></p><p>XXI<em> Del cemí de Guamorete................................</em></p><p>XXII<em> De otro cemí que se llamaba Opiyelguobiran, que lo tenía un hombre principal de nombre Sababaniobabas, que tenía muchos vasallos a su mando.........</em></p><p>XXIII<em> De otro cemí llamado Guabancex.................</em></p><p>XXIV<em> Lo que creen de otro cemí que se llama Baraguabael......................................................................</em></p><p>XXV<em> De las cosas que afirman haber dicho dos caciques principales de la isla Española; uno de ellos Cacibaquel, padre del mencionado Guarionex; el otro Guamanacoel..............................................................</em></p><p>XXVI<em> De lo que aconteció con las imágenes, y del milagro que Dios hizo para mostrar su poder...................</em></p><p><em> </em></p><p>LXIII<em> Cómo el Almirante fue a España para dar cuenta a los Reyes Católicos del estado en que dejaba la isla Española........................................................................</em></p><p>LXIV<em> Cómo el Almirante salió de la isla de Guadalupe para ir a Castilla.........................................................</em></p><p>LXV<em> Cómo el Almirante llegó a la Corte, y la expedición que le encomendaron los Reyes Católicos para su vuelta a las Indias...........................................................</em></p><p>LXVI<em> Cómo el Almirante salió de Castilla y fue a descubrir la tierra firme de Paria.........................................</em></p><p>LXVII<em> Cómo el Almirante salió de las islas de Cabo Verde a buscar la Tierra Firme; del gran calor que sufrió, y la claridad que daba el Norte........................................</em></p><p>LXVIII<em> Cómo el Almirante descubrió la isla de la Trinidad y vio la Tierra Firme..................................................</em></p><p>LXIX<em> Cómo el Almirante fue a Cabo del Arenal, y los de una canoa fueron para hablar con él..........................</em></p><p>LXX<em> Del peligro que corrieron los navíos al pasar por la boca de la Sierpe; y cómo se descubrió Paria, que fue el primer hallazgo de Tierra Firme..................................</em></p><p>LXXI<em> Cómo en Paria se hallaron muestras de oro y perlas, y gente de buen trato..................................................</em></p><p>LXXII<em> Cómo el Almirante salió para la Boca del Dragón y el peligro que corrió...................................................</em></p><p>LXXIII<em> Cómo el Almirante fue desde Tierra Firme a la isla Española...................................................................</em></p><p>LXXIV<em> De la rebelión y alborotos que el Almirante halló en la Española promovidos por la maldad de Roldán, a quien había dejado por alcalde mayor.........................</em></p><p>LXXV<em> Cómo Roldán procuró sublevar la villa de la Concepción y entró a saco en la Isabela.............................</em></p><p>LXXVI<em> Cómo Roldán incitó a los indios del país contra el Adelantado, y se fue con los suyos a Xaraguá..............</em></p><p>LXXVII<em> Cómo llegaron navíos de Castilla con vituallas y socorros..........................................................................</em></p><p>LXXVIII<em> Cómo los tres navíos que el Almirante mandó desde las Canarias llegaron donde estaba la sedición............</em></p><p>LXXIX<em> Cómo estos capitanes hallaron al Almirante en Santo Domingo................................................................</em></p><p>LXXX<em> Cómo Roldán fue a ver al Almirante, y no llegó a ningún acuerdo con éste..................................................</em></p><p>LXXXI<em> El convenio que se hizo entre el Almirante, Roldán y los rebeldes................................................................</em></p><p>LXXXII<em> Cómo después del ajuste fueron los rebeldes a Xaraguá, diciendo que iban a embarcarse en las dos naves que enviase el Almirante............................................</em></p><p>LXXXIII<em> Cómo los rebeldes mudaron de propósito en el ir a Castilla, e hicieron nuevo convenio con el Almirante..</em></p><p>LXXXIV<em> Cómo vuelto Hojeda de su descubrimiento, causó nuevos alborotos en la Española.................................</em></p><p>LXXXV<em> Cómo por informaciones falsas y fingidas quejas de algunos, enviaron los Reyes Católicos un juez a las Indias, para saber lo que pasaba...................................</em></p><p>LXXXVI<em> Cómo el Almirante fue preso y enviado a Castilla con grillos, juntamente con sus hermanos...........................</em></p><p>LXXXVII<em> Cómo el Almirante fue a la Corte a dar cuenta de sí a los Reyes Católicos..................................................</em></p><p>LXXXVIII<em> Cómo el Almirante salió de Granada para ir a Sevilla y hacer la armada necesaria para su descubrimiento</em></p><p>LXXXIX<em> Cómo el Almirante salió de la Española, siguiendo su viaje, y descubrió las islas Guanajas.......................</em></p><p>XC<em> Cómo el Almirante no quiso ir a Nueva España, sino continuar hacia Oriente, en busca de Veragua y el estrecho de Tierra Firme...................................................</em></p><p>XCI<em> Cómo el Almirante fue por la costa de Oreja hacia el Cabo de Gracias a Dios, llegó a Cariay, y lo que vio e hizo allí..................................................................</em></p><p>XCII<em> Cómo el Almirante partió de Cariay, fue a Cerabaró y Veragua, y navegó hasta que llegó a Portobelo, cuyo viaje fue por costa muy provechosa..............................</em></p><p>XCIII<em> Cómo el Almirante llegó a Puerto de Bastimentos y al de Nombre de Dios, y navegó hasta que entró en el Retrete........................................................................</em></p><p>XCIV<em> Cómo por la fuerza de los temporales volvió el Almirante hacia Poniente para saber de las minas e informarse de Veragua......................................................</em></p><p>XCV<em> Cómo el Almirante entró con sus navíos en el río de Belén y determinó edificar allí un pueblo, y dejar en él al Adelantado, su hermano........................................</em></p><p>XCVI<em> Cómo el Adelantado visitó algunos pueblos de la provincia y las cosas y costumbres de los indios de aquella tierra.........................................................................</em></p><p>XCVII<em> Cómo para seguridad del pueblo de los cristianos fue preso el Quibio, con muchos indios principales, y cómo huyó por negligencia de los que le guardaban..............</em></p><p>XCVIII<em> Cómo habiendo salido el Almirante para Castilla asaltó Quibio el pueblo de los cristianos, en cuyo combate hubo muchos muertos y heridos............................</em></p><p>XCIX<em> Cómo huyeron los indios que estaban presos en las naves, y el Almirante supo de la derrota de los de tierra</em></p><p>C<em> Cómo el Almirante recogió la gente que había dejado en Belén, y después navegamos a Jamaica..............</em></p><p>CI<em> Cómo el Almirante envió con canoas, desde Jamaica a la Española, a dar aviso de que estaba allí perdido con su gente.........................................................</em></p><p>CII<em> Cómo los Porras, con gran parte de la gente, se rebelaron contra el Almirante diciendo que se iban a Castilla...........................................................................</em></p><p>CIII<em> De lo que hizo el Almirante después que los rebeldes partieron a la Española, y de su ingenio para valerse de un eclipse...................................................................</em></p><p>CIV<em> Cómo entre los que habían quedado con el Almirante se levantó otra conjuración, la que se apaciguó con la venida de una carabela de la isla Española.................</em></p><p>CV<em> Cómo se supo lo acontecido en su viaje a Diego Méndez y a Fiesco............................................................</em></p><p>CVI<em> Cómo los rebeldes volvieron contra el Almirante, y no quisieron entrar en ajuste alguno................................</em></p><p>CVII<em> Cómo llegados los rebeldes cerca de los navíos, salió el Adelantado a darles batalla, y los venció, prendiendo a su Capitán Porras..............................................</em></p><p>CVIII<em> Y último. Cómo el Almirante pasó a la Española, y de allí a Castilla, donde fue a Nuestro Señor servido de llevarle a su Santa Gloria en Valladolid.....................</em></p><p> </p>
contexto
ÍNDICE Introducción .5 Bibliografía 21 III 27 IV Que trata de lo que dicen los indios deste reino que habían antes que los Incas fuesen conocidos y de cómo había fortalezas por los collados, de donde salían a se dar guerra los unos a los otros 29 V De lo que dicen estos naturales de Ticiviracocha, y de la opinión que algunos tienen que atravesó un Apóstol por esta tierra, y del templo que hay en Cáchan y de lo que allí pasó 31 VI De cómo remanecieron en Pacarec Tampu ciertos hombres y mugeres, y de lo que cuentan que hicieron después que allí salieron 37 VII Cómo estando los dos hermanos en Tampu Quiru vieron salir con alas de pluma al que habían con engaño metido en la cueva, el cual les dijo que fuesen a fundar la gran ciudad del Cuzco; y cómo partieron de Tampu Quiru 40 VIII Cómo después que Manco Capac vio que sus hermanos se habían convertido en piedras vino a un valle donde encontró algunas gentes, y muy riquísima ciudad del Cuzco, cabeza principal que fue de todo el imperio de los Incas 45 IX En que se da aviso al lector de la causa porquel autor, dejando de proseguir con la sucesión de los reyes, quiso contar el gobierno que tuvieron y sus leyes, costumbres qué tales fueron 47 X De cómo el Señor, después de tomada la borla del reino, se casaba con su hermana la Coya, ques nombre de reyna; y cómo era permitido tener muchas mugeres, salvo que, entre todas, sólo la Coya era la legítima y más principal 49 XI Cómo se usó entre los Incas que del Inca que hobiese sido valeroso, que hobiese ensanchado el reyno, o hecho otra cosa digna de memoria, la hobiese dél en sus cantares y en los bultos; y, no siendo sino remisio y cobarde, se mandaba que se tratase poco dél 51 XII De cómo tenían coronistas para saber sus hechos y la orden de los quipos cómo fue y lo que dello vemos agora 54 XIII Cómo los Señores del Perú eran muy amados por una parte y temidos por otra de todos sus súbditos y cómo ninguno dellos, aunque fuese gran señor muy antiguo en su linage, podía entrar en su presencia si no era con una carga en señal de grande obediencia 58 XIV De cómo fue muy grande la riqueza que tuvieron y poseyeron los reyes del Perú y cómo mandaban asistir siempre hijos de los señores en su Corte 60 XV De cómo se hacían los edificios para los Señores y los caminos reales para andar por el reino 62 XVI Cómo y de qué manera se hacían las casas reales para los Señores del Perú 65 XVII Que trata la orden que tenían los Incas y cómo en muchos lugares hacían de las tierras estériles fértiles, con el proveimiento que para ello daban 67 XVIII Que trata la orden que había en el tributar las provincias a los reyes y del concierto que en ello se tenía 71 XIX De cómo los reyes del Cuzco mandaban que se tuviese cuenta en cada año con todas las personas que morían y nacían en todo su reino y cómo todos trabajaban y ninguno podía ser pobre con los depósitos 76 XX De cómo había gobernadores puestos en las provincias y de la manera que tenían los reyes cuando salían a visitarlas y cómo tenían por armas unas culebras ondadas con unos bastones 78 XXI Cómo fueron puestas las postas en este reino 81 XXII Cómo se ponían los mitimaes y cuántas suertes dello había y cómo eran estimados por los Incas 83 XXIII Del gran concierto que se tenía cuando salían del Cuzco para la guerra los Señores y cómo castigaban a los ladrones 88 XXIV Cómo los Incas mandaron hacer a los naturales pueblos concertados, repartiendo los campos en donde sobrello podrían haber debates, y cómo se mandó que todos generalmente hablasen la lengua del Cuzco 91 XXV Cómo los Incas fueron limpios del pecado nefando y de otras fealdades que se han visto en otros príncipes del mundo 93 XXVI De cómo tenían los Incas consejeros y ejecutores de la justicia y la cuenta que tenían en el tiempo 95 XXVII Que trata la riqueza del templo de Curicancha y de la veneración que los Incas le tenían 97 XXVIII Que trata los templos que sin éste se tenían por más principales, y los nombres que tenían 100 XXIX De cómo se hacía la Capaccocha y cuánto se usó entre los Incas, lo cual se entiende dones y ofrendas que hacían a sus ídolos 104 XXX De cómo se hacían las grandes fiestas y sacrificios a la grande y solene fiesta llamada Hatun Raimi 107 XXXI Del segundo rey o Inca que hobo en el Cuzco, llamado Sinchi Roca 111 XXXII Del tercero rey que hobo en el Cuzco, llamado Lloque Yupanqui 113 XXXIII Del cuarto Inca que hobo en el Cuzco, llamado Mayta Capac; y de lo que pasó en el tiempo de su reinado 116 XXXIV Del quinto rey que hobo en el Cuzco, llamado Capac Yupanqui 117 XXXV Del sexto rey que hubo en el Cuzco y lo que pasó en su tiempo y de la fábula o historia que cuentan del río que pasa por medio de la ciudad del Cuzco 120 XXXVI Del séptimo rey o Inca que en el Cuzco hobo, llamado Inca Yupanqui 122 XXXVII Cómo queriendo este Inca a hacer por la provincia del Collao se levantó cierto alboroto en el Cuzco y de cómo los Chancas vencieron a los Quichuas y les ganaron su señorío 123 XXXVIII Cómo los orejones trataron sobre quién seria Inca y lo que pasó hasta que salió con la borla Viracocha Inca, que fue el octavo rey que reinó 125 XXXIX De cómo Viracocha Inca tiró una piedra de fuego con su honda a Caitomarca y cómo le hicieron reverencia 128 XL De cómo en el Cuzco se levantó un tirano y del alboroto que hobo y de cómo fueron castigadas ciertas mamaconas porque, contra su religión, usaban de sus cuerpos feamente; y de cómo Viracocha Inca volvió al Cuzco 130 XLI De cómo vinieron al Cuzco embajadores de los tiranos del Collao, nombrados Sinchi Cari y Capana, y de la salida de Viracocha Inca al Collao 133 XLII De cómo Viracocha Inca pasó por las provincias de los Canches y Canas y anduvo hasta que entró en la comarca de los Collas y lo que sucedió entre Cari y Capana 135 XLIII De cómo Cari volvió a Chucuito y de la llegada de Viracocha Inca y de la paz que entre ellos trataron 138 XLIV De cómo Inca Urco fue recebido por gobernador general de todo el imperio y tomó la corona en el Cuzco y de cómo los Chancas determinaban de salir a dar guerra a los de Cuzco 140 XLV De cómo los Chancas allegaron a la ciudad del Cuzco y pusieron su real en ella y del temor que mostraron los que estaban en ella y del gran valor de Inca Yupanqui 142 XLVI De cómo Inca Yupanqui fue rescebido por rey y quitado el nombre de Inca a Inca Urco y de la paz que hizo con Hastu Guaraca 144 XLVII De cómo Inca Yupanqui salió del Cuzco, dejando por gobernador a Lloque Yupanqui, y de lo que sucedió 146 XLVIII De cómo el Inca revolvió sobre Vilcas y puso cerco en el peñol donde estaban hechos fuertes los enemigos 148 XLIX De cómo Inca Yupanqui mandó a Lloque Yupanqui que fuese al valle de Xauxa a procurar de atraer a su señorío a los Guancas y a los Yauyos, sus vecinos, con otras naciones que caen en aquella parte 150 L De cómo salieron de Xauxa los capitanes del Inca y lo que les sucedió y cómo se salió de entre ellos Ancoallo 152 LI De cómo fundó la casa real del sol en un collado que por encima del Cuzco está, a la parte del Norte, que los españoles comúnmente llaman la Fortaleza, y de su admirable edificio y grandeza de piedras que en él se ven 155 LII De cómo Inca Yupanqui salió del Cuzco hacia el Collao y lo que le sucedió 158 LIII De cómo Inca Yupanqui salió del Cuzco y lo que hizo 160 LIV De cómo hallándose muy viejo Inca Yupanqui, dejó la gobernación del reino a Tupac Inca, su hijo 162 LV De cómo los Collas pidieron paz y de cómo el Inca se la otorgó y se volvió al Cuzco 165 LVI De cómo Tupac Inca Yupanqui salió del Cuzco y cómo sujuzgó toda la tierra que hay hasta el Quito, y de sus grandes hechos 167 LVII Cómo el rey Tupac Inca envió a saber desde Quito cómo se cumplía su mandamiento y cómo, dejando en orden aquella comarca, salió para ir por los valles de los Yuncas 171 LVIII De cómo Tupac Inca Yupanqui anduvo por los Llanos y cómo todos los más de los Yuncas vinieron a su señorío 173 LIX Cómo Tupac Inca tomó a salir del Cuzco y de la recia guerra que tuvo con los del Guarco y cómo, después de los haber vencidos, dio la vuelta al Cuzco 176 LX De cómo Tupac Inca tornó a salir del Cuzco y cómo fue al Collao y de allí a Chile y ganó y señoreó las naciones que hay en aquellas tierras, y de su muerte 180 LXI De cómo reinó en el Cuzco Guayna Capac que fue el dozeno rey Inca 182 LXII Cómo Guayna Capaz salió del Cuzco y lo que hizo 184 LXIII De cómo el rey Guayna Capac tornó a mandar hacer llamamiento de gente y cómo salió para lo de Quito 187 LXIV Cómo Guayna Capac entró por Bracamoros y volvió huyendo y lo que más le sucedió hasta que llegó a Quito 191 LXV De cómo Guayna Capac anduvo por los valles de Los Llanos y lo que hizo 193 LXVI De cómo saliendo Guayna Capac de Quito, envió delante ciertos capitanes suyos, los cuales volvieron huyendo de los enemigos y lo que sobre ello hizo 195 LXVII Cómo, juntando todo el poder de Guayna Capac, dio batalla a los enemigos y los venció y de la gran crueldad que usó con ellos 198 LXVIII De cómo el rey Guayna Capac volvió a Quito, y de cómo supo de los españoles que andaban por la costa, y de su muerte 200 LXIX Del linaje y condiciones de Guascar y de Atahuallpa 203 LXX De cómo Guascar fue alzado por rey en el Cuzco, después de muerto su padre 205 LXXI De cómo se comenzaron las diferencias entre Guascar y Atahuallpa y se dieron entre unos y otros grandes batallas 207 LXXII De cómo Atahuallpa salió del Quito con su gente y capitanes y de cómo dio batalla a Atoco en los pueblos de Ambato 209 LXXIII De cómo Guascar envió de nuevo capitanes y gente contra su enemigo y de cómo Atahuallpa llegó a Tomebamba y la gran crueldad que allí usó y lo que pasó entre él y los capitanes de Guascar 211