Busqueda de contenidos

obra
La portada del lado de la epístola de la iglesia de Santa Marina es la mejor conservada del edificio primitivo. Presenta un cuerpo con gablete que se enmarca con dos contrafuertes decorados con puntas de diamante y rematados con flores de lis. La puerta está constituida por arcos apuntados abocinados que apoyan sus capiteles, adornados con figuras humanas y animales, sobre delicadas columnas. En el centro del gablete encontramos una hornacina con una escultura.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
monumento
<p>De las iglesias de la Reconquista, ésta de Santa Marina puede ser quizás la más medieval de todas. Situada en pleno corazón del barrio que lleva el mismo nombre que la iglesia, y que es popularmente conocido como el Barrio de los Toreros -ya que delante de Santa Marina se alza el monumento al torero Manolete- es una de las más antiguas de Córdoba y sus orígenes se suponen alrededor del siglo VII, siendo reedificada después de la Reconquista. Posteriormente, se llevaron a cabo varias reformas, destacando la de 1751-56; la última se finalizó en 1998, recuperándose el primitivo estilo y sus elementos de decoración. La iglesia ofrece un aspecto de fortaleza, debido a los cuatro contrafuertes de su fachada, con portadas abocinadas y adornadas con nervaduras que sostienen medias columnas coronadas con capiteles románicos. La planta es igual al de otras iglesias del momento, es decir, rectangular y con tres naves, con la central más alta que las laterales. El interior destaca por su austeridad, llamando la atención la capilla de los Orozco, con bella portada de yesería mudéjar del siglo XV; en ella están enterrados los famosos comendadores de Calatrava, que inspiraron a Lope de Vega en su obra "Los comendadores de Córdoba". No desmerecen tampoco el retablo con pinturas de Antonio del Castillo y una magnífica escultura del cordobés Gómez de Sandoval, la Virgen de la Luz. En el archivo se guardan libros de los siglos XV-XVI. El ábside de la nave es octogonal, con capiteles de hojas románicas, y el del Evangelio fue reconstruido a finales del siglo XVI; el ábside central tiene forma de medio dodecágono. El exterior consta de tres portadas con arcos de suave punta y un bello rosetón en el frontis. La torre, ejecutada por Hernán Ruiz II, fue construida en tiempos del obispo Leopoldo de Austria.</p>
monumento
Se trata del antiguo Hospital de Jesús Nazareno, fundado por los hermanos Marichica en 1711. Destaca su hermosa puerta enrejada, que da acceso al antiguo hospital, desde el que se puede contemplar un patio con claustro en columnas y capiteles que configuran sencillos arcos de medio punto. El suelo es a base de azulejos ajedrezados y techos de travesaños de viguería. La imaginería es del siglo XVII.
monumento
En la localidad burgalesa de Rabé de las Calzadas podemos visitar la Iglesia de Santa Marina y contemplar su bella portada cisterciense, del siglo XIII, así como su retablo mayor, dedicado a su patrona Santa Marina.
monumento
En la calle Mayor encontramos en primer lugar por la Iglesia de Santa Marina, completamente reconstruida sobre una base románica del siglo XII; su torre-campanario es de las que destacan en la lejanía.