Busqueda de contenidos

monumento
<p>La iglesia de San Esteban Protomártir se encuentra en Zubiri, un municipio de Esteribar en la Comunidad Foral de Navarra. Aunque es una parroquia modesta, tiene una gran importancia histórica para la región y es considerada Patrimonio de Zubiri. Este edificio ha sido completamente reconstruido, ya que sufrió importantes daños durante la Guerra Carlista en el siglo XIX. En su interior, se puede admirar el retablo mayor de estilo barroco, que fue trasladado desde la Iglesia de San Agustín de Pamplona. Fotos y vídeos de la Iglesia de San Esteban Protomártir están disponibles en Wikicommons.</p>
obra
Conjunto rupestre formado por cinco huecos principales. Los tres centrales están intercomunicados, mientras que los extremos tienen accesos independientes.
obra
Variante de iglesia de una sola nave con el añadido de otra transversal que le confiere la disposición en T. Esta pieza transversal se realiza en dos plantas.
monumento
Variante de iglesia mozárabe de una sola nave con el añadido de otra transversal que le confiere la disposición en T. Esta pieza transversal se realiza en dos plantas. La nave principal tiene forma rectangular con casi doce metros de longitud por 3,70 m de anchura. En el extremo noreste se ubicaría el altar. Podría tratarse de un santuario que en su primer estadio correspondería sólo a la nave, añadiéndosele después las dependencias de su frente.
obra
Forman el conjunto dos cavidades que no se comunican entre sí, de tamaño desigual. La iglesia propiamente dicha es la mayor, tiene una superficie de 52, 74 metros cuadrados.
monumento
Forman el conjunto mozárabe dos cavidades que no se comunican entre sí, de tamaño desigual. La iglesia propiamente dicha es la mayor, tiene una superficie de 52, 74 metros cuadrados. Su forma sensiblemente rectangular se orienta hacia el este. El altar se enmarca con un arcosolio. Las aberturas que al oriente abren hacia el exterior se cerraban con una estructura de fábrica. La dependencia pequeña podría servir de vivienda, mientras que los dos edículos comunicados con la nave serían sacristías.
obra
La iglesia se compone de un gran espacio rectangular que se cierra hacia el este por una triple arcada apeada en dos pilares; todo ello excavado y tallado en la misma roca.
monumento
La iglesia se compone de un gran espacio rectangular que se cierra hacia el este por una triple arcada apeada en dos pilares; todo ello excavado y tallado en la misma roca. Tras los pilares discurre una nave de transepto, que se cubre con unas falsas bóvedas de arista -se han labrado las aristas sobre la roca-. Se cierra el conjunto por este lado oriental con tres ábsides. Como se aprecia claramente el templo adopta una topografía templaria que sigue las formas de las iglesias en las que se practica la liturgia hispana. La nave de crucero sirve de coro cerrado y aislado por el iconostasio de las naves.
monumento
Conjunto rupestre formado por cinco huecos principales. Los tres centrales están intercomunicados, mientras que los extremos tienen accesos independientes. La nave más al noroeste de las tres centrales debió funcionar como templo, alcanza una superficie de 62,40 metros cuadrados. El espacio se cubre con una especie de tejado a dos aguas visto por su interior. Unos orificios parecen indicar el lugar donde se fijarían los canceles para la lógica división del espacio del templo. Sobre la función de los otros espacios lo desconocemos todo, aunque se haya supuesto que sean dependencias monásticas, cámaras litúrgicas a la manera de sacristías.