Busqueda de contenidos

monumento
Los trabajos de esta iglesia se inician hacia 1522, apreciándose ya el concepto renacentista en la interpretación del espacio. Se trata de un templo con planta de salón y tres naves de igual altura, separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóvedas de crucería nervadas, mientras que los ábsides presentan bóveda en forma de venera, con los nervios muy marcados. La torre se construye en el siglo XVII, siendo García de Arce Hijo el autor del trazado, tomando como referencia las torres de El Escorial por el remate de bolas.
monumento
Todos los pueblos burgaleses se empeñan durante el siglo XVI en la tarea de renovar sus viejos templos, construyendo otro en lugar del anterior, como hacen los feligreses de Villahoz, Rubena, Sedano, Padilla de Abajo, Santa María Rivarredonda.... La portada es el elemento más significativo de este templo. Construida en piedra, en sintonía con el resto del edificio, presenta dos cuerpos constituidos por columnas clásicas, coronado por un frontón partido. En le cuerpo superior se ubican dos figuras en una estructura que repite el esquema de la portada. La iglesia pertenece a los templos de la órbita de Juan de Vallejo como el de Pampliega.
monumento
Juan de Vallejo es el autor de la iglesia de San Pedro Apóstol de Pampliega. Se trata de un templo de una sola nave con crucero, cubiertas con bóvedas de crucería estrellada. Destaca la torre de campanas a los pies del templo y el retablo Mayor, obra de Domingo de Amberes realizada entre 1552 y 1558.
monumento
En su interior el visitante puede contemplar un retablo de pintura y una talla de la Virgen de la Asunción del siglo XVI.
monumento
<p>Construida en ladrillo, es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cúpula rebajada. Destaca su retablo mayor barroco.</p>
monumento
Cerrando uno de los lados de la Plaza Mayor se halla la iglesia parroquial de Sacedón, edificio del siglo XVII que aún presenta aires renacentistas, especialmente en la portada. El templo tiene tres naves cubiertas con bóvedas nervadas, rematadas por la capilla mayor, edificada en 1615. A los pies se sitúa el coro alto. Una esbelta torre prismática cierra uno de los laterales del templo, aunque no se trata de la edificación original ya que ésta fue destruida por un rayo en 1819. Durante el siglo XIX todo el edificio sufrió intensas restauraciones que configuran el aspecto actual, aunque los muros interiores estaban profusamente decorados. Su desnudez actual vendría motivada por la intensa destrucción de obras de arte que se produjo durante la Guerra Civil.
monumento
Del pueblo burgalés de San Medel destaca su iglesia parroquial y, entre las tallas de relevancia que encontramos en su interior, el peregrino que lo desee podrá admirar una bella imagen de Nuestra Señora de las Viñas.
monumento
La iglesia parroquial de la localidad berciana de Trabadelo fue fundada en época medieval, conservándose escasos restos de la primitiva construcción. Lo más destacable es el retablo que se puede ver en su interior, un retablo barroco fechado en el siglo XVII.
monumento
Obra singular es la iglesia de Villaveta, trazada por Juan Gil de Hontañón, con planta de salón de tres naves, que se aparta de las típicamente burgalesas en la presencia de dos pequeñas capillas, a modo de incipiente crucero cuyo volumen se manifiesta en el exterior con pequeños cubos en las esquinas, que dotan de cierto movimiento al conjunto. Las bóvedas que cubren las naves, con tracerías de nervios radiales, son únicas en Burgos.
monumento
Iglesia terminada de construir en 1870, de la que sólo nos ha quedado la torre, puesto que el edificio fue demolido y reconstruido en 1954. En la actualidad se denomina Nuestra Señora de la Encarnación y en ella se encuentra la pila bautismal original donde fue bautizado Federico García Lorca.