Busqueda de contenidos

obra
La fachada de este templo gótico corresponde al siglo XVI, realizándola en 1593 Bernardo Buontalenti en estilo barroco. Se divide en tres calles separadas por pilastras corintias finalizadas con un amplio friso, coronándose la calle principal con un segundo cuerpo rematado con un frontón triangular. Sobra cada una de las tres puertas -la central más elevada- encontramos un frontón, semicirculares los laterales y triangular el central. Cada una de esas puertas laterales tiene encina una ventana con sendos frontones partidos coronando el esquema de las calles adyacentes. El cuerpo superior queda enmarcado con dos pilastras y el centro se abre un amplio óculo que permite el paso de la luz al interior del templo.
monumento
<p>La primitiva iglesia de Santa Trinità fue construida en la segunda mitad del siglo XI, recordando a los monjes que en las montañas que domina el Arno, en la zona conocida como Vallombrosa, reformaron la orden de San Benito bajo la dirección de san Juan Gualberto. El templo sufrió una ampliación y transformación, siguiendo el estilo gótico, entre los años 1300 y 1330, interrumpiéndose los trabajos debido a la peste, siendo retomados en 1405 por Neri di Fioravante, arquitecto que trabajó en Orsanmichele y en el Ponte Vecchio. La fachada corresponde al siglo XVI, realizándola en 1593 Bernardo Buontalenti en estilo barroco. En el interior encontramos un espacio sereno y sencillo, dividido en tres naves con dos series de cinco capillas a cada lado. Entre las obras maestras que conserva la basílica destacan una Anunciación de Lorenzo Monaco; la tumba de Benozzo Federighi, obispo de Fiesole, de mano de Luca della Robbia; los frescos de la capilla Sassetti, realizados por Domenico Ghirlandaio, con escenas de la vida de san Francisco; o la Adoración de los pastores del altar de dicha capilla, obra también de Ghirlandaio.</p>
obra
Los generosos donativos recibidos por los frailes dominicos les permitieron en el año 1458 iniciar los trabajos de construcción de la fachada de su iglesia. La portada se flanqueó por seis columnas de mármol procedentes de Torcello, coronadas por un arco ojival. El resto de la fachada se realizó en ladrillo -posiblemente la intención sería cubrirla con placas de mármol- repitiendo las arquerías las formas ojivales. En la parte superior se aprecian algunos elementos renacentistas como los arabescos del entablamento. La sencilla portada repite la estructura del interior del templo con una nave central más alta y ancha que las laterales.
obra
Este templo sólo es una parte del amplio complejo de edificios propiedad de los frailes dominicos, uno de los monasterios más importantes de Venecia. Algunos de los espacios conventuales fueron posteriormente destinados a Ospedale dei Mendicanti y a albergar la Scuola Grande di San Marco. La construcción de la iglesia de los santos Giovanni e Paolo duró varios siglos, finalizándose en 1430. Presenta una planta cisterciense con tres naves y capillas abiertas al luminoso ábside, ya que está orientado hacia el sur. La nave central tiene unas dimensiones excepcionales y pasa los cien metros de longitud. Los gruesos pilares sostienen arcos ojivales y la techumbre se cierra con una bóveda de crucería. Los arcos están sujetos gracias a tirantes trasversales y longitudinales que dotan al conjunto de un atractivo especial. Este enorme edificio constituye una suerte de panteón de los dux ya que era la iglesia favorita por los dirigentes republicanos para enterrarse. Aquí se hallan los monumentos sepulcrales de Pietro Mocenigo, Michele Morosini, Leonardo Loredan, Andrea Vendramin o Tomaso Mocenigo, entre otros.
obra
En 1588 la Academia de San Lucas recibió la antigua iglesia de Santa Martina al Foro, tomando desde ese momento el nombre del santo patrón de los pintores. Durante las obras de restauración que se realizaron en 1634 se descubrió el cuerpo de santa Martina por lo que el papa Urbano VIII y su sobrino, el cardenal Francesco Barberini, confiaron a Pietro da Cortona la construcción de un nuevo templo encima de la antigua iglesia. Presenta planta de cruz griega, cúpula sobre tambor y una decoración muy sobria, aunque el proyecto original fue alterado al ampliar su fachada, dotándola de la misma anchura que el crucero.
obra
Concebida la fachada como un organismo autónomo, relacionado con el medio urbano, Longhi el Joven propone una obra duramente articulada, exenta del muro de la iglesia y contrapuesta a su rigidez y planitud, lográndolo gracias a la pronunciada plasticidad de las dos series de columnas que soportan unos salientes frontones (doble en el edículo bajo y triple en el superior). Su sequedad, de ascendiente manierista, la dulcifica una decoración escultórica de raigambre y tono berninianos.
monumento
Concebida la fachada como un organismo autónomo, relacionado con el medio urbano, Longhi el Joven propone una obra duramente articulada, exenta del muro de la iglesia y contrapuesta a su rigidez y planitud, lográndolo gracias a la pronunciada plasticidad de las dos series de columnas que soportan unos salientes frontones (doble en el edículo bajo y triple en el superior). Su sequedad, de ascendiente manierista, la dulcifica una decoración escultórica de raigambre y tono berninianos.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo