Tras el Saco de Roma en 1527, los padres de la Orden de los Teatinos abandonaron la villa y se establecieron al año siguiente en el oratorio de San Nicolò da Tolentino. La Orden adquiere cada vez mayor importancia y funda una iglesia y un monasterio. Palladio presentará un proyecto que no se llevará a cabo, pero influirá mucho a la hora de realizar el diseño definitivo, encargado a Vincenzo Scamozzi. El esquema es típicamente palladiano: una planta de cruz latina con una nave y tres capillas a cada lado, precedida por el coro. Detrás del altar mayor, realizado por Longhena con esculturas de Le Cour, está situado el coro de los monjes. Entre 1706 y 1714 Andrea Tirali realiza una fachada de mármol ante la original de ladrillos, creando un pórtico hexástilo con columnas corintias y un frontón triangular, siguiendo el estilo de Palladio.
Busqueda de contenidos
obra
Fundada en el siglo IX, el templo presenta una fachada en la que se aprecian las primeras muestras del arte renacentista. La construcción resultante es fruto de dos intervenciones entre los años 1444 y 1500: la primera, en estilo gótico tardío, fue llevada a cabo por Antonio Gambello; y la segunda, siguiendo el lenguaje renacentista, la realizó Mauro Codussi. Este arquitecto también interviene en la fachada principal, desarrollando una serie de registros horizontales, coronados por dos contrafuertes y un tímpano curvilíneo. Dos bandas exteriores dividen cada registro mientras que las dobles pilastras indican el emplazamiento de las naves
obra
En el interior, la iglesia de San Zaccaria presenta tres naves, destacándose la central en altura y anchura gracias a poderosas columnas levantadas sobre una elevada base poligonal. Entre el rico patrimonio artístico que posee la iglesia destaca un retablo de Tintoretto.
obra
Reconstruida en 1678 por Giovanni Grassi, esta iglesia sobre el Gran Canal presenta una sola nave flanqueada por tres capillas laterales y un techo abovedado, iluminada por una doble serie de ventanas. La fachada fue construida en un año por Domenico Rossi gracias a un legado de los Mocenigo. Representa la transición entre el barroco y el estilo neo-palladiano del siglo XVIII. Las columnas corintias sostienen un frontón triangular. Las estatuas que decoran la fachada la desbordan y amplían las dimensiones del edificio.
obra
Domenico Rossi es el responsable de los diseños de este templo veneciano, resultando vencedor del concurso celebrado para llevar a cabo su construcción. El lenguaje barroco domina tanto en el exterior como el interior, destacando la recargada decoración en la que participaron Tiépolo o Piazzeta.
obra
Codussi fue el elegido para reconstruir la iglesia de Santa Maria Formosa; posiblemente, el arquitecto mantuvo la estructura del primitivo templo alzado en el siglo XI, resultando un edificio con planta de cruz griega cubierta por una cúpula y cerrada por tres ábsides, cuyos cuerpos cilíndricos reproducen las formas limpias del interior.
obra
El primitivo templo fue edificado en el siglo VII pero fue reconstruido dos centurias más tarde y modificado en 1492 por Mauro Codussi. Sobre una planta en forma de cruz latina se levantan los volúmenes depurados. El juego de bóvedas y arcos está subrayado por las nervaduras que se destacan sobre el enlucido blanco e indican la inspiración en la arquitectura toscana, recordando a los templos diseñados por Brunelleschi, enriquecidos con elementos propios del lenguaje local como los tirantes de los arcos, ahora en hierro. Las fachadas exteriores dominan el campo donde se levanta el templo.
museo
En la capital española, Madrid, se encuentra esta iglesia dedicada a los santos Justo y Pastor. Aparte de la arquitectura en ladrillo, típica de las iglesias madrileñas, se puede admirar en la misma un cuadro de Zurbarán.