Busqueda de contenidos
obra
Uno de los centros donde la influencia burgalesa es más manifiesta es en Sasamón. La puerta del transepto sur de la iglesia copia directamente el Sarmental, y en lo estilístico, es fácil observar también la dependencia de sus maestros respecto a Burgos, aunque la disminución de la calidad es manifiesta. En la arquivolta interior se sitúan los ángeles turiferarios y en los dos restantes encontramos los ancianos del Apocalipsis. En las jambas se representan reyes, santas y profetas, bastante difíciles de identificar. En el centro del tímpano hallamos el Pantocrátor.
obra
En el tímpano de la portada de Sasamón encontramos al Pantocrátor, en sintonía con la portada del Sarmental de la catedral de Burgos.
monumento
Templo muy antiguo, su estructura es prerromana y presenta influencias del arte asturiano, pudiendo haber sido construido entre los siglos IX y X. De estas mismas fechas es su antiquísima pila bautismal. La iglesia, modesta y de pequeñas proporciones, pero muy bella, alberga en su interior una talla románica del siglo XII, que representa a Santa María la Real. Además es posible contemplar una pieza curiosa, el cáliz del milagro de O Cebreiro.
museo
La construcción de esta sorprendente a iglesia hay que asociarla a Alfonso I el Batallador. Su primera fase constructiva es de 1131, correspondiente a la cabecera, de estilo jaqués. A finales del siglo XII y XIII se edificaría el resto de la iglesia, incluyendo la portada meridional. En una última fase se levantaría la linterna sobre el transepto que aunque algo tiene de románica, acusa ya el gótico pleno con arcos ojivales. La puerta se abre en el muro meridional del crucero no parece corresponder al arte hispano que en su época románica es contenido y austero. Los aires del Camino de Santiago trajeron aquí una portada "francesa". La puerta tiene arquivoltas apuntadas sobre columnas estatua que cobijan a Cristo en el Juicio Final y el pesado de las Almas por San Miguel, además de un Apostolado. Las enjutas están abigarradas de tallas de todo tipo sobresaliendo las de animales fabulosos como dragones, arpías... Por encima, corren dos frisos superpuestos, de nuevo con un Apostolado que rodea a un Pantocrátor rodeado del Tetramorfos que parecen pertenecer al maestro de San Juan de la Peña, en Huesca.