<p>En el año 992 el rey Sancho Garcés II funda este monasterio femenino llamado de Santa María, que pronto se convertiría en el más famoso de todo Aragón. En el cenobio ingresaban buena parte de las jóvenes de la familia real y de la nobleza aragonesa. Tres de las hijas de Ramiro I entraron allí, dotándolo con grandes riquezas. Alfonso II concedió al monasterio el Señorío de la Santa Cruz, por lo que el convento cambió de nombre para pasar a llamarse de la Santa Cruz de las Sorores. Será en el siglo XIII cuando se inicie la crisis que llevará a las monjas a trasladarse a Jaca en el siglo XVI. De la ruina sólo se salvó la iglesia, de planta de cruz latina, con cabecera tripartita, semicircular el ábside central. La única nave se cubre con bóveda de cañón, que se refuerza con arcos fajones y contrafuertes al exterior. Las columnas adosadas a los muros se decoran con capiteles de motivos vegetales. Sobre el crucero se halla una cámara de uso desconocido a la que se accede desde el segundo piso de la torre. Ésta se levanta en el brazo meridional del transepto y consta de cuatro cuerpos, tres de ellos con ventanales dobles de arcos de medio punto con columnilla central. La torre se cubre con una cúpula semiesférica. La portada de la iglesia está constituida por cuatro arquivoltas de medio punto, apoyadas sobre dos pares de columnas. La decoración del tímpano alude al crismón trinitario entre dos leones, mientras que los capitales se adornan con asuntos vegetales y personajes entre leones. En las cercanías de este convento se alza el monasterio de San Juan de la Peña.</p>
Busqueda de contenidos
monumento
<p>El 11 de diciembre de 1123 san Ramón, obispo de Barbastro y Roda de Isabena, consagraba la iglesia de Santa María de Taull, un día después de hacer lo propio en San Clemente. Se trata de un edificio de planta basilical, con tres naves separadas por pilares circulares, rematadas hacia oriente con sendos ábsides semicirculares, decorados al exterior con las habituales franjas y cornisas de arquitos lombardos. Las naves se cubren con techumbres de madera. El templo estaba decorado con excelentes pinturas murales que fueron arrancadas entre 1919 y 1923, conservadas en la actualidad en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. El 30 de noviembre de 2000 la UNESCO declaraba Patrimonio de la Humanidad todas las iglesias de este excepcional entorno pirenaico.</p>
monumento
La fortificada iglesia de Ujué presenta una cabecera románica a la que se añadieron tres tramos y el arranque de otro para la supresión de la cabecera. Las reformas se llevaron a cabo en el reinado de Carlos II el Malo, protector de la iglesia, entre 1350 y 1387. Torres almenadas, robustos contrafuertes y pasos otorgan al edificio un curioso aire de fortaleza.
monumento
La iglesia de Santa María es el único templo que se conserva en Viana del tiempo de su fundación, ya que el de San Pedro está en ruinas. Se trata de un edificio construido entre 1250 y 1312, siguiendo el estilo gótico imperante en estas fechas. Presenta tres naves divididas en cuatro tramos y cubiertas por bóvedas de crucería simple, siendo la central más ancha. La cabecera es poligonal y entre los contrafuertes se abren capillas. Al construirse como fortaleza, apenas quedan ventanas, destacando el triforio de elegantes tracerías que recorre toda la planta. A lo largo de la Edad Moderna, importante momento de esplendor atravesado por la ciudad, se realizaron varias ampliaciones. En el siglo XVI se levantó la torre y se esculpió la gran portada renacentista; en la centuria siguiente se adornó el interior con extraordinarios retablos, entre los que destaca el mayor, dedicado a la santa patrona del templo, realizándose también la girola y las capillas que a ella se abren, la sacristía, la sala capitular y la capilla de San Juan del Ramo, un espacio cubierto por una cúpula decorada por Luis Paret con pinturas al temple, el mismo autor de dos grandes lienzos que adornan las paredes; también en el siglo XVIII se ejecutó la sillería de coro, siguiendo el estilo rococó. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
monumento
De finales del siglo XVI data la iglesia parroquial de Santa María, sencillo templo, en el que destaca la cajonería de la sacristía realizada en 1579. En el retablo mayor puede admirarse una imagen de la Asunción. Conserva curiosas alusiones jacobeas a la batalla de Clavijo.
monumento
<p>Se encuentra esta iglesia en Valladolid, en el mismo paraje del antiguo bosque de Torozos, al que corresponden Hornija y Mazote. Aquí suele situarse el lugar de Gérticos, donde murió Recesvinto y fue elegido rey, contra su voluntad, el anciano Wamba, del que procedería el nombre de la localidad. En el siglo X, fue elegida para lugar de retiro por el obispo de León, Fruminio; casi todo lo que hoy se ve es obra avanzada de la Edad Media, pero los arcos de herradura y las bóvedas de la cabecera triple, se atribuyen al siglo X. Los cimacios de estos arcos son de triples baquetones cordados entre altas nacelas, como los que acompañan a muchos capiteles bizantinos leoneses. Una restauración pasada descubrió bajo ellos capiteles de pilastras, de orden corintio estilizado a la manera leonesa y con volutas iguales en los extremos y en los centros de las caras; estos capiteles parecen formar una sucesión en friso como la de San Fructuoso de Montelios, pero será necesario esperar los resultados de la última restauración para conocer nuevos elementos. En esta iglesia se encuentra, utilizado como pila de agua bendita, el conocido capitel bizantino del siglo VI que contiene muchos de los rasgos adoptados en la serie leonesa.</p>
monumento
Cuenta la leyenda que en el año 639 la Virgen, en forma de hermosa matrona (en italiano formosa) se apareció a San Magno, obispo de Oderzo. La Virgen le pidió al obispo que construyera un templo en el lugar donde apareció una nube blanca. Se encargó la construcción en 1492 a Mario Codussi, en el mismo lugar donde se encontraba la primitiva iglesia del siglo XI. Es muy probable que Codussi siguiera la misma estructura que el edificio original que, a su vez, presentaba ciertas similitudes con la parte central de San Marcos. Presenta planta de cruz con cúpula y tres ábsides. La fachada fue financiada por la familia Cappello; en 1542 se colocó una estatua del general Vicenzo Cappello en la fachada que da al canal y se decoró la parte que da a la plaza con bustos de diferentes miembros de la familia. En el siglo XVII se añadió el campanario.
obra
El templo de los franciscanos presenta planta de cruz latina, con tres naves de arcos ojivales, transepto y siete ábsides, situándose el coro de los frailes en el centro de la nave mayor. En su interior se encuentran sensacionales muestras artísticas como la tumba de Tiziano, el San Juan Bautista de Donatello, la tumba del dux Francesco Foscari realizada por Antonio y Paolo Bregno, o dos grandes lienzos de altar pintados por Tiziano: la Asunción de la Virgen y la Pala Pesaro.
obra
Dos pisos de ventanas decoradas con exquisita tracería configuran la estructura de la capilla mayor de la iglesia de Santa Maria Gloriosa dei Frari. Esta capilla se tuvo que construir orientada hacia el sudoeste debido a dificultades de cimentación en el terreno. Dos solemnes monumentos funerarios adornan las paredes laterales mientras que la central se cubre con la Asunción de Tiziano.