Busqueda de contenidos
obra
Construida sobre una primitiva mezquita, la consagración como parroquia cristiana en el siglo XII supondrá el inicio de una serie de reformas que culminaron con la construcción a finales del siglo XV de la capilla de santa Catalina, anexa a la cabecera, una espectacular muestra del gótico final.
monumento
<p>Esta iglesia de estilo mudéjar fue edificada en el siglo XVI. El edificio se levantó sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín, de la que todavía se conserva su patio, además del aljibe y la galería occidental con arcos de herradura apuntados. También son testigo de su pasado los arranques de las columnas del resto de las galerías y los alfarjes que las cubren. En 1537 una bula del papa Clemente VII constituyó esta iglesia en Colegiata. Con el paso de los años es edificio ha sufrido importantes deterioros, especialmente en la rebelión de los moriscos y durante la Guerra Civil.</p>
monumento
<p>La iglesia del Salvador es una de las más bellas de toda Sevilla. Está situada en pleno centro de la ciudad y su fachada monumental da a la plaza que lleva su mismo nombre. Está construida en el solar de la primitiva mezquita mayor sevillana, Inn Adabbas, erigida durante el reinado de Abd al Rahman II, en el siglo IX. Restos del oratorio islámico son el patio de los Naranjos y el arranque de la torre del templo, cuyo actual cuerpo de campanas es del siglo XVII, obra de Leonardo de Figueroa. La construcción del Salvador se inició en 1674, previa destrucción llevada a cabo tres años antes, trabajando en ella varios artistas, siendo el último de ellos Leonardo de Figueroa, entre 1696-1712, dirigiendo el cierre de bóvedas y cúpulas y la ornamentación interior. La iglesia tiene una planta de salón dividida en tres naves separadas por arcos de medio punto que determinan sus cuatro tramos. Los arcos se sustentan mediante pilares cuadrangulares con medias columnas adosadas y profusa decoración de cantería. El crucero se eleva a la altura de la nace central y, al igual que ésta, se cubre mediante bóveda. En uno de los laterales exteriores se encuentra el retablo cerámico del Cristo del Amor, titular de la cofradía del mismo nombre. Fue realizado en 1930 por Enrique Mármol Rodrigo y es el retablo más grande de Sevilla, ya que representa al Cristo en su tamaño real. La capilla sacramental está presidida por un magnífico altar de plata que guarda la imagen de Jesús de la Pasión, obra de Martínez Montañés, que sale en procesión el Jueves Santo. La iglesia alberga además las imágenes del Cristo del Amor y el popular paso de la Borriquita. Cabe destacar el Retablo de la Virgen de las Aguas, del siglo XIII pero modificado en el XVII. El presbiterio presenta uno de de los conjuntos decorativos barrocos más hermosos del siglo XVIII.</p>
monumento
Los orígenes de esta iglesia posiblemente estarían relacionados con el Monasterio de Santa María, donado por los condes de Castilla al Monasterio de Covarrubias en el siglo X. La actual iglesia, dedicada al Salvador, es un edificio románico construido en los últimos años del siglo XII o primeros de la siguiente centuria. Presenta una sola nave con tres tramos y un presbiterio, que se cubren con bóveda de cañón apuntada. La nave se separa del ábside por un arco triunfal. Dicho ábside es una de las piezas clave de la iglesia, cubierto por una bóveda de cuarto de esfera apuntada. Al exterior tiene tres ventanas de medio punto con intensa decoración, especialmente en los capiteles, destacando la figura de la sirena de doble cola. El ábside se refuerza por cuatro medias columnas en cuyos capiteles también encontramos decoración; sobresale la representación de la lujuria. El templo posee dos portadas de época románica. A lo largo de los siglos XVI y XVII se realizaron diversas obras que añadieron algunos elementos arquitectónicos a la primitiva construcción, algunos de los cuales fueron eliminados al ser la iglesia declarada Monumento de Interés Histórico-Artístico en 1959.
monumento
Como buena parte de las iglesias toledanas, la dedicada al Salvador tiene su origen en una mezquita, conservándose una serie de arcos de herradura que cabalgan sobre columnas de época romana y visigoda. La consagración como parroquia cristiana en el siglo XII supondrá el inicio de una serie de reformas que culminaron con la construcción a finales del siglo XV de la capilla de santa Catalina, anexa a la cabecera, una espectacular muestra del gótico final. En 1822 fueron reparados los daños causados por un incendio, dándose las trazas definitivas. La actual torre corresponde al antiguo alminar de la mezquita, añadiéndose en épocas posteriores el campanario de ladrillo.
monumento
El origen de esta iglesia es incierto, aunque la actual se levantó en el siglo XIX, como reza una inscripción en la entrada, que data de 1861. Fue levantada sobre una antigua ermita y en ella se venera a la Virgen del Rosario, patrona de la villa. En el exterior, y adosada a ella, se sitúa una torre de planta cuadrada y de un solo cuerpo, en cuya parte superior se abren arcos para las campanas. El interior todavía conserva algunas imágenes interesantes.
monumento
La iglesia parroquial de Chauchina fue levantada en el siglo XV, dedicada al santo Cristo de la Humildad, situada en la parte sur del pueblo. Contaba con una sola nave y una torre más sólida de época posterior. A finales del siglo XVIII el edificio se encontraba en ruinas y, por iniciativa de Godoy, se comenzó a construir otra iglesia en el mismo lugar. Sin embargo, y tras comenzarse las obras, estas quedaron paralizadas debido al estallido de la Guerra de Independencia, no finalizándose hasta 1982. a mediados del siglo XIX la situación continuaba igual. Desde esta fecha se ha ido reformando hasta que, en 1982, se terminó. La nueva iglesia cuenta con planta rectangular dividida en tres naves separadas por pilastras sobre los que se sitúan arcos de medio punto. La nave central se cubre con una bóveda de medio cañón. La capilla mayor está cubierta por una bóveda poligonal, situándose el coro a los pies de la iglesia. De la antigua iglesia ha permanecido el campanario, adosado a la cabecera. Tiene dos cuerpos separados por cornisas.