Busqueda de contenidos

obra
La iglesia fue incendiada durante la Guerra Civil, sufriendo importantes destrozos. La restauración se realizó en 1950, incluyendo la portada de piedra de los pies, ejecutada en 1715, procedente de la iglesia de San Luis Obispo.
monumento
El antiguo convento de las Carmelitas Descalzas está también declarado Monumento Nacional, aunque actualmente sólo conserva la iglesia construida entre 1583 y 1633. El exterior de la iglesia ofrece actualmente un aspecto bastante descompuesto y carece de interés; ello se debe a la demolición, en el siglo XIX, de la casa conventual. La fachada es sencilla, cuyo elemento más significativo es su portada manierista con arco de medio punto. El interior se organiza en torno a una planta que sigue el modelo de iglesia morisca granadina, de una sola nave, capilla mayor y laterales, independientes entre sí. En el siglo XVIII se añadió a los pies de la iglesia la nave de la Cofradía de la Soledad. El techo se cubre con un artesonado mudéjar con tirantes de madera. La capilla mayor está decorada con tres enormes retablos, el mayor de ellos de mediados del siglo XVIII. A la nave central se abren las seis capillas independientes.
monumento
La primitiva iglesia está fechada en el siglo XVI, de la que no ha quedado traza alguna, construyéndose en su lugar el actual edificio, del siglo XVIII. Fue un antiguo convento fundado por los Carmelitas; actualmente es una parroquia. Tiene una sola nave con crucero y ábside cuadrado y en ella podemos ver el Cristo en la cruz, del siglo XVI, en el retablo mayor. Del antiguo convento todavía se conserva el patio con arco de medio punto, utilizado como instituto de enseñanza y, actualmente, destinado a hostal.
monumento
Dentro del entramado medieval de Jaca y en una de las calles que lleva a la calle Mayor se encuentra la Iglesia del Carmen. Este templo, construido en el siglo XVII, se identifica plenamente con los edificios de estilo carmelita. Su estructura es de cruz latina y con capillas a los lados del altar. Uno de los elementos más llamativos es su fachada manierista de 1657. En el interior de la iglesia, además del retablo de altar, destacan los retablos del siglo XVIII que se trajeron de la iglesia parroquial de Ruesta.
monumento
<p>El promotor de este establecimiento religioso no es otro que don Juan Téllez Girón, adosando el nuevo edificio a la Universidad. En 1606 la orden del Carmen se traslada al lugar donde hoy se alza el templo, siendo Juan Bautista Vázquez el Viejo y Diego de Velasco los responsables de los diseños arquitectónicos y escultóricos. En el siglo XVIII la iglesia sufrió importantes reformas en las naves y la portada. El templo presenta tres naves cerradas con bóveda de cañón, sostenidas las cubiertas por pilares. En el interior, sobresale un amplio patrimonio artístico compuesto por un buen número de retablos, ejecutados entre los siglos XVI y XVIII. En el coro encontramos una interesante sillería que procede del convento que la Orden poseía en Écija, compuesta por 22 asientos con escenas de la vida de los santos carmelitas pintadas en los respaldos.</p>
museo
La iglesia, que apenas sobrevivió a un incendio en 1771, presenta en su exterior un aspecto inacabado. En ella podemos encontrar una magnífica colección de pintura, concretamente en la Capilla Brancacci. La Capilla Brancacci se encuentra ubicada en la zona del transepto derecho, y tiene cierta similitud con la Capilla Sixtina. Esta capilla fue mandada decorar por la familia de comerciantes Brancacci a Masolino da Panicale y a Masaccio. Ambos pintores aportaron rasgos propios característicos a la obra. Así Masaccio usa constantemente la perspectiva, con un estilo realista infundido por Giotto que se acercaba mucho al utilizado posteriormente por Miguel Ángel. El excelente y novedoso empleo de las luces y las sombras producía en los frescos una gran actividad y sensación de espacialidad. Por otro lado, Masolino da Panicale trabajaba un estilo mucho más gótico. Los frescos tienen una temática muy vinculada a la familia que los encargó, relacionadas con la nueva clase social que estaba surgiendo en la época, con grandes desavenencias con la Iglesia por el tema económico. De este tipo se encuentran El céntimo del interés o El reparto de los bienes. Durante el año 1427, la decoración fue interrumpida por motivos desconocidos y la finalización se le encargó a Filippino Lippi ya que Masaccio había muerto. Si enumeramos los frescos por su autoría, tenemos que obra de Masolino son El Pecado Original y La predicación de san Pedro. Hay de este mismo período dos cuadros de coautoría realizados entre Masolino y Masaccio, La resurrección de Tabitha y La curación del inválido. Por su parte, Masaccio pintó la Expulsión del Paraíso, el ya mencionado Céntimo del interés y Pedro cura enfermos con su sombra. En los últimos años Filippo Lippi realizó Un ángel libera a Pedro de la cárcel, La discusión de Pedro con Simón el Mago, La Crucifixión de Pedro, Pedro resucita al hijo de Teófilo y Pedro es visitado por Pablo en la cárcel. En la parte izquierda del transepto nos encontramos con la Cappella Corsini, que fue realizada durante los años 1675-1683 por el arquitecto Francesco Silvani. Su cúpula está decorada por un fresco obra de Giordano, que se titula Apoteosis de san Andrés Corsini de Fiesole, mientras que Giovanni Battista Foggini realizó los tres relieves en mármol que podemos observar y que narran historias de san Andrés. Igualmente podemos destacar en la sacristía el retablo que está a la derecha de la puerta de acceso, La Madonna con Niño y Santos, atribuida a Andrea da Firenze.
obra
La iglesia del Colegio Imperial, fundado por la emperatriz María de Austria (actual catedral de San Isidro), es la obra de Pedro Sánchez más significativa en Madrid. Iniciada en 1622, cuando Sánchez murió el edificio estaba levantado hasta la cornisa, presentando una concepción dependiente del modelo jesuítico definido en el Gesù de Roma.
obra
La monumental fachada, recorrida por pilastras y columnas de orden gigante, en las que aparecen sus típicos capiteles presenta dos torres con balaustrada intermedia rematando el conjunto.